Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Especialización en Economía Urbana y Regional

SNIES 105667

Acerca del Programa La Especialización en Economía Urbana y Regional busca desarrollar las capacidades profesionales para diagnosticar adecuadamente los problemas territoriales, planificar el desarrollo de los componentes urbano y regional. En este sentido, los contenidos y las experiencias desarrolladas durante el programa dotarán al estudiante de las competencias necesarias para comprender e interpretar a profundidad las temáticas territoriales. Asimismo podrá contar con las herramientas cuantitativas necesarias para analizar el desarrollo urbano y regional, realizar diagnósticos sobre las dinámicas territoriales y proponer soluciones ante los problemas identificados desde un enfoque de aplicación práctica de estas competencias. . ¿Qué nos diferencia? La Especialización en Economía Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arboleda forma líderes capaces de comprender las relaciones entre el mercado y el planeamiento de las ciudades y los efectos sobre los problemas urbanos y regionales en la sociedad como por ejemplo: la pobreza, la segregación, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, entre otros. El programa aplica técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas, análisis económico, análisis geográfico y políticas públicas con efectos espaciales, que permiten al especialista tener herramientas de análisis para comprender los fenómenos del territorio. ¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones Abiertas

Bienvenida: 25 de agosto de 2025
Inicio de clases: 26 de agosto de 2025

Valor de la inscripción: $170.800
Valor matrícula 2025: $20.962.200

Semana Internacional Obligatoria: SI

Horario:
Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m

* Apertura sujeta a número mínimo de matriculados
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


MÁS DEL PROGRAMAPERFIL DEL PARTICIPANTEdocentesplan de estudios

¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTA ESPECIALIZACIÓN EN LA SERGIO?

Estudiar la Especialización en Economía Urbana y Regional en la Universidad Sergio Arboleda es apostar por un programa comprometido con el desarrollo territorial, económico y social de Colombia. Aunque el país ha avanzado en estos frentes, aún enfrentamos retos fundamentales: el acceso a vivienda digna, el ordenamiento territorial, la movilidad sostenible, el diseño de ciudades articuladas con sus regiones, la provisión eficiente de servicios públicos y la protección del medioambiente, entre otros.

Frente a estos desafíos, surge una pregunta clave: ¿qué tipo de profesional está preparado para diagnosticar, modelar, proponer soluciones y hacer seguimiento a políticas públicas, estrategias, planes y proyectos con una visión integral, global y adaptada a las nuevas tecnologías? La respuesta está en esta especialización, que forma expertos capaces de enfrentar los problemas urbanos y regionales más complejos de nuestro tiempo, con herramientas analíticas rigurosas, sensibilidad territorial y enfoque interdisciplinario.


¿QUÉ NOS DIFERENCIA?

Existen al menos 5 razones que hacen de esta especialización una apuesta única y con alto valor agregado:

  • En Colombia, según datos del Ministerio de Educación, hay más de 3.500 programas de especialización registrados. Sin embargo, solo 2 están enfocados en economía urbana y regional. Esto convierte a nuestra especialización en una opción casi exclusiva en el país, diseñada para responder a necesidades concretas del desarrollo territorial y urbano desde una perspectiva económica rigurosa.
  • Es un programa pensado tanto para profesionales que viven en ciudades como para quienes residen en otras regiones del país. Gracias a su modalidad híbrida, la especialización combina lo mejor de la virtualidad y la presencialidad: las clases se desarrollan cada 15 días, alternando entre encuentros completamente online y sesiones presenciales. Esta estructura permite a los estudiantes organizar mejor su tiempo, conciliar sus responsabilidades laborales y personales, y acceder a una formación de calidad sin importar su ubicación geográfica.
  • Esta es una especialización abierta a profesionales de todas las disciplinas. No se exige una formación académica específica para ser parte del programa. El único requisito fundamental es tener interés genuino y pasión por comprender y transformar las dinámicas urbanas y regionales del país.

    Los contenidos están cuidadosamente diseñados para que cualquier profesional, sin importar su área de origen, pueda incorporarse, avanzar y aportar desde su experiencia al enfoque integral que propone esta especialización.

  • La especialización ofrece una formación sólida y multidisciplinaria, que aborda las dimensiones económicas, financieras, jurídicas y técnicas de los problemas urbanos y regionales. Este enfoque integral permite a los estudiantes comprender la complejidad de los territorios desde múltiples ángulos y tomar decisiones fundamentadas. Además, el programa incluye capacitación en herramientas analíticas y tecnológicas de alto valor aplicado, como R, Stata, QGIS, ArcGIS, entre otras, que potencian las capacidades de diagnóstico, modelación y diseño de políticas públicas.
  • El estudiante que se integra a la Especialización en Economía Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arbolea se convierte, además, en parte de PRIME Business School, la escuela de negocios más grande de Colombia. Este vínculo proporciona un entorno donde la internacionalización es un componente esencial del programa, enriqueciendo la formación académica con experiencias y perspectivas globales que potencian el perfil profesional de cada participante.

