
16 de septiembre de 2022
Inversión: $1.600.000 |Online sincrónico con docente en vivo
viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 24 horas
Teléfono: 325 81 81
Línea gratuita: 01 8000 11 0414
Este curso tiene como propósito fortalecer conocimientos y competencias en cuanto a compromisos del país en materia de objetivos de desarrollo sostenible (ODS), y la contribución que puede y debe asumir el sector de hidrocarburos al logro de los mismos. Esto, mediante un mejor conocimiento, análisis y discusión de tales objetivos, de su importancia e impacto.
Los ODS prevén metas a cumplir en materia de sostenibilidad social y ambiental para el año 2030. Por ello, deben motivar a las empresas al aprendizaje enfocado en administrar adecuadamente el desempeño en materia de sostenibilidad. Lo anterior demanda la optimización de recursos, la gestión de costos, riesgos, responsabilidades, innovación, y la medición de la huella de carbono, con miras a lograr los resultados deseados, con un manejo apropiado de costos e impactos operativos y financieros. La sostenibilidad empresarial dependerá, en gran parte, de la demostración del valor compartido a los grupos de interés, en especial en su compromiso con el logro de los ODS.
Es un curso conciso y único en el mercado educativo, con participación de calificados docentes, al final del cual, el participante estará en la capacidad de conocer y evaluar con mayor propiedad el tema de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el papel y responsabilidades del sector de hidrocarburos en el cumplimiento de los mismos en Colombia, así como analizar su impacto en los aspectos económicos, ambientales, operativos, sociales y de gestión empresarial.
El sector de hidrocarburos tiene gran relevancia como primera fuente energética mundial y la seguirá teniendo por muchos años en el marco de la transición energética en marcha. Por tanto, su responsabilidad es creciente para el cumplimiento de los ODS y los compromisos que en materia de cambio climático se derivan del Acuerdo de París y por la ONU.
Particularmente en Colombia, las empresas del sector hidrocarburos deben ser cada vez más conscientes de su papel en la transición energética hacia energías más limpias y alinear sus estrategias operativas con los ODS, las acciones de mitigación, adaptación y gobernanza frente al cambio climático, así como trabajar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo anterior, con la intención de encontrar la manera de garantizar su contribución al desarrollo económico y social, y la reactivación económica, con criterios de sostenibilidad.
Funcionarios de empresas e instituciones del sector hidrocarburos; empresas consultoras en temas energéticos; bufetes de abogados; profesionales y en general personas interesadas en un asunto de tanta actualidad.
Además de constar con consultores que asesoran en materia ambiental, no existe en el mercado un programa de capacitación que condense, en pocas horas, una visión integral del tema. Así mismo, la participación de profesionales de distintas visiones y disciplinas, contribuye a enriquecer el debate y a la formación de un “networking” y de intercambio de experiencias relevantes acerca del tema de los ODS.
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:
• Entender de manera integral, lo que representan los ODS, su relevancia e impacto a nivel nacional e internacional.
• Comprender y analizar el aporte del sector de hidrocarburos al logro de los ODS en el país.
• Asesorar a empresas e instituciones relacionadas con el sector energético, en la gestión de los ODS y en el cumplimiento de las metas hasta el año 2030.
• Manejar bases cuantitativas y cualitativas en cuanto al aporte y la relevancia del sector hidrocarburos en el cumplimiento de las metas de los ODS en Colombia.
El programa tiene una duración de 24 horas, los días viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.,
* Se certifica a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades previstas en el programa.
MÓDULO I. Introducción y conceptos básicos
MÓDULO II. Aporte a los ODS con enfoque económico
MÓDULO III. Concepto de sostenibilidad y gestión empresarial
MÓDULO IV. Aporte a los ODS con enfoque social
MÓDULO V. Aporte a los ODS con enfoque ambiental
MÓDULO VI. Visión y retos de futuro
Director Académico
Economista, Universidad Libre de Berlín, Alemania. Especializaciones en Desarrollo Económico, Instituto Alemán de Desarrollo, y en Finanzas Internacionales, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Vicepresidente de operaciones y sostenibilidad, Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Asesor en temas de sostenibilidad, desarrollo de proyectos mineros y energéticos, y de infraestructura.
Abogada, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Ambiental, Universidad Nuestra Señora del Rosario. Máster en Gerencia Ambiental, Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como gerente de sostenibilidad ambiental, Vicepresidencia de Operaciones y Sostenibilidad, Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Ha sido asesora de empresas privadas, como Ecopetrol S.A. y en el sector público. Docente en varias universidades.
Profesional en Administración. Experto en geopolítica internacional y desarrollo sostenible. Políglota. Administrador de Empresas, European University y Universidad de Lovaina la Nueva, Bélgica. Estudios en negociación estratégica. Especialista en Management Corporativo, Universidad de Harvard. Fue director y representante de la ONU en Senegal y trabajó con esta organización internacional durante más de 20 años en Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Actualmente es consultor independiente y docente en varias universidades.
Ph.D. en Economía, Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina. Magíster y Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Sergio Arboleda. Economista, Universidad Católica “Andrés Bello” de Caracas, Venezuela. Embajador, negociador, profesor titular. Directivo de organismos internacionales de comercio e integración. Director de la Maestría en Gestión Energética y del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía, PRIME Business School, Universidad Sergio Arboleda.