Además del título de Magíster, el programa el énfasis que desarrolle cada estudiante en su trabajo de grado. En este sentido, los estudiantes pueden tomar las asignaturas electivas en una misma área y pueden ser ofrecidas de manera conjunta con las diferentes Escuelas de la Universidad. Algunos énfasis son:
1. Construcción de Paz.
2. Educación inclusiva.
3. Innovación educativa y transformación social.
4. Políticas públicas y democracia.
5. Competencias ciudadanas.
6. Movimientos sociales.
7. Constitucionalidad y jurisprudencia.
8. Infancia y adolescencia.
9. Derecho Internacional Humanitario.
10. Paz y reconciliación.
11. Convivencia social.
12. Resolución pacífica de conflictos.
13. Didáctica para los derechos humanos.
14. Filosofía de los derechos.
15. Justicia transicional.
La Escuela de Educación podrá certificar otros énfasis según los trabajos de grado de cada estudiante. El Comité Académico estudiará las solicitudes y decidirá sobre su aprobación semestralmente.
El programa cuenta con un cuerpo docente de alto nivel de formación y experiencia. Los docentes apoyan tanto la línea de docencia como la formación en investigación de las diversas áreas del conocimiento. Los directores de investigación en las diversas áreas del conocimiento dirigen las investigaciones de los estudiantes. Los directores están vinculados a grupos de investigación de la Universidad y los proyectos de los estudiantes también se incorporan a dichos grupos.
Ph. D. en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional de la Rioja. Candidato a doctor en Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Docencia de la Universidad de la Salle. Experto en Analítica de la Sociedad del Conocimiento de la Universidad Internacional de la Rioja. Psicólogo de la Universidad Piloto de Colombia. Decano de la Escuela de Educación y Director Académico de la Decanatura de Innovación y Desarrollo Digital de la Universidad Sergio Arboleda. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe de la Universidad de Turín, Italia. Director Científico de la Asociación Colombiana de Semiótica. Colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) España.
Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación; Magíster en Docencia e Investigación Universitaria; Medalla al Máster en Educación; Especialista en Gerencia Social de la Educación, en Gerencia de Recursos Humanos y en Docencia Universitaria; Administradora Educativa y Educadora en Pre-escolar. Par Asociado Colciencias y conferencista nacional e Internacional. Actualmente es la Directora de Investigaciones de la Escuela de Educación; Directora de la Especialización en Docencia e Investigación Universitaria (Santa Marta); Directora Maestría en Educación (Barranquilla). Consultor, Conferencista y Ponente, Nacional e internacional en temas propios de su campo. Además es Docente, Investigador y Miembro Honorífico en Doctorado Internacional.
Abogado egresado de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Penal, en Derecho Administrativo y Magíster en Derecho de la misma casa de estudios. Con estudios internacionales en Derechos Fundamentales y Globalización, adelantados en la Universidad Complutense de Madrid, España y en Metodología THEMIS para el Control de Convencionalidad en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica como becario. Es Formador del Instituto de Estudios del Ministerio Público, docente Universitario por más de diez años tanto en pregrado en materias como derecho penal especial y derecho procesal penal, entre otras; como en posgrado en las Especializaciones en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Derecho Constitucional y Derechos de los niños, al igual que en la Maestría en educación para los derechos humanos de la Universidad Sergio Arboleda y en la Especialización en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás, además de haber sido profesor invitado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y de la Universidad del Atlántico. Se desempeñó laboralmente, entre otras, en la Oficina de abogados de Iván Cancino y Antonio José Cancino Moreno; y en los últimos años en la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación y en la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos, en donde actualmente es coordinador jurídico y de asuntos disciplinarios.
Magíster en Derecho Internacional, Georgetown University Law Center, Washington D.C. Funcionaria de la Carrera Diplomática y Consular de Colombia en el rango de Primer Secretario. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Tratados de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Hace parte del equipo legal de Colombia en los casos en curso interpuestos por Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia. Entre los años 2013 y 2018 fue designada como Segundo Secretario en la Embajada de Colombia ante el Reino de los Países Bajos, donde estuvo a cargo de los asuntos jurídicos en esa misión diplomática, y anteriormente se había desempeñado como abogada de la Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con experiencia en asuntos de solución de controversias, derecho internacional, derecho diplomático y consular, y mecanismos alternativos para resolución de conflictos, inter alia. Egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, con tesis de grado en mediación como mecanismo alternativo para la solución de controversias.
Abogado de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Magíster en derecho de la misma universidad, con un posgrado en filosofía del derecho y teoría jurídica de la Universidad Libre de Colombia y estudios especializados en derechos humanos y DIH en Washington College of Law. Ha sido catedrático de Filosofía del Derecho, Introducción General al Derecho e Ideas Políticas en la Universidad Sergio Arboleda y Universidad del Rosario, así como docente de la Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Sergio Arboleda y en la Universidad Santo Tomás (Bogotá). También ha sido conferenciante en congresos internacionales y nacionales en temáticas de derecho público y filosofía del derecho. Fue Director Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación, Presidente del Comité de Conciliación Ad Hoc de la misma entidad y se desempeñó como Procurador Auxiliar para Asuntos Constitucionales encargado. En la Fiscalía General de la Nación, fue el Director de Altos Estudios y coordinador académico de la Dirección de Altos Estudios.
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en docencia de la Universitaria de la Universidad Militar y Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