11 de marzo 2020
INTENSIDAD: 120 horas
VALOR: $3.156.000
Lunes a jueves
6:00 p.m. a 10:00 p.m.
3258181
Gratuita:01-8000 110414
La tecnología de hoy permite el acceso inmediato a la información, independientemente del entorno: económico, industrial, agrario, financiero o social. La exigencia ahora es tener el dominio del conocimiento para entenderla y aprovecharla de la mejor manera, en aras de lograr mejores decisiones para el cumplimiento de metas y objetivos trazados.
Particularmente, el Diplomado en Inteligencia de Negocios Empresariales permite desarrollar la habilidad de transformar datos en información y, a su vez, la información en conocimiento, de manera que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones.
El participante estará en capacidad de conocer fuentes de información primaria, lo cual le permitirá encontrar datos de tipo económico, financiero, gubernamental y empresarial para hacer un análisis sectorial, bien sea a nivel nacional o internacional. Hecho esto, estará en posición de valorar riesgos financieros y, de ser necesario, utilizar instrumentos de cobertura tendientes a minimizarlos y alcanzar las metas trazadas.
Adicionalmente, este será el escenario propicio para aprender una serie de técnicas cuantitativas y cualitativas que contribuyen a la toma de decisiones, a generar pronósticos, a realizar análisis de sensibilidad, a identificar los determinantes fundamentales de una variable económica, utilizando software libre, en algunos casos, y software comercial en otros.
Según un estudio de Confecámaras (2017) sobre supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia, el 60% de las firmas emergentes en Colombia se quiebra antes de cumplir cinco años, es decir, que solo cuatro de cada diez emprendimientos sobrevive a la etapa de posicionamiento inicial en el mercado nacional. Desde esta perspectiva, es necesario que los empresarios integren la dinámica económica a la toma de decisiones para que, al tratar de anticipar el ciclo económico, puedan hacer una correcta valoración de riesgos financieros y realicen proyecciones cercanas a la realidad. En cuanto a las empresas maduras (entre 5 y 10 años de funcionamiento) y las empresas consolidadas (más de 10 años) la tarea perentoria es, entonces, ampliar su capacidad o invertir en innovación.
Esta propuesta académica ha sido construida a partir de la realidad empresarial de cada uno de los participantes. Mediante ejemplos prácticos involucra a los estudiantes para que apliquen los conocimientos adquiridos en su propio entorno laboral.
Empresarios que deseen aprovechar al máximo la información disponible para la toma de decisiones empresariales; emprendedores interesados en minimizar riesgos en los proyectos que inician y en los cuales hay gran incertidumbre; consultores que busquen adquirir competencias propias de su profesión para orientar y mejorar su gestión dentro de la empresa o del Estado; ejecutivos que quieren mejorar la manera como acostumbran a tomar decisiones aprovechando la información disponible.
• Identificación de fuentes primarias de información económica, financiera y empresarial.
• Interpretación de información económica.
• Habilidad para introducir incertidumbre a modelos financieros.
• Capacidad para estimar pronósticos de todo tipo de variables cuantitativas.
• Fortalecimiento del pensamiento estratégico.
• Valoración del riesgo financiero.
• Dominio en el uso de instrumentos de cobertura financiera.
El programa tiene una duración de 120 horas, distribuidas en siete semanas y media, los días lunes, martes, miércoles y jueves, de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
* Se otorga certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.
* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa
El Diplomado en Inteligencia de Negocios Empresariales está compuesto de cinco módulos, estructurados de tal forma que el estudiante puede aprovechar al máximo la información disponible, con miras a una mejor toma de decisiones.
Este módulo permite conectar a la empresa con la actualidad económica, utilizando información disponible para llevar a cabo una planificación estratégica conducente al logro de objetivos.
Técnicas cuantitativas de tipo estadístico y probabilístico que contribuyen a que la toma de decisiones esté fundamentada en cantidades numéricas, estimadas, proyectadas o simuladas.
Apoyados en el enfoque de la Teoría de Juegos, es posible determinar la manera como los empresarios deben actuar, teniendo en cuenta las acciones de sus competidores y obteniendo las utilidades deseadas a cambio.
Contempla la forma de generar predicciones a partir de información disponible, bien sea de variables económicas, series financieras, datos de gobierno o datos de mercado.
Aquí se identifican los riesgos a los cuales se puede enfrentar una empresa en el desarrollo de su actividad y así mismo las alternativas que tiene a su disposición para minimizarlos.
Director Académico
Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Economista, Universidad Santo Tomás. Amplia experiencia en el sector empresarial, con enfoque principalmente en finanzas y análisis de mercados. Docente de posgrado por más de diez años, en: Universidad Sergio Arboleda, Universidad de La Sabana, Universidad del Rosario y Universidad Piloto de Colombia, en temas relacionados con análisis del entorno económico en mercados nacionales e internacionales y la toma de decisiones empresariales. Directora del Laboratorio de Análisis y Pronósticos Económicos, Universidad Sergio Arboleda. Coordinadora del área de Macroeconomía del Departamento y la Escuela de Economía, Universidad Sergio Arboleda. Consultor empresarial.
Licenciado en Matemáticas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Matemática Aplicada, Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Docente de pregrado en las áreas de Matemáticas y Economía. Docente de posgrado en la Universidad de La Sabana, en la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la Escuela de Inteligencia y Contra Inteligencia (ESICI), y en la Universidad Sergio Arboleda. Autor del libro Introducción a las Ecuaciones en Diferencias con Aplicaciones a las Finanzas y Economía. Experiencia como investigador en la Pontificia Universidad Javeriana. Consultor empresarial.
Economista, Universidad Santo Tomás. Magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Ciencia de Datos, Johns Hopkins University con Coursera. Subdirector de Análisis Fiscal, Secretaría Distrital de Hacienda. Docente de pregrado en el área de Economía. Docente de posgrado en la Universidad de los Andes, la Universidad de La Sabana y Universidad Santo Tomás. Consultor Empresarial.
Economista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Estadística, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Mercado de Capitales, Universidad del Rosario. Especialista en Actuaría, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Econometría Financiera, University of York, Inglaterra. Director de Vida y Actuaría de Fasecolda, Docente de posgrado, Universidad de los Andes y Universidad del Rosario. Consultor empresarial.
Administrador de Empresas, Universidad Libre de Colombia. Especialista en Finanzas, Pontificia Universidad Javeriana. Certificado en Administración de Riesgo Cuantitativo, International Institute of Professional Education and Research (IIPER). Docente de posgrado, Universidad del Rosario. Asistente de rueda de negocios y Profesional en capacitación y pruebas, Bolsa de Valores de Colombia. Director de riesgos e investigación de productos financieros PW PROJECT S.A.S. Gerente de Riesgos y Oficial de Cumplimiento, en Profesionales de Bolsa. Gerente de Riesgos y Desarrollo en Profesionales de Bolsa y Subgerente de Riesgos en JFK Cooperativa Financiera.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa.