Previo al inicio de cada módulo, el coordinador informará los contenidos temáticos, metodologías y fechas de las sesiones presenciales, seminarios y evaluaciones y les suministrará el material o la bibliografía que deberá consultarse en cada caso. Los estudiantes deberán preparar los temas indicados en las guías suministradas para cada módulo.
El curso está organizado en nueve (4) módulos para un total de doscientas dieciséis (216) horas presenciales y ciento ochenta (180) semipresenciales, distribuidas a lo largo de la Especialización.
Los estudiantes deberán realizar un Seminario Internacional de una semana en España. Los costos académicos están incluidos en el programa, los alumnos deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.
Objetivos
Preparar a los profesionales del derecho a través del perfeccionamiento del conocimiento jurídico y el manejo de las pruebas judiciales y administrativas, con el objeto de llevar a cabo un proceso acertado de toma de decisiones, con base en los elementos técnicos y científicos que permitan hacer un buen análisis de los medios de prueba a que haya lugar.
MIGUEL ENRIQUE ROJAS GÓMEZ
Docente Especialización Derecho Procesal Civil – Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Procesal U. Externado de Colombia. Profesor Derecho Procesal. U. Javeriana. Profesor de planta Derecho Procesal- U. de los Andes. Profesor especialización Derecho Probatorio. U. Sergio Arboleda. Miembro Comisión Revisora y Redactora Código General del Proceso.
DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL
Conferencista invitada área Derecho Procesal en Costa Rica, Panamá, Venezuela, Argentina, Chile, México, Paraguay, Uruguay, Brasil, España, Perú y Ecuador. Docente invitada: U. Católica del Perú, U. de San Marcos de Perú, Doctorado Derecho Procesal Siglo XXI U. Salamanca – España, Maestría Derecho Procesal U. de Rosario – Argentina. Docente y conferencista en temas relacionados con: Teoría de la prueba – General del Proceso Medios de prueba, Oralidad y proceso, Prueba de oficio, Procedimiento civil general y especial.
NORHYS TORREGROSA JIMÉNEZ
Experiencia en docencia, gestión de procesos académicos, formulación de proyectos de investigación. Estructuración de programas y proyectos de desarrollo con visión interdisciplinar. Docente U. La Salle, Sergio Arboleda. Libre. Asesora proyectos de grado especializaciones en gestión, control y evaluación del desarrollo social.
FERNANDO BADILLO ABRIL
Docente universitario Procesal Civil General y Procesal Civil Especial y de Familia, en las materias Instituciones Procesales Civiles, Instituciones Procesales en General, Procesos de Familia, Procedimiento de Familia. Recursos en el Proceso Civil. Recursos en el Proceso Civil, la Unión Marital de Hecho su Régimen Legal, Derechos y Obligaciones entre Padres e Hijos y el Código General del Proceso.
CARLOS ALBERTO CORRALES MUÑOZ
Docente: U. Nacional. Contratos Estatales. U. del Rosario. Organización y Competencia de Entidades Territoriales. Principios de la Función Administrativa y Organización Nacional. U. Sergio arboleda. Contratos Estatales y Procesal. U. Libre. Seccionales: Bogotá, Villavicencio, Barranquilla, Cartagena, Socorro y Cúcuta. Contratos Estatales. Responsabilidad Extracontractual del Estado. Procesal Administrativo, Práctica Administrativa y Principios constitucionales del Acto Administrativo.
HÉCTOR FRANCISCO AREVALO FOMEQUE
Docente de Postgrados en las Especializaciones de Derecho Procesal y Derecho de Familia, Instituto de Posgrados U. Libre, sedes Bogotá, Cúcuta y Villavicencio Docente en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, en la Especialización en Gobierno y Gerencia Territorial, Universidad Santo Tomás de Aquino, seccional Tunja. Docente Postgrado Probatorio U. Sergio Arboleda.
DIANA CATHERINE CUERVO SEGURA
Abogada con estudios de Maestría en Derecho Procesal y en Filosofía del Derecho Contemporáneo. Especialista en derecho comercial y derecho probatorio. Con experiencia de veinte años de ejercicio profesional independiente como consultora jurídica y litigante en derecho privado. Catedrática Postgrado Derecho Probatorio U. Sergio Arboleda. U. Libre. U. Los Libertadores. U. San Buenaventura.
LUÍS GONZALO LOZANO PACHECO
Docente Derecho Comercial. U. Los Libertadores. Derecho Procesal U. Autónoma. Derecho Penal y Criminología U. Libre. Especialización Derecho de Familia y Especialización Derecho Penal. U. Autónoma. Módulo Derecho Procesal Penal, Sistema Acusatorio. Maestría Investigación Criminal. Escuela de Investigación Criminal Policía nacional. Docente Especialización Derecho Probatorio U. Sergio Arboleda.
