GENERACIÓN 2021: UN CAMINO DE APRENDIZAJES Y SUEÑOS POR CUMPLIR ARRANCÓ EN LA SERGIO 4.0
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Sputnik 1, Apolo 11 y Yuri Gargarin fueron algunos de los protagonistas de la más reciente edición de la conferencia Música, Ciencia y Astronomía, que en esta oportunidad estuvo dedicada a la carrera espacial que lideraron Estados Unidos y la Unión Soviética por ‘conquistar’ el espacio, a mediados del siglo pasado.
Jhon Jairo Parra, miembro de la Asociación de Astronomía de Colombia, fue el invitado especial al encuentro, organizado por el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda. En este, el experto explicó que el desarrollo tecnológico durante el periodo de la Guerra Fría fue de gran impacto para la historia de la humanidad y propició que, en 1957, dos naciones politicamente opuestas -Estados Unidos y la Unión Soviética- iniciaran una competencia por explorar el espacio, tras el lanzamiento soviético del primer satélite artificial de la historia: Sputnik 1.
De acuerdo con Jhon Jairo, para la Unión Soviética, los primeros años de esta carrera fueron un gran tiempo de gloria, pues lograron ser los primeros en poner en órbita al primer animal, el primer hombre, la primera mujer y hasta hacer la primera caminata espacial. Sin embargo, tras doce años de competencia, fue Estados Unidos el que logró completar la misión ‘Apolo 11’; en la que se hizo realidad que el hombre caminara sobre la Luna.
“Este hecho no solo significó un paso importante para Estados Unidos sino que, además, está clasificado como una de las misiones más significativas para el desarrollo de la tecnología y la ciencia”, agregó el experto.
La llegada de la tripulación del Apolo 11 a la Luna fue también de gran importancia porque durante esta misión se logró hacer la primera recolección de muestras del suelo lunar.
El invitado especial y miembro de la Asociación de Astronomía de Colombia resaltó que, en el desarrollo de este evento, los estadounidenses lograron la primera transmisión en vivo y con audio desde la Luna y “la llamada de más larga distancia, en la que el presidente Richard Nixon llamó al astronauta Neil Armstrong, desde su teléfono en Washington D.C.”, puntualizó.
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos entre ambos países por lograr superar al otro, esta carrera tuvo un final inesperado. Las diferencias políticas y económicas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética no fueron lo suficientemente grandes para evitar que en 1975 lograran unir sus conocimientos en materias de ciencia y astronomía.
“Ambas naciones pasaron de la rivalidad a la cooperación con la misión ‘Apolo-Soyuz’, el primer acoplamiento entre dos naciones en el espacio. Además, no solo completaron la misión sino que se establecieron lazos de amistad entre dos países con diferencias políticas”, señaló el miembro de la Asociación de Astronomía de Colombia.
Para finalizar, en el marco de charlas de ”Música, Ciencia y Astronomía”, el magíster en Investigación Musical y docente de la Escuela de Artes y Música, Gustavo Torres, ofreció un análisis sobre las melodías rusas durante la Guerra Fría, el periodo histórico en el que tuvo lugar la carrera espacial.
“En Rusia, el cierre de las fronteras, provocó un estancamiento de la cultura. Se podía ver cómo esta se dirigía únicamente hacia la carrera armamentista. ‘Polyushko Polye’, una canción interpretada por el Ejército Rojo de Obreros y Campesinos, el ejército de la Unión Soviética entre 1918 y 1946, es un claro ejemplo de la cultura rusa debido a su popularidad, no solo dentro del país sino también internacionalmente. Hasta hoy, la popular melodía ha sido parte del soundtrack de famosas películas, entre ellas ‘Náufrago’”, explicó el docente Gustavo Torres.
Escucha la canción ‘Polyushko Polye’
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...
Los Sergistas se encontraron de nuevo con sus decanos, docentes y compañeros, esta vez, para materia ...