07 de mayo del 2019
INVERSIÓN: $3.500.000
Martes, miércoles y jueves
6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Intensidad: 90 horas
3258181
Gratuita:01-8000 110414
El Programa identifica como eje central la Gobernanza Internacional de la Biotecnología la cual comprende los sistemas de propiedad intelectual y el sistema de acceso a recursos genéticos definidos en los acuerdos internacionales, donde se definen limitaciones y oportunidades para la generación de innovaciones.
Así mismo examina el nuevo paradigma de la producción científica que explica cómo los actores académicos establecen legitimidad en su entorno social para avanzar en el conocimiento. Esta nueva forma de producción se caracteriza por la interacción entre disciplinas y está determinada por el ambiente social en el que se desenvuelve y que comprende las relaciones en el seno de la universidad y sus relaciones con la industria.
Esta oferta académica ofrece herramientas para generar innovaciones, productos y aplicativos en los diferentes campos en los que la biotecnología impacta, como la industria farmacéutica, la industria de bebidas y alimentos, el medio ambiente y el sector agrícola, entre otros, ya que la supervivencia y la competitividad de la industria colombiana está sujeta a la creación de los mismos. Para lograrlo, se promueve la concepción de proyectos colaborativos que se producen a partir de dinámicas de polinización cruzada y de la cristalización de organizaciones en red que involucren actores diversos.
Conocer y promover la creación de estructuras organizativas y comprender las oportunidades y las limitaciones de los acuerdos internacionales que vinculan las biotecnologías se constituye en una ruta esencial para la generación de innovaciones en los sectores industriales en el país.
El estudiante estará en capacidad de aportar a la construcción de organizaciones de biotecnología acordes con la posición del país en el sistema internacional y con el nuevo paradigma de la producción científica.
• Describe y distingue la complejidad de las instituciones que gobiernan la biotecnología.
• Conoce la dinámica de producción del conocimiento científico.
• Identifica las oportunidades y las limitaciones de los acuerdos internacionales que vinculan las biotecnologías de acuerdo con la posición internacional de Colombia.
• Aplica los conceptos y teorías del marco neo-institucionalista para el análisis de casos específicos.
• Proyecta la concepción de trabajos colaborativos en biotecnología que se desarrollen en organizaciones en red con actores diversos.
El Diplomado en Gobernanza Internacional de la Biotecnología comprende cuatro módulos. Cada uno de ellos integra cuatro componentes: teoría, práctica -polinización cruzada/elaboración de proyecto colaborativo/ organización en red- y panel de expertos.
Duración: 90 horas distribuidas en 8 semanas.
Horario: martes, miércoles y jueves de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
* Se otorgará certificado a los participantes que cumplan el 80% de asistencia a las sesiones y actividades propuestas en el programa
El programa está dirigido a la industria, las asociaciones gremiales, los centros tecnológicos, los grupos de investigación y las instituciones de gobierno relacionadas e interesadas en la biotecnología. Específicamente, está dirigido a los gerentes, directores de investigación, directores de innovación y directores de centros de experimentación de las siguientes instituciones:
• Industria farmacéutica, cosmética, láctea, de bebidas y alimentos y la naciente industria bio, cosmecéutica y nutracéutica.
• Las asociaciones gremiales de los entornos industriales mencionados, por ejemplo, Asinfar, Asobiotec, Fenalco, etc.
• Los centros de desarrollo tecnológico como por ejemplo, Cenicaña, Cenipalma, Cenicafé, Centro de Bioinformática y Biología Computacional, etc.
• Los grupos de investigación en biotecnología registrados en Colciencias.
• Instituciones del gobierno: Colciencias, Programa Nacional de Biotecnología, Observatorio de ciencia y Tecnología, Ministerio de Relaciones Exteriores, Viceministerio de Asuntos Multilaterales, Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales, Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Agricultura
• Las asociaciones de pequeños productores de café, cacao, arroz y de plantas medicinales y frutales.
• Otras organizaciones Biolatam.
Química Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, Universidad Externado de Colombia. Experiencia en los departamentos de ventas de la Industria Farmacéutica Multinacional Merck Sharp and Dohme y Farma de Colombia.
Ha desarrollado proyectos de investigación en Instituciones de Biotecnología y Relaciones Internacionales. Experiencia docente en facultades de Negocios Internacionales.
Ingeniero Biomédico y tecnólogo en Electromecánica, Especialista en Gestión Tecnológica, Especialista en Derecho de la Propiedad intelectual, Máster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Seis años de experiencia en el sector clínico y hospitalario con enfoque en dirección y coordinación administrativa y técnica; planeación, ejecución, vigilancia y evaluación de proyectos y procesos de ingeniería clínica, hospitalaria e industrial; formulación e implementación de procesos de calidad, implementación de estrategias de gestión tecnológica asociados a la productividad y competitividad de las organizaciones.
Ha coordinado y gestionando programas de innovación, gestión tecnológica para la transferencia, valorización, gestión propiedad intelectual y emprendimiento en instituciones de educación superior como la Universidad Nacional de Colombia (4 años) y la Universidad Sergio Arboleda (4 años). Consultor de innovación en la firma Inventta Colombia, mentor de innovación en proyectos de emprendimiento con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá y docente catedrático. Profesional con amplia experiencia en gestión de proyectos tecnológicos (I+D+i), valorización, transferencia y comercialización de productos tecnológicos derivados de procesos de investigación.
Abogado de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), LLM en Derecho del London School of Economics & Political Sciences (Londres, UK) y LLM en Derecho Económico Internacional de la Universidad de Warwick (West Midlands, Inglaterra. Ex-negociador de Propiedad Intelectual del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; profesor titular en la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá). Director de la Especialización en Derecho de la Propiedad Intelectual en la misma universidad.
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.