JUAN LOZANO, DECANO SERGISTA, NUEVO CONSEJERO GENERAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ARDILA LÜLLE
El periodista, ganador del Premio Simón Bolívar y quien se desempeñaba como director de Noticias RCN ...
‘Pensar a Dios en la época de la naturalización’ fue el nombre de la conferencia que el profesor emérito de la Escuela de Altos Estudios Sociales de París, Frédéric Nef, compartió con los estudiantes de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda, en el marco del evento, Ciencia Filosofía y Religión.
La relación entre conocimiento científico y conocimiento religioso -o más exactamente entre epistemología y teología- fue el tópico central de la discusión, a propósito del afianzamiento en el escenario académico mundial, que en la actualidad ha alcanzado el programa de naturalización, entendida como la reducción de toda explicación o sentido al plano teórico y práctico de las ciencias.
“La naturalización como proceso se remonta, en efecto, a fines del siglo XIX. Pero juega un rol central en el debilitamiento y la desaparición de la teología como disciplina explicativa e interpretativa: la teología se mantuvo sobre todo como disciplina de la trasmisión de la tradición”, explicó Nef.
Este destacado filósofo, experto en temas de lógica, lenguaje y religión, explicó que la naturalización, como tendencia filosófica, surge en el siglo XIX y adquiere un rol central en “el debilitamiento y la desaparición de la teología como disciplina explicativa e interpretativa: la teología se mantuvo sobre todo como disciplina de la trasmisión de la tradición”.
Dejando de lado asuntos relacionados con la multiplicidad de religiones o el de los filósofos como Friedrich Nietzsche, que declararon “la muerte de Dios” para aludir a la pérdida de influencia de la visión religiosa como integradora del sentido, Nef se centró en el rastreo histórico del naturalismo como visión científica y filosófica, estrechamente ligada a las ideas de David Hume en el siglo XVIII.
“Para Hume, la filosofía tiene un punto de partida empirista: las ideas provienen, en efecto, de las impresiones de los sentidos; ellas son derivadas de estas impresiones. Es esta relación entre las ideas y las impresiones la que suministra una teoría de la significación y de los conceptos, que es necesaria a la vez, para el conocimiento común y para la ciencia”, destacó Nef.
No obstante, señaló que, desde una comprensión contemporánea, “la evolución sin el naturalismo no se contradicen y, a la vez, abren el campo para considerar a un Creador como garante de nuestras facultades intelectuales; además, desde esta perspectiva, la ciencia no tendría por qué reducirse al materialismo”, agregó.
Al final de la conferencia se ofreció un espacio para preguntas en el que los asistentes expresaron sus cuestionamientos acerca de la comprensión de la compatibilidad entre ciencia y Dios, y entre la comprensión de un mundo puramente fáctico y uno de trascendencia.
El periodista, ganador del Premio Simón Bolívar y quien se desempeñaba como director de Noticias RCN ...
Accede a convocatorias, capacitaciones y a noticias relevantes de la División General de Investigaci ...
Gracias al convenio suscrito entre la Fundación Falcao y la Universidad Sergio Arboleda, más de 8 jó ...
Con una amplia y destacada trayectoria en la academia y en organismos internacionales, Javier Ignaci ...