ORGULLO SERGISTA: EGRESADA FUE RECONOCIDA POR LA UNESCO COMO UNA DE LAS MEJORES CIENTÍFICAS DE COLOMBIA
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
“Nació en el Cesar y desde pequeño demostró su gusto por las ciencias sociales”, así comenzó su discurso el ex registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, quien repasó la vida académica del doctorando, Leonardo Maestre. Contó, además, cómo llegó a La Sergio para iniciar sus estudios de Maestría en Derecho, desde la cual defendió los procesos de regionalización en estados unitarios, tema que desplegó de forma robusta en su tesis y que retomó para su trabajo final de doctorado bajo el nombre: “Los Procesos de Regionalización en Estados Unitarios. Estudio de Derecho comparado Colombia – España”.
“La tesis giró en torno a las transformaciones del estado unitario enfatizando en los procesos de regionalización a partir de un estudio de derecho comparado entre Colombia y España”, afirmó Maestre.
Además explicó que “por principio teórico, las autoridades mejor preparadas para gobernar son las que están cerca de los problemas, en ese sentido, dividir el territorio en partes que tengan autonomía puede contribuir con el desarrollo de las comunidades, especialmente a nivel local, pues las decisiones se centralizan y se toman desde Bogotá, en el caso colombiano. Lo que propongo es que las decisiones no sean centralizadas, sino que las entidades seccionales gocen de autonomía para solucionar sus problemas”.
Escoger el país para realizar la comparación no fue fácil, por eso mostró su agradecimiento a quien lo asesoró en el tema, “quiero agradecer a Eloy García, quien me orientó para escoger a España como el país para realizar la comparación. Pensamos en Chile, Italia y Francia, pero nos inclinamos por España teniendo en cuenta la Asamblea Nacional Constituyente, la cual introdujo la figura de la región en la Constitución Política de 1991, que en comparación con el modelo español, es similar por sus comunidades autónomas”.
“El proceso fue largo, pero en estos momentos veo los frutos y pienso que valió la pena”.
Maestre cuenta que no fue un proceso fácil, y “el apoyo de mi familia siempre ha sido constante. Mi madre ha sido una apasionada por la educación y he recibido el mensaje de ella para seguir adelante; mis hermanos también son docentes y siempre hemos tenido esa vocación de enseñar; mi esposa y mis hijos, en los momentos de dificultad, han sido los mejores consejeros, con acciones tan simples como la organización de las páginas de la tesis por parte de mi hija, eso es muy motivante”.
Por su parte, Eloy García, director internacional del Doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, habló sobre la pertinencia del trabajo de grado e indicó que “es un tema relevante en el ámbito del Derecho Constitucional y del Derecho Público, donde el nuevo doctor, plantea el desarrollo de las regiones de Colombia. Es una tesis juridicoconstitucional que se desarrolla con base en el modelo español, el cual tiene 30 años, y como se sabe, tiene sus pro y sus contras, pero ha influido en todo el mundo”.
En la ceremonia de investidura el doctorando indicó que “la mejor manera de aprender, es enseñando. Me di cuenta de eso el primer día de clase, la docencia ha sido muy importante y nos invita a formar seres humanos integrales, priorizando temas como la familia, los valores y el esfuerzo, que nos permiten ser ejemplo para las nuevas generaciones”.
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...
Acompañados de sus seres queridos, los nuevos graduandos se conectaron a las ceremonias de graduació ...
Con el concurso liderado por el Centro de Innovación, Emprendimiento y Empresa, el participante podr ...