GENERACIÓN 2021: UN CAMINO DE APRENDIZAJES Y SUEÑOS POR CUMPLIR ARRANCÓ EN LA SERGIO 4.0
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
La propuesta de este seminario aborda la pregunta ¿qué es el hombre?, uno de los grandes y más importantes problemas de la filosofía, tan antiguo como actual. La pregunta por el hombre y su respuesta es más que teoría, esta fundamenta y afecta toda nuestra existencia y no solo nuestro conocimiento. A partir del significado de “hombre” damos sentido a lo que significa ser ‘un hombre’ en la naturaleza y en la sociedad, y en las respectivas relaciones que este estar “en” implica.
En las últimas décadas la Filosofía de la Mente junto a la Neurociencia, indirectamente han dado una respuesta a esta pregunta. Pero adoptando una perspectiva meramente objetiva y científica, lo cual deja de lado lo que esto significa para el ‘yo’ de cada uno de nosotros. El descubrimiento de que el cerebro es el encargado de todas nuestras funciones, incluyendo las cognitivas, ha llevado a eliminar el concepto de mente entendida como una sustancia diferente al cuerpo, lo que ha permitido eliminar también el concepto de alma o de espíritu. Es el cerebro el que se encarga de que podamos conocer, percibir, pensar, soñar, memorizar, etc. Nuestra racionalidad se explica como resultado de conexiones neuronales.
La definición clásica de hombre como animal racional sigue teniendo vigencia. Sin embargo, lo que significa ser “animal” y, especialmente, ser “racional” es reinterpretado bajo la lógica naturalista. El hombre es entonces su cerebro. Queda así anulada cualquier interpretación donde su materialidad sea solo condición necesaria pero no suficiente de su ser en el mundo.
Pero todavía hay un aspecto que se escapa a cualquier interpretación exclusivamente científica, y es la conciencia. El identificarnos como un yo y ser conscientes de nuestro propio ser y existencia, hasta ahora no recibe una explicación clara por parte de la Neurociencia o de la Filosofía de la Mente. Es en este punto donde surgen las mayores controversias sobre la visión del hombre. Algunos de los que discrepan argumentan que existe un vacío explicativo, es decir, que la materialidad por sí sola no es capaz de generar estos fenómenos y por tanto la ciencia no tiene como objeto explicarlos. Queda así de nuevo abierta la pregunta por el hombre en un sentido más amplio, que no implica un reduccionismo.
Los dos objetivos principales del Seminario son:
1. conocer y comprender dos problemas planteados por la Filosofía de la Mente relacionada con la pregunta por el hombre, a saber: el problema mente-cuerpo y el problema de la conciencia. 2. analizar los presupuestos en los que la Filosofía de la Mente se basa y las dificultades que generan en la reflexión sobre estos problemas y en la comprensión del significado de “Hombre”.
Al finalizar el seminario el estudiante estará en capacidad de acceder de manera reflexiva y crítica a los problemas sobre el hombre presentados, por la Filosofía de la Mente, a través del análisis y de la interpretación de los textos propuestos a lo largo del curso y de las relatorías que realizarán. Se empleará fundamentalmente la metodología del seminario alemán. En cada sesión se discutirá un capítulo de libro o artículo académico relacionado con el tema correspondiente a cada sesión.
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...
Los Sergistas se encontraron de nuevo con sus decanos, docentes y compañeros, esta vez, para materia ...