    • Nombre del programa: Especialización en Economía Urbana y Regional
    • Código SNIES: 105667
    • Tipo de formación: ESPECIALIZACIÓN
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • No. Resolución del registro calificado: 003498 del 01 de marzo de 2023
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado):
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C
    • No. de Resolución de acreditación y tiempo de vigencias:
    • Programa en Convenio (S) (No): No

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El programa está abierto a profesionales de todos los campos del conocimiento que quieran profundizar en los temas de la Economía Urbana y Regional y a aquellos profesionales interesados en abordar técnicas de análisis territorial y de la gestión del desarrollo urbano y regional. De manera especial, se dirige a personas que se desempeñen en el sector público y privado y que busquen la comprensión y el análisis del proceso de urbanización, del desarrollo del sistema de ciudades y de las regiones, así como de las implicaciones económicas de las intervenciones urbanas.

PERFIL OCUPACIONAL

El campo profesional del egresado de Especialización en Economía Urbana y Regional es amplio. Puede desempeñarse con mayor eficiencia en su propia área de trabajo en organizaciones del sector público y privado, de producción de servicios o producción de bienes, nacionales o multinacionales, con o sin ánimo de lucro asociadas al territorio, en las áreas de planeación, desarrollo económico, hábitat, secretarías de hacienda, unidades de desarrollo urbano, empresas de desarrollo urbano, empresas de asesorías inmobiliarias, mercadeo, constructoras, negocios internacionales, gestión humana, finanzas y banca, inmobiliarias & real estate, operaciones y logística. El egresado de la Especialización en Economía Urbana y Regional de la Universidad Sergio Arboleda también podrá formular, hacer seguimiento y evaluar la política pública urbana con los criterios técnicos aprendidos durante su proceso de formación.

    Alex Araque.

    Magister en Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Colombia. Ingeniero mecánico y electrónico. Experiencia en docencia universitaria. Desempeño profesional en áreas de consultoría urbana y regional con diversas entidades territoriales del orden nacional, regional y local. Director de Investigaciones de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda. Experto en economía urbana y economía matemática.


    Jorge Iván González Borrero.

    Ph.D. Universidad Católica de Lovaina. Magister en Economía, Universidad de los Andes. Ex asesor del despacho del Alcalde Mayor de Bogotá. Ex director del CID y ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables, Universidad Nacional de Colombia. Ex director de la Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Ex miembro de la Comisión de Racionalización del Gasto y de las Finanzas Públicas. Ex asesor de la Contraloría General de la República. Docente universitario y consultor. Experto en economía urbana, macroeconomía, teoría económica y política económica.


    Hernán Darío Enríquez Sierra.

    Magister en Economía Universidad Nacional de Colombia. Experiencia docente en las áreas de econometría y economía urbano-regional. Experiencia en investigación de fenómenos urbano–regionales, regulación y estudios sectoriales. Trayectoria en consultoría especializada para diversos gobiernos regionales y locales. Experto en econometría, economía urbana y economía espacial.


    Norman Maldonado.

    Ph. D. en Desarrollo Económico. The Ohio State University. Master en Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia. Especialista en temas de equilibrio general computable. Experiencia en asesoría a órganos del orden nacional en temas de equilibrio, ciencia tecnología e innovación y desarrollo regional. Experto en herramientas computacionales y matemáticas como Matlab, GAMS, Stata y SAS.


    Diana Patricia Niño.

    Doctoranda en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Granada, España. Magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de Los Andes. Especialista en Organizaciones, Responsabilidad Social y Desarrollo de esta misma universidad. Economista y licenciada en filosofía y humanidades de la Universidad Sergio Arboleda. Experiencia docente e investigativa y en el diseño de investigaciones en temas sociales y aspectos relacionados con el desarrollo, economía institucional y responsabilidad social empresarial. Habilidades para la coordinación e implementación de proyectos de investigación. Experiencia como editora de revistas científicas y publicaciones indexadas. Experta en economía institucional.


    Antonio José Avendaño.

    Ph.D. Economía Aplicada y Master en Economía Aplicada Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador en temas de economía urbana y regional, Experiencia en consultoría y estudios del territorio y en instrumentos de gestión urbanística y planes de ordenamiento. Manejo de aplicaciones Microsoft Office y software estadístico y espacial. Experiencia docente y como investigador. Experto en estructura espacial urbana.


