En el 2012 el proyecto pedagógico de la Universidad Sergio Arboleda llegó a la cuna de la civilización occidental. Y Pozuelo de Alarcón, un municipio aledaño a Madrid -España – fue el lugar elegido para abrir la primera sede internacional de la institución.
Así nació el Centro de Excelencia Internacional Sergio Arboleda –CEISA- un espacio de formación académica y cultural para que los estudiantes de la Universidad, así como de otros centros de estudios internacionales, vivan una experiencia multicultural.
“EL CEISA ha supuesto un cambio de paradigma en la metodología docente que venía caracterizando el modelo universitario latinoamericano, basado en la clase magistral en el aula y ofrece tres valores añadidos, fundamentales en la preparación de los profesionales del Siglo XXI”, señala Emiliano García Coso, director académico.
La interacción con profesores internacionales y empresarios europeos, así como la posibilidad de abrir vías de contactos profesionales con empresas e instituciones, que facilitan a los estudiantes la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos, y la aproximación directa al ecosistema cultural y empresarial de España son los tres valores agregados que ofrece la formación en el CEISA.
Los estudiantes que visiten la sede internacional de La Sergio se encontrarán con un moderno edificio de casi 2.000 metros cuadrados, equipado con nueve aulas con capacidad para 25 personas, aproximadamente, 2 salones expandibles, 1 biblioteca en permanente crecimiento y un auditorio con aforo de 100 personas.
“Además, los alumnos que visiten el campus se van a encontrar con una terraza con vista 360 grados a toda la sede que tenemos en Madrid. Es una infraestructura de tecnología, cuenta con ascensores, salones que operan con televisores de última tecnología, conectados a un panel de televisión con el que se puede manejar toda la logística del salón”, explica Carolina Bretón, directora de Bienestar Universitario y campus manager del CEISA.
Precisamente, su infraestructura fue una de las dos cosas que más impactaron a David Narváez, estudiantes de Publicidad Internacional de la Sergio Arboleda, que visitó el CEISA en 2013.
“Por fuera, la fachada del CEISA es muy modesta, pero cuando entras el edificio es muy interesante: los salones son muy modernos, muy novedosos, limpios, iluminados. El área de administración es cómoda, tienes donde sentarte, quien te ayude. Las clases que se toman allá son diferentes porque, a pesar de que son mesones grandes, cada uno tiene sus sistema eléctrico, están bien organizados, no tienen rayones, roturas, están en excelente estado”, destaca Narváez.
El segundo aspecto que más lo impactó fue la visita a las agencias de publicidad españolas.
“Yo solo había visitado una agencia en mi vida. Era una sencilla, a los sumo de tres pisos, una sala de conferencias, el área de trabajo y ya. La agencia que visitamos en Madrid era de cuatro pisos y se dividía en varios sectores: directivos, creativos, área de almuerzos. El área de diseño y de trabajo es algo fuera de lo normal, hay mucha ambientación, mucha naturaleza, la gente es muy libre, no se siente estresada ni está dividida en cubículos”, recuerda.
Y es que la formación de los estudiantes que visitan el campus no se limita únicamente a las aulas. En consonancia con sus cuatro pilares estratégicos – el humanismo, la excelencia académica, la internacionalización e innovación y emprendimiento-, la Universidad procura a sus estudiantes espacios de enriquecimiento cultural.
“Eso implica que cuando desarrollamos las actividades de cualquier Escuela de la Universidad, se incluye una hora de temática cultural fuera del Campus. Procuramos llevarlos a museos, al municipio de Toledo, a viñedos, donde pueden aprender de la cultura y de la importancia de esas regiones para Europa”, asegura Carolina Bretón.
El Museo del Prado, el Monasterio de El Escorial, el Congreso de los Diputados, el Estadio Santiago Bernabéu, la Embajada de Colombia en España, Telefónica, Renfe, Microsoft España, la Bolsa de Valores de Madrid, entre otros son algunos de los lugares que visitan los estudiantes. “Esto para que ellos entiendan, en un contexto académico, que todo tiene su lugar de ser y su razón de existir”, agrega Bretón.
“El hecho de tener una experiencia real de la Universidad fuera del país, nos ha convertido en una universidad multicultural, donde no solo enseñamos experiencias desde el aula sino que también las vivimos”, destaca por su parte, Ignacio Gaitán Villegas, decano ejecutivo de Prime Business School.
Un puente entre América Latina y Europa
A tres años de su apertura, más de mil estudiantes han visitado las aulas del campus Sergista, que pretende convertirse en una punto de encuentro entre los países de América Latina y el viejo continente.
“Para ello, en estos años de existencia el CEISA ha labrado una serie de alianzas con Universidades españolas, Latinoamericanas y asiáticas con el objetivo de combinar docentes y profesionales internacionales con experiencias para el estudiante que contribuyan a la formación de las profesionales del Siglo XXI”, afirma García Coso.
IEB Business School, la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Salamanca, la Politécnica de Valencia, entre otras, son algunas de las instituciones con las que se ha suscrito convenios, además de las alianzas con empresas públicas y privadas, que complementan la formación práctica de los estudiantes.
Solo en 2014, el CEISA desarrolló 24 programas internacionales, en el que participaron 506 estudiantes de diferentes disciplinas y niveles de formación.
“La internacionalización es importante porque cuando las personas que están en proceso de formación tienen la oportunidad de tener contacto con otras culturas, las personas pueden formarse como profesionales integrales, que entienden cómo se negocia con otras personas, cómo actúan los grupos sociales en otras latitudes y cómo es el modus vivendi de cada nación”, destaca Bretón.
El siguiente paso es consolidar el proyecto con un mayor alcance internacional y lograr que el Campus de Madrid sea un lugar de encuentro, debate, reflexión y de relaciones profesionales y personales a escala internacional.
“Como ejemplo de acciones a implementar y consolidar en los próximos meses, se contempla la creación de un Asia Academic Developper que ha iniciado contactos con Universidades Chinas con el objetivo de plantear alianzas estratégicas. La consecución y consolidación de estas alianzas nos permitirá ofrecer dobles titulaciones y curso multicertificados por instituciones internacionales prestigiosas tanto a nivel universitario como empresarial”, concluye García Coso.