TRES DOCENTES SERGISTAS EN EL EQUIPO TÉCNICO DE LA LIGA DE FÚTBOL DE BOGOTÁ
Con la guía y dirección de entrenadores del Centro de Formación Deportiva y docentes de la Escuela d ...
Como ponentes estuvieron el Dr. Camilo Noguera Pardo, Director de USA-Humanitas; el Dr. Mauricio González Zapata, Coordinador del área de Cultura Religiosa, y Gesghe La, Monje Tibetano Budista.
Los expositores exhortaron al público a considerar como prioridad el hecho de pensar una ética de la compasión, ya que en el posmodernismo el hombre se ha apartado de esta virtud y su verdadero significado.
En su intervención, Gesghe La, plantea la figura de la madre como la primera persona que enseña la compasión, a partir del sentimiento propio que ella tiene y da a su hijos. Precisó que la compasión es el fundamento de la vida y el amor y que sin este sentimiento sería imposible amar y vivir. La compasión se vive, dijo, y se experimenta a través del sentimiento que surge ante el sufrimiento del otro. Sin embargo, Gesghe diferencia la compasión de la lástima, ya que la primera presenta la necesidad de preocuparse por el otro y, la segunda, es una expresión de inferioridad hacía el otro, postura rechazada por el Budismo, pues para dicha religión todos los seres “somos iguales, desde el animal más diminuto hasta el humano”.
El Dr. Camilo Noguera, en su intervención, expuso la compasión a partir de la mirada a los hechos que han tenido lugar cuando el hombre se ha alejado de ella, recordando al nazismo como ejemplo. Citó la “banalidad del mal” de Hannah Arendt, en donde explicó que los actos de los nazis carecieron de compasión, al ver el sufrimiento del prójimo.
Desde el Cristianismo, el Dr. Mauricio González, propuso mirar el origen de la compasión en Dios, quien por medio de su hijo, Jesucristo, la ha brindado al género humano. La compasión no surge de la nada, tiene un fundamento, el amor de Dios por el género humano, haciéndose solidario con el hombre que sufre como consecuencia del pecado original. Así pues, Dios se ha hecho solidario con el hombre por amor y es este amor el que debe motivar al hombre a ser también solidario con sus hermanos, triunfando sobre su propio egoísmo.
El conversatorio invitó a los presentes a mirar la compasión como ética en la reconstrucción de la sociedad. En efecto, una ética basada en la compasión y la solidaridad, que rescate los valores y principios del ser humano para luego compartirlos y enseñarlos a quienes los necesitan.
Con la guía y dirección de entrenadores del Centro de Formación Deportiva y docentes de la Escuela d ...
Juan Andrés Bermúdez, egresado de la Escuela Mayor de Derecho y docente Sergista, fue galardonado co ...
Raúl Joya Olarte, director del Observatorio Astronómico de La Sergio, explica por qué se proclamó el ...
En el mes de julio de 2021 la Constitución Política de Colombia de 1991 cumple 30 años de vigencia. ...