
2023 por confirmar
Inversión: $1.600.000 |Online sincrónico con docente en vivo
viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 24 horas
Teléfono: 325 81 81
Línea gratuita: 01 8000 11 0414
El objetivo académico de este curso se centra en fortalecer conocimientos y competencias tales que permitan asumir los compromisos del país en materia de desarrollo sostenible. Esto, considerando la contribución del sector de hidrocarburos al logro de los mismos, mediante un mejor conocimiento, análisis y discusión de estos objetivos, así como de su importancia e impacto. El curso analizará, igualmente, el rol del sector Hidrocarburos en el marco de la transición energética y los aspectos geopolíticos que acompañan los nuevos retos del sector.
El participante estará en capacidad de conocer y evaluar los ODS, y el papel y responsabilidades del sector de hidrocarburos en el cumplimiento de los mismos en Colombia. En tal sentido, su rol proactivo en la transición energética y el impacto de estos objetivos en el horizonte económico, ambiental, operativo, social y de gestión empresarial.
El participante estará en capacidad de conocer y evaluar los ODS, y el papel y responsabilidades del sector de hidrocarburos en el cumplimiento de los mismos en Colombia. En tal sentido, su rol proactivo en la transición energética y el impacto de estos objetivos en el horizonte económico, ambiental, operativo, social y de gestión empresarial.
Funcionarios de empresas e instituciones del sector Hidrocarburos. Empresas consultoras en temas energéticos, bufetes de abogados, profesionales y, en general, personas interesadas en ilustrarse acerca de un tema tan relevante como este que enmarca el desarrollo del curso.
No existe en el mercado un programa de capacitación que condense en pocas horas una visión integral acerca de este trascendental tema. La participación en el curso de profesionales de diversas visiones y disciplinas enriquece los debates y la formación de un networking para tratar las temáticas de ODS, transición energética, así como del marco internacional que acompaña el desarrollo del sector.
• Habilidad para comprender los ODS, su relevancia e impacto, además del aporte del sector hidrocarburos al logro de estos objetivos y a la transición energética del país.
• Dominio del conocimiento acerca de las bases cuantitativas y cualitativas de los aportes del sector y aspectos de geopolítica propios de la transición energética.
El programa tiene una duración de 24 horas, los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Jornadas académicas con docentes expertos del sector hidrocarburos en materia de desarrollo sostenible, transición energética y, especialmente, en el relevante aporte que deberá cumplir la industria energética nacional.
*Se certifica a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades previstas en el programa.
MÓDULO I. Introducción y conceptos básicos
MÓDULO II. Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con enfoque económico y concepto de sostenibilidad y gestión empresarial
MÓDULO III. Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con enfoque social
MÓDULO IV Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con enfoque ambiental.
MÓDULO V. Aporte del sector y retos en el marco de la transición energética
MÓDULO VI. Visión y retos de futuro en un marco geopolítico volátil
Director Académico
Economista, Universidad Libre de Berlín, Alemania. Especializaciones en Desarrollo Económico, Instituto Alemán y en Finanzas Internacionales, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Asesor en temas de sostenibilidad, proyectos mineros y energéticos. Actualmente es vicepresidente de estructuración de la FDN y vicepresidente de operaciones de la Asociación Colombiana del Petróleo.
Abogada, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Ambiental, Universidad del Rosario. Máster en Gerencia Ambiental, Universidad de los Andes. Actualmente es gerente de sostenibilidad ambiental de la Vicepresidencia de Operaciones y Sostenibilidad, Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Ha sido asesora de empresas del sector privado y público, y de Ecopetrol S.A.
Ph.D. en Economía, Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina. MSC en Docencia Universitaria, Universidad Sergio Arboleda. Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Ha sido, embajador, negociador y directivo de organismos internacionales de comercio e integración. Actualmente es director de la Maestría en Gestión Energética y del Instituto de Hidrocarburos y Energía, Universidad Sergio Arboleda.
Economista, Universidad de los Andes. MSC en Economía Ambiental y Recursos Naturales, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Experiencia en propuestas y concertación de mejoras en las condiciones económicas, regulatorias y socioambientales para inversiones en petróleo, gas y cemento en Colombia. Actualmente es vicepresidente de asuntos económicos y regulatorios en la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP)