27 de octubre de 2020
Valor: $3.500.000
Intensidad: 96 horas
Martes y jueves
de 6:30 p.m. a 8:00 p.m.
Sábados de 8:00 a 11:00 a.m.
Sesiones en vivo por videoconferencia
3258181
Gratuita:01-8000 110414
La Economía Circular es un marco teórico que permite, por medio de la innovación, generar mayor valor agregado para el negocio, sus stakeholders y el planeta. Este nuevo modelo asimila los procesos industriales y de consumo con los ciclos de la naturaleza, con el propósito de minimizar riesgos de abastecimiento y potencializar el valor de los recursos que entran en el metabolismo productivo, propiciando la creación de nuevos modelos de negocio.
Este curso busca formar a los participantes en la implementación de los conceptos de la Economía Circular en diversas situaciones, desde el estudio de casos de empresas pioneras en la adopción de estos principios. Asimismo, presenta a los participantes una reflexión teórico-práctica, que trae al aula la combinación del testimonio de quienes llevan a cabo estos procesos dentro de la empresa y la aproximación teórica.
El curso, además, explora los procesos internos de toma de decisión, las formulaciones de estrategias, los análisis de viabilidad, la movilización de actores internos y externos, en búsqueda de un mismo objetivo, y las comunicaciones ejecutadas para construir méritos reputacionales.
• La Competencia Certificable en Economía Circular te permitirá indagar los conceptos más relevantes de la Economía Circular. Además, te ayudará a poner en práctica los conocimientos, a través del estudio de casos reales de empresas como Ecopetrol, Carvajal Empaques, Unilever, Natura Cosméticos.
• ¿Conoces los nuevos modelos de Negocio Circulares? ¿Sabes qué es el Índice de Circularidad y cómo lo están usando las empresas para rendir cuentas en materia de Sostenibilidad Circular? Comprende e implementa estos conceptos, a través de la Competencia Certificable en Economía Circular.
El mundo actual exige una transformación en la forma de producir y consumir, lo que permite la consolidación de nuevos modelos de negocio que atiendan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El programa está diseñado para adquirir los conocimientos teóricos y prácticos acerca de la implementación de la Economía Circular, como el diseño, implementación, operación, mantenimiento y revisión de los sistemas productivos, que son aplicables a cualquier tipo de organización, independientemente del sector, tamaño o actividad que realice. El curso se desarrollará en un tiempo de 96 horas con trabajo dirigido por docentes especializados, con material de apoyo actualizado y de la mano de Waste to Worth, líder en la transición a la Economía Circular en Latinoamérica.
Este programa propicia una aprehensión práctica del conocimiento, que promueve las competencias para implementar la Economía Circular desde la experiencia. Está soportado metodológicamente en casos y aulas compartidas, para que el participante adquiera las competencias requeridas para implementar modelos circulares en su contexto, ya sea de orden industrial, empresarial, en el sector público o privado.
El desarrollo del programa estará liderado por la Universidad Sergio Arboleda, con el apoyo de Waste to Worth, lo que permitirá una visión holística que asegure el acompañamiento y apoyo para el aprendizaje, la tecnología adecuada, la información pertinente y la logística de espacios académicos sincrónicos y asincrónicos.
Waste to Worth, es una empresa que facilita la transición a la Economía Circular en Latinoamérica, la experiencia en el desarrollo de servicios para organizaciones en la dimensión de educación, planeación, operación y logística inversa, en diferentes sectores. Dentro de sus actividades Waste to Worth adelante una línea importante relacionada con el apoyo a emprendimientos de Economía Circular, con el fin de lograr su asociación, aceleración y escalamiento.
Este programa está dirigido a diferentes profesionales con interés en explorar las oportunidades que promueve la Economía Circular, como un nuevo modelo de producción y consumo. Personas de diversas organizaciones que tienen responsabilidades relacionadas con gestionar la innovación empresarial, aumentar el valor agregado de productos y servicios, coordinar los procesos de producción, diseñar productos y sus envases y empaques, garantizar la gestión social y ambiental, y otras funciones en diferentes niveles. No hay énfasis en una carrera profesional en particular, pueden participar personas de diferentes áreas como ingeniería, administración, ciencias sociales, profesionales de la rama pública, emprendedores, entre otros.
El participante a través de la formación, adquiere una comunicación concreta y con términos apropiados, y estará en capacidad de:
¿Cómo logra Natura que una revista que vale $150 en la cadena de reciclaje, genere un valor de $30.000, involucrando un componente social importante? ¿Cómo Carvajal Empaques genera alianzas para dar una nueva vida útil a los empaques y envases de un solo uso? ¿Cuáles son los primeros pasos para que en una organización del tamaño de Ecopetrol incursione en la transición hacia una Economía Circular?
Conoce los esfuerzos que las organizaciones están haciendo hoy en día, en la nueva Competencia Certificable en Economía Circular.
La formación se desarrollará en un ambiente teórico–práctico, en el que se desarrollarán la presentación y explicación concisa de las temáticas, actividades de aprendizaje (presentaciones. videos, estudios de caso, juegos, charlas, talleres), que facilitarán al participante la construcción del conocimiento y la generación de habilidades aplicables en la organización.
El módulo tiene como objetivo establecer la cadena de valor a partir de los ciclos naturales, para asegurar la circularidad. Inicia con el concepto de Economía Circular, principios y características, esquema general que vincula ciclos de productos y materiales, tanto tecnológicos como biológicos, y principales fuentes de creación de valor. Finaliza con la identificación de los beneficios generados por la implementación de la Economía Circular, para los países, las empresas, y los consumidores.
El módulo permitirá al estudiante desarrollar la metodología de análisis de ciclo de vida, que, a su vez, aborda la historia de un producto, desde su origen como materia prima hasta su final como residuo. En este análisis también se contemplan fases intermedias como transporte, manufactura y distribución, así como los efectos derivados de los consumos energéticos asociados. La temática será desarrollada de forma teórica-práctica, con el apoyo de software para la aplicación de ACV y casos de estudio de diferentes sistemas productivos.
El módulo permitirá al participante comprender el índice de circularidad y sus pilares en la generación de productos sostenibles, como el material virgen empleado, la cantidad de material puesto en el mercado, el nivel de aprovechamiento y la tasa de uso comparada con otros productos similares en el mercado. La aproximación a la medición de estos conceptos profundiza en los aspectos clave en la generación de productos circulares. El entendimiento de los datos propicia toma de decisiones hacia la circularidad.
Este módulo permite el entendimiento holístico de la innovación y el cambio de paradigma del modelo lineal al modelo circular. Implementar la Economía Circular es la suma de varios esfuerzos, desde la selección de uno o varios de los nuevos modelos de negocio (suministros circulares, recuperación de recursos, prolongación de la vida útil, uso compartido de plataformas, producto como servicio), la creación de la promesa de valor, la definición del segmento de clientes, la monetización de los productos o servicios, entre otros.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.