REVISTA ARBOLEA 75: SOCIEDAD POSTCOVID, UNA MIRADA DESDE EL HUMANISMO
En esta edición conoce las conclusiones del Primer seminario internacional sobre la humanización de ...
A partir del pasado domingo, el Distrito Capital cuenta con una hoja de ruta y con los recursos necesarios para profundizar su compromiso ambiental. “Desde el punto de vista ambiental realmente tenemos metas transformadoras para la ciudad, pensando en la crisis climática que afronta no solo Bogotá y Colombia, sino todo el mundo. Hemos tomado la decisión de reducir nuestros gases efecto invernadero en un 15 %, devolverle la importancia a la estructura ecológica principal y trabajar estos cuatro años para buscar la sostenibilidad de la ciudad”, manifestó Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente del Distrito.
Con lo aprobado, todo el sector ambiente incrementa el 20% de su presupuesto anterior así: la Secretaría de Ambiente en 11 %; el Jardín Botánico en 50 %; el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático Idiger en 4 %; y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – Idpyba, en 42 %.
En el 2019, cada seis segundos se perdió en los trópicos una extensión de bosque primario o virgen equivalente a una cancha de fútbol. Es decir, diez canchas en apenas un minuto.
Estos datos fueron divulgados en el nuevo informe de Global Forest Watch, una plataforma de monitoreo de bosques en tiempo real que pertenece al World Resources Institute, Instituto de Recursos Mundiales, con sede en Washington.
América Latina jugó un papel fundamental en esta historia de destrucción. El informe destaca a países latinoamericanos entre las 10 naciones con mayores pérdidas de bosque primario tropical en 2019.
El pasado 18 de mayo despedimos a Roberto Pardo, un ícono viviente de los Parques Nacionales de Colombia. Este biólogo marino y educador ambiental fue muy reconocido por sus compañeros gracias a su tenacidad, fortaleza y obstinación para hacer todo lo humanamente posible por la conservación de los ecosistemas.
Quienes lo conocieron hablan de él como un gran investigador y educador ejemplar, capaz de hacer sencillos los desafíos ambientales más grandes y complejos.
Roberto fue guardaparques en Gorgona, Malpelo, Farallones, varias zonas naturales del pacífico y en la Región Caribe. Su legado quedará como referencia y huella para las nuevas generaciones que han hecho de la conservación una decisión de vida.
En esta edición conoce las conclusiones del Primer seminario internacional sobre la humanización de ...
Fabio Sánchez, profesor titular Ph.D. de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, presen ...
El periodista, ganador del Premio Simón Bolívar y quien se desempeñaba como director de Noticias RCN ...
Accede a convocatorias, capacitaciones y a noticias relevantes de la División General de Investigaci ...