Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Curso Aporte del Sector Hidrocarburos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la Transición Energética

inicio

2023 por confirmar
Inversión: $1.600.000 |Online sincrónico con docente en vivo

horario

viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Intensidad: 24 horas

líneas de información

Teléfono: 325 81 81
Línea gratuita: 01 8000 11 0414

INSCRIPCIONES ABIERTAS

¡Inscríbete Aqui!

acerca del programaplan de estudiosdocentes

Presentación del Programa

El objetivo académico de este curso se centra en fortalecer conocimientos y competencias tales que permitan asumir los compromisos del país en materia de desarrollo sostenible. Esto, considerando la contribución del sector de hidrocarburos al logro de los mismos, mediante un mejor conocimiento, análisis y discusión de estos objetivos, así como de su importancia e impacto. El curso analizará, igualmente, el rol del sector Hidrocarburos en el marco de la transición energética y los aspectos geopolíticos que acompañan los nuevos retos del sector.


promesa de valor

El participante estará en capacidad de conocer y evaluar los ODS, y el papel y responsabilidades del sector de hidrocarburos en el cumplimiento de los mismos en Colombia. En tal sentido, su rol proactivo en la transición energética y el impacto de estos objetivos en el horizonte económico, ambiental, operativo, social y de gestión empresarial.


¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

El participante estará en capacidad de conocer y evaluar los ODS, y el papel y responsabilidades del sector de hidrocarburos en el cumplimiento de los mismos en Colombia. En tal sentido, su rol proactivo en la transición energética y el impacto de estos objetivos en el horizonte económico, ambiental, operativo, social y de gestión empresarial.


Dirigido A

Funcionarios de empresas e instituciones del sector Hidrocarburos. Empresas consultoras en temas energéticos, bufetes de abogados, profesionales y, en general, personas interesadas en ilustrarse acerca de un tema tan relevante como este que enmarca el desarrollo del curso.


¿CUÁL ES EL FACTOR DIFERENCIAL DE ESTE PROGRAMA?

No existe en el mercado un programa de capacitación que condense en pocas horas una visión integral acerca de este trascendental tema. La participación en el curso de profesionales de diversas visiones y disciplinas enriquece los debates y la formación de un networking para tratar las temáticas de ODS, transición energética, así como del marco internacional que acompaña el desarrollo del sector.


COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL PROGRAMA

• Habilidad para comprender los ODS, su relevancia e impacto, además del aporte del sector hidrocarburos al logro de estos objetivos y a la transición energética del país.

• Dominio del conocimiento acerca de las bases cuantitativas y cualitativas de los aportes del sector y aspectos de geopolítica propios de la transición energética.


INTENSIDAD HORARIA

El programa tiene una duración de 24 horas, los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Jornadas académicas con docentes expertos del sector hidrocarburos en materia de desarrollo sostenible, transición energética y, especialmente, en el relevante aporte que deberá cumplir la industria energética nacional.

*Se certifica a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades previstas en el programa.


En alianza con:

MÓDULO I. Introducción y conceptos básicos

  • Concepto y definición de desarrollo sostenible.
  • Historia e importancia de los ODS.
  • Discusión alrededor de los ODS y la industria extractiva.
  • El concepto de los ODS.
  • ODS en Colombia: metas y mediciones propuestas.
  • Rol de Colombia en el establecimiento de los ODS.
  • Conceptos básicos: paz, prosperidad, diplomacia internacional, colaboración y aprendizajes mutuos.
  • Definición y relevancia de la discusión de transición energética.
  • Transición energética y los ODS. Relevancia y punto de encuentro.
  • Metodologías de análisis cuantitativas en la transición energética y los ODS.

MÓDULO II. Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con enfoque económico y concepto de sostenibilidad y gestión empresarial

  • Aporte de la industria al desarrollo económico y regional.
  • Lucha contra la pobreza en el mundo.
  • El reto de enfrentar el hambre, la inseguridad alimentaria, y de promover una mejor nutrición y agricultura sostenible.
  • El fomento al crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  • El desarrollo de infraestructuras resilientes, impulso a la industrialización inclusiva y sostenible, y fomento a la innovación.
  • Concepto de sostenibilidad bajo una nueva visión empresarial.
  • Sostenibilidad, capitalismo consciente y grupos de interés.

