CON FÚTBOL Y EDUCACIÓN, LA SERGIO PARTICIPA EN FILBO 2018
Del 17 de abril al 2 de mayo, la Universidad Sergio Arboleda estará presente en la Feria Internacion ...
El instituto Smithsonian y la Universidad del Norte encontraron huellas de ecosistemas húmedos y fuentes de agua permanente donde habitaban tiburones, cocodrilos, tortugas, peces de agua dulce, árboles frondosos y otras especies.
Señales como rocas que tienen dos millones y medio de años confirman que había ríos permanentes, lagos extensos y una diversa fauna. Se han encontrado fósiles de cocodrilos purussaurus y gaviales, que tienen el hocico muy largo y angosto, su presencia afirma que había ríos permanentes o cuerpos de agua de larga duración, ya que son animales que necesitan mucha agua para vivir. También se han encontrado fósiles de tortugas relacionadas con bagres, pirañas y mamíferos de gran tamaño como los hipopótamos.
Fósiles de troncos de árboles indican la existencia de un bosque alto.
Los investigadores y docentes de la Universidad de Zúrich (Suiza) y de la Universidad de los Andes analizan las causas naturales de desertificación y no descartan la intervención humana. Afirman que hace 2,7 millones de años el planeta paso de calentamiento a un estado de enfriamiento. “En la primera glaciación fuerte, casi la mitad de Norteamérica se convirtió en glacial y ese avance de bajas temperaturas empujó la zona de convergencia intertropical, que trae las lluvias a Colombia hacia el sur, y eso hizo que La Guajira se convirtiera en el desierto que es hoy” aseguró Carlos Jaramillo, paleontólogo del Instituto Smithsonian.
Del 17 de abril al 2 de mayo, la Universidad Sergio Arboleda estará presente en la Feria Internacion ...
Aprender un nuevo idioma, realizar un voluntariado o participar en un curso de verano en otro país, ...
El próximo 17 de mayo cierra la convocatoria del Programa para el Fortalecimiento de la Función Públ ...
La Universidad Sergio Arboleda, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales - ORI, amplía l ...