HENRY ALBERTO BECERRA LEÓN
Docente: Especialización Derecho Comercial U. Santo Tomas. Especialización Derecho Comercial y Financiero. Especialización Derecho Probatorio U. Sergio Arboleda. Director Especialización Derecho Comercial y Marítimo U. Sergio Arboleda Santa Marta. Especialización en Derecho Comercial U. Libre – U. Católica. Especialización Derecho Público y Financiero U. de la Amazonia. Especialización Derecho de Sociedades U. Javeriana.
CARLOS ANTONIO MONTOYA CHARRY
Docente: Abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia; especializado en Derecho Procesal, Derecho Administrativo y Derecho Comercial de la Universidad Libre de Colombia; especializado en Derecho Probatorio de la Universidad Católica de Colombia; candidato a Magister en Derecho con énfasis en Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia; diplomado en docencia universitaria de la Universidad Libre de Colombia. Profesor de pre-grado en la Universidad Libre de Colombia; profesor de la especialización en Derecho Probatorio de la Universidad Sergio Arboleda. Jefe del Área de Derecho Procesal Universidad Libre de Colombia; miembro de la Asociación Colombia de Derecho Procesal Constitucional; Abogado litigante y asesor jurídico.
JUAN BAUTISTA PARADA CAICEDO
Docente: Especialización de Derecho Mercantil U. Libre Pereira. Especialización de Derecho Probatorio. U. Sergio Arboleda. Especialización en Derecho Comercial – Procedimientos Mercantiles U. Santo Tomas. Maestría de pruebas U. de Medellín. Especialización Derecho Comercial U. Libre. Maestría de Derecho Procesal U. Nacional.
JAIRO PARRA QUIJANO
Docente de las Universidades: Nacional de Colombia, Libre, Andes, Rosario, de las áreas de Derecho Procesal y Probatorio. Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia. Distinción: “Profesor Emérito” otorgada por la Universidad Externado de Colombia. Distinción: “Doctor Honoris Causa” de la Corporación Universitaria Mayor del Desarrollo, Universidad “Simón Bolívar” de Barranquilla.
HERNÁN PERICO PULIDO
Investigador en el área de criminalística con énfasis en antropología forense. Docente universitario en el área de derecho penal acusatorio, técnicas del juicio oral y metodología de la enseñanza. Asesor nacional e internacional en sistema penal acusatorio.
CAMILO MONTOYA REYES
Docente: Maestría en Derecho Penal y Criminología – Especialización en Derecho Penal U. Libre. Especialización en Instituciones Jurídico Procesales. U. Nacional. Especialización en “Psicología Jurídica”. U. Santo Tomas. Especialización en Derecho Procesal Penal U. de San Buenaventura. Especialización en Derecho Procesal U. Cooperativa de Popayán.
HUMBERTO OSSA REYES
Profesor investigador U. Nacional. Profesor de Genética U. Mayor de Cundinamarca Profesor titular. U. del Bosque. Profesor invitado U. de la Sabana U. Distrital – U. UDES Cúcuta – U. de Pamplona Norte de Santander. Posgrado Derecho Probatorio U. Católica de Colombia Bogotá, Neiva e Ibagué Posgrado Derecho Probatorio U. Sergio Arboleda Bogotá y Santa Marta.
JAIME GAVIRIA TRESPALACIOS
Profesor psiquiatría Facultad de Medicina U. del Rosario. – U. INCCA. – U. Santo Tomás. Conferencista invitado por la ESAP para dictar cursos de psiquiatría forense. Profesor invitado psiquiatría forense en la especialización en derecho penal de las Universidades Libre (Bogotá y Cartagena) y Sergio Arboleda (Santa Marta). Especialización Derecho Probatorio. U. Sergio Arboleda Bogotá y Santa Marta.
ADRIANA ZEA SALAMANCA
Coordinadora de Mercadeo
mercadeopostgrados@usa.edu.co
Objetivos Específicos
– Proporcionar los conocimientos técnicos y científicos que le permitan al alumno hacer un análisis razonable de los medios de prueba a que haya lugar, bien sea para reclamar un derecho o tomar una decisión judicial o administrativa.
– Profundizar en el conocimiento de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina nacional y extranjera, en forma tal que el estudiante adquiera habilidades intelectuales y prácticas para su eficiente ejercicio profesional en el campo del derecho.
– Abrir un espacio académico que favorezca el intercambio de experiencias y conocimientos entre los estudiantes y profesores, fortaleciendo el proceso de aprendizaje de los participantes.