MÓDULO III. Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con enfoque social

  • Garantizar una vida saludable y promover el bienestar en todas las edades.
  • Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
  • Propender por la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas.
  • Reducir la desigualdad entre países y al interior de estos.
  • Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
  • Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Asegurar energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas.
  • Introducción a la gestión e inversión social.
  • Discusión del concepto de “licencia social”.
  • El nuevo relacionamiento en territorio.
  • La creación de valor compartido.

MÓDULO IV Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con enfoque ambiental.

  • Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles.
  • El acuerdo de París sobre Cambio Climático y gases de efecto invernadero; medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
  • Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad; frenar la pérdida de diversidad biológica.
  • Proceso de licenciamiento ambiental.
  • Conceptos en materia de desempeño ambiental: economía circular y gestión del cambio climático.
  • Impactos ambientales de las energías renovables no convencionales.

MÓDULO V. Aporte del sector y retos en el marco de la transición energética

  • Discusión internacional y cifras de consumo de combustibles en el mediano plazo.
  • Costo de la transición energética en Colombia.
  • Transición energética en Colombia: gradual o inmediata.
  • Los renovables, el carbón y el gas natural en la transición.
  • Implementación de transición energética en las operaciones de las empresas del sector
  • Rol del sector Hidrocarburos en la transición energética: aspectos económicos y de seguridad energética.
  • Aspectos ambientales y sociales.
  • Transición y “pobreza energética”. Aumento del consumo de energía per cápita.
  • Movilidad eléctrica y GNV en la discusión de la transición.
  • Retos económicos y sociales de una transición no planeada.

MÓDULO VI. Visión y retos de futuro en un marco geopolítico volátil

  • ODS 17: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
  • El mundo en la pospandemia y la relevancia de los ODS.
  • La globalización del desarrollo sostenible y las metas nacionales.
  • La generación de “valor compartido”.
  • Cambio climático, economía circular, deforestación. Retos actuales y futuros.
  • El sector petrolero y los ODS. Realidad y percepción.
  • Transición energética: una visión global y su implementación en Colombia.
  • Marco geopolítico del sector. La nueva realidad.
  • YNC y seguridad energética.
  • Conflictos alrededor del sector y la transición energética.
  • Rusia, OPEC y Colombia.
  • Alianzas en un mundo cambiante.

Rafael Herz

Director Académico

Economista, Universidad Libre de Berlín, Alemania. Especializaciones en Desarrollo Económico, Instituto Alemán y en Finanzas Internacionales, Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Asesor en temas de sostenibilidad, proyectos mineros y energéticos. Actualmente es vicepresidente de estructuración de la FDN y vicepresidente de operaciones de la Asociación Colombiana del Petróleo.


Ángela Muñoz

Abogada, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Derecho Ambiental, Universidad del Rosario. Máster en Gerencia Ambiental, Universidad de los Andes. Actualmente es gerente de sostenibilidad ambiental de la Vicepresidencia de Operaciones y Sostenibilidad, Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Ha sido asesora de empresas del sector privado y público, y de Ecopetrol S.A.


Pedro Carmona Estanga

Ph.D. en Economía, Universidad ESEADE, Buenos Aires, Argentina. MSC en Docencia Universitaria, Universidad Sergio Arboleda. Economista, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Ha sido, embajador, negociador y directivo de organismos internacionales de comercio e integración. Actualmente es director de la Maestría en Gestión Energética y del Instituto de Hidrocarburos y Energía, Universidad Sergio Arboleda.


Alexandra Hernández

Economista, Universidad de los Andes. MSC en Economía Ambiental y Recursos Naturales, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Experiencia en propuestas y concertación de mejoras en las condiciones económicas, regulatorias y socioambientales para inversiones en petróleo, gas y cemento en Colombia. Actualmente es vicepresidente de asuntos económicos y regulatorios en la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP)