ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Registraduría Nacional del Estado Civil, el Congreso de la República y la Universidad Sergio Arboleda celebraron el foro “Equilibrio de poderes, reforma electoral y paz”, en el que distinguidos tratadistas nacionales e internacionales coincidieron en que la ciudadanía demanda partidos políticos fuertes, parlamentos que verdaderamente interpreten las necesidades sociales y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, comenzando por el establecimiento de sistemas electorales transparentes.
Durante la apertura del certamen, el rector de la Universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Calderón, hizo un llamado para que con plena responsabilidad se haga un análisis profundo de los proyectos que se debaten en el Congreso de la República, “porque allí se contemplan temas de mucho interés para el futuro del país, como el equilibrio de poderes y la reforma a la justicia”.
Por su parte, Juan Fernando Cristo, Ministro del Interior, reiteró que el gobierno está abierto, sin posiciones inflexibles, dispuesto a acertar y mejorar el texto aprobado en primera vuelta. En defensa de la iniciativa, señaló que el proyecto quizás no alcance a abarcar todos los temas, pero sí una gran parte de ellos.
“Contempla –dijo– la eliminación de la Comisión de Acusaciones; la creación de un Tribunal de Aforados; la necesidad de eliminar ciertas prácticas, como la de “Yo te elijo, tú me eliges”; ampliación de los requisitos para acceder a la magistratura y el aumento de inhabilidades para los magistrados”, explicó.
También enfatizó que, en el caso de la justicia, “hemos sido claros en que hay que preservar a toda costa la tutela (regulándola) pues su
ejecución produjo una revolución en el mundo jurídico de Colombia, así como en la Corte Constitucional”.
En cuanto al tema electoral y político, destacó que hay que avanzar en la representación de las regiones olvidadas, en donde se ha vivido con mayor intensidad el conflicto interno.
A su turno, Carlos Ariel Sánchez, Registrador Nacional del Estado Civil, se refirió a los avances que ha tenido la entidad a su cargo, destacando que en la actualidad el censo tiene mucha claridad, lo que permite despejar dudas en materia electoral. Anunció que para las próximas elecciones habrá un aumento en cien puestos de votación y consideró que una reforma importante sería que el cierre de las inscripciones se hiciera tres meses antes de los comicios para que los ciudadanos tuvieran un mes para consultar y, de esta manera, agilizar el tiempo de respuesta a los reclamos. Puso de relieve, además, que se ha avanzado considerablemente en la democracia interna de los partidos.
Como conferencistas participaron los doctores Emiliano Rivera, Alberto Yepes, Pedro J. González Trevijano, Enrique Arnaldo Alcubilla, Felipe García, Alfonso Cuenca Miranda, Miguel Ceballos, Kevin Casas Zamora, Fernando Rey Martínez, Carina Perelli, Luis Mario Rodríguez, Eloy García, Fernando Gurrea Casamayor y Juan Lozano, quienes catalogaron como importantes y oportunas las reformas que viene haciendo Colombia; esto, porque dentro de las sociedades hay conciencia de que existe una crisis institucional y es necesario trabajar por lograr partidos políticos más democráticos y transparentes. Hoy, en su mayoría denunciaron, los partidos políticos no están atendiendo las demandas de los ciudadanos.
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...