    Luis Alejandro Bello.

    Magister en Economía Universidad Javeriana. Especialista en Matemática Aplicada Universidad Sergio Arboleda. Experiencia docente y en temas de gestión de procesos de acreditación. Profesor de postgrado de las Universidades de la Sabana, Javeriana, Jorge Tadeo Lozano y de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Experto en economía matemática y finanzas.


    Álvaro Pachón Muñoz.

    Ph.D. Departamento de Economía, Universidad de Harvard. M-Sc. en Investigación de Operaciones, Universidad de California Berkeley. Experiencia docente en diversas instituciones de educación superior. ex decano Facultad de Economía, Universidad de la Salle. Miembro de diversos tribunales de arbitramento y asesor empresarial. Consultor internacional para organismos multilaterales de crédito. Experto en Estadística.


    Mariana Pineda.

    Magister en Economía Pontificia Universidad Javeriana. Experiencia en el sector empresarial enfocada a finanzas y análisis de mercados. Orientación docente en temas de macroeconomía y política monetaria. Coordinadora del área de macro y de trabajos de grado en la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda. Experta en macroeconomía y finanzas.


    Yenny Yolanda Ortiz Bernal.

    Ph.D. en Arquitectura. École Doctorale Université Paris-Est. Magister en Metropolización de Ciudades. Orientación ocupacional en investigación. Experiencia en docencia universitaria. Docente investigadora de tiempo completo Facultad de Artes, Universidad Antonio Nariño. Experiencia docente Fundación Universidad de América. Experta en planeación urbana


    Jacobo Alberto Campo.

    Magister en Economía Universidad del Rosario. Amplio conocimiento en macroeconometría, econometría financiera y econometría aplicada, crecimiento económico, recursos naturales y energía, propiedad industrial y política fiscal. Par evaluador de COLCIENCIAS con experiencia en investigación económica y en edición de revistas indexadas y consultor empresarial.


    Guillermo Ávila Barragán.

    Magíster en Planeación Urbana y Regional con énfasis en Diseño Urbano de la Pontificia Universidad Javeriana; Máster en Planeación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España y Arquitecto de la Universidad de los Andes. Con experiencia y conocimientos en urbanismo, planeación, ordenamiento urbano y regional, gestión, normatividad urbana y territorial. Ha sido consultor independiente del Ministerio de vivienda ciudad y territorio, la Alcaldía de Bogotá, el ICBF, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Universidad del Valle, la Sociedad Portuaria de Santa Marta. Ha trabajado en la Defensoría del Espacio Público, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Asesor de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá.


    Olga Alejandra Araque.

    Magister en Derecho, Universidad de los Andes. Especialización en derecho administrativo, Universidad del Rosario. Abogada especializada en derecho administrativo con estudios de maestría en derecho público en áreas como derecho tributario, derecho urbano y derecho disciplinario. Experiencia en sistemas de control interno y procesos de certificación de calidad y en docencia universitaria. Experta en derecho urbano.


    Hugo Torres.

    Economista experto en Economía urbana y Regional. Experiencia docente en diversas instituciones de educación superior en temas como política económica, política urbana y Regional, también se ha desempeñado como asesor empresarial y consultor en entidades del orden nacional, regional y local.


Nivelatorio

    • Microeconomía
      0 Créditos
    • Macroeconomía
      0 Créditos
    • Análisis Estadístico
      0 Créditos

Semestre I

    • Métodos Econométricos
      3 Créditos
    • Equilibrio General y Aplicaciones
      3 Créditos
    • Economía Regional
      2 Créditos
    • Economía Urbana
      2 Créditos

Semestre II

    • Planeamiento Económico Territorial
      2 Créditos
    • Política Urbana Y Regional
      2 Créditos
    • Problemas Urbanos I
      2 Créditos
    • Electiva Libre
      2 Créditos
    • Semana Internacional
      2 Créditos

Total de Créditos 20


Ciclo de Nivelación
El ciclo de nivelación está dirigido a los estudiantes que necesiten un refuerzo en temas sobre microeconomía, macroeconomía y análisis estadístico. Este ciclo se podrá homologar si el estudiante durante su pregrado aprobó satisfactoriamente dichas asignaturas. Los estudiantes que consideren tener conocimientos requeridos, pueden presentar un examen de suficiencia que demuestre sus capacidades. Aquellos estudiantes que deban cursar el nivelatorio tendrán que aprobarlo en su totalidad para poder iniciar el programa de asignaturas de la especialización.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO