“BUSINESS THINKERS ME ENSEÑÓ EL VALOR DE UN BUEN EQUIPO DE TRABAJO”: ESTUDIANTE SERGISTA
Sebastián Gasca, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Sergio Arboleda y ganado ...
El objetivo de este documento es definir la condición actual de la biodiversidad y del recurso pesquero, brindando criterios que permitan desarrollar la sostenibilidad ambiental. Con estos datos, Cormagdalena puede establecer los parámetros de la alianza pública privada (APP) en razón a que en la anterior APP no se tuvo en cuenta el tema socio-ecosistémico.
El estudio también señaló que la comunicación con las comunidades es vital para determinar los sitios de pesca y conservación. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta 10 criterios técnicos para la definición de corredores y áreas vulnerables socio ambientales. El análisis proyectó la navegabilidad del río con las actividades desarrolladas por las comunidades, concluyó que existe la necesidad de crear Zonas de Manejo Especial y propuso un programa de monitoreo de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
La población de las vaquitas marinas ha disminuido desde el 2011 en un 98,6%, afirmó un estudio realizado por la Royal Society Open Science, el cual sostiene que hoy existen 19 ejemplares. Sin embargo, los estimativos de la ONU son más pesimistas pues consideran que hay de 6 a 20. La causa de esta disminución masiva fue la pesca ilegal e indiscriminada del buche de Totoaba (la cocaína del mar), un pez muy comercializado por sus características afrodisiacas y como consecuencia de esta práctica las vaquitas quedaban atrapadas en las redes de pesca.
El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) sostiene que esta problemática fue abordada por el gobierno de México demasiado tarde en comparación con la acción tomada con otros mamíferos marinos como el elefante marino, la ballena azul y el lobo de piel fina, por la cual México recibió la distinción de un récord de conservación.
Según los datos de temperatura emitidos por el servicio europeo Copernicus, julio de 2019 ha sido el mes más caluroso desde que se hacen mediciones de temperatura. Si bien este periodo siempre presenta altas temperaturas por cuenta del fenómeno del niño, este año se reportó 0,04°C más que el récord histórico presentado en 2016. Además, la temperatura de este año en julio fue 0,56°C mayor al promedio en el rango de 1981-2000 y superó en 1,2°C el nivel preindustrial establecido por la ONU.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos aún no se ha pronunciado, sin embargo, Copernicus advierte sobre el impacto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y su posible tendencia a aumentar la temperatura en años posteriores.
Sebastián Gasca, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad Sergio Arboleda y ganado ...
Hasta el próximo 15 de mayo, los egresados del programa de Música de La Sergio pueden postularse por ...
Los retos para la educación y la sostenibilidad fueron temáticas centrales que expertos como el deca ...
Gracias a la iniciativa de la Escuela de Filosofía y Humanidades de La Sergio y al apoyo de la Ofici ...