El Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA busca introducir el área ambiental de manera transversal en todos los espacios de la Universidad, propiciando espacios para la investigación, la extensión, la enseñanza, el fortalecimiento de la gestión ambiental y la proyección social de nuestra institución.
El IDEASA interesado en dejar su huella social y consiente de la necesidad de promover las cadenas de favores para generar transformación cultural, apoya la iniciativa de Social Coin.
Te invitamos a hacerle seguimiento a tu moneda en siguiente link: http://thesocialcoin.org/ideasa-usa/es/
En su segunda parte, el proyecto se encamina a la construcción de herramientas pedagógicas que faciliten la implementación de la cátedra en las Universidades, enfocándose en el recurso hídrico de Bogotá y en sus principales problemáticas.
A través de la generación de proyectos productivos sostenibles como lo es el programa de reciclaje y el desarrollo del turismo, se proporciona a la comunidad una serie de alternativas para generar un ingreso económico que no afecte el Medio Ambiente. Finalmente es importante resaltar el carácter de proyección social en el eje de la educación ambiental, componente fundamental del proyecto, el cual relaciona de manera directa a los pobladores y genera nuevos espacios y nuevas formas de relacionarse con el río. Impactos asociados: Reducción en el consumo de recursos naturales, reducción de generación de emisiones, vertimientos y residuos sólidos, Mejoramiento de la calidad del medio ambiente, Eliminación o reducción de riesgos para la salud humana, Efectos sobre preservación de la biodiversidad, Mejoramiento de la calidad de vida.
Como resultado fundamental de este proyecto, se generará un diagnóstico del estado de institucionalización del compromiso ambiental en Universidades colombianas y con el fin de impulsar el fortalecimiento de dicho compromiso, se construirá una guía básica que sea el eje de las Universidades Sostenibles del país, la cual les permita a las instituciones educativas trazar un plan de acción y generar un cambio radical en su estructura, fortaleciendo a las universidades en la construcción de mecanismos de difusión de los principios del desarrollo sostenible en la sociedad colombiana.
Este proyecto esta articulado con la Red Ambiental de Universidades Sostenibles RAUS.
Este proyecto esta articulado con la Red Ambiental de Universidades Sostenibles RAUS.
Este proyecto esta articulado con la Red Ambiental de Universidades Sostenibles RAUS.
Los Biocombustibles (Bioetanol y Biodiesel) en Colombia son un sector económico de interés nacional al que el país le está apostando para aumentar su capacidad instalada de producción.
De acuerdo con el documento CONPES 3510 del 2008, el país debe incentivar el desarrollo de acciones para garantizar un desempeño ambientalmente sostenible a través de la incorporación de variables ambientales y sociales en la toma de decisiones de la cadena productiva de biocombustibles. De esta forma este proyecto está orientado a aportar en herramientas para la sostenibilidad que busca el gobierno nacional en la producción y suministro de biocombustibles. Para esto se busca establecer cuales son las estrategias de desarrollo sostenible a implementar y evaluar en la Cadena de Suministro de Bioetanol de caña y Biodiesel de Palma en Colombia.
Durante la ejecución de la primera fase del proyecto se logró fortalecer las relaciones académicas con el Programa de Doctorado en Ingeniería de la Universidad del Valle. De igual manera ocurrió con el Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicadas en Complejidad-CEIBA. Este centro está conformado por Investigadores de la Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana, Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de Colombia. Se establecieron vínculos con la Coordinación Ambiental de la Federación Nacional de Biocombustibles. De otro lado El Director del Proyecto obtuvo el Premio anual de la Investigación en la Categoría de Mejor Iniciativa de divulgación de resultados de Investigación, otorgado por la Dirección de Investigación de la Universidad Sergio Arboleda. Como proyección social el programa de Ingeniería Ambiental con el Profesor Danny Ibarra como representante, se encuentra dentro del Comité Organizador del XIII Congreso Latino Americano de Dinámica de Sistemas-Cartagena 2015. Como principales resultados académicos se han publicado artículos en revistas indexadas, direcciones de trabajos de grado, ponencias publicadas en eventos internacionales y fortalecimiento de redes académicas por mencionar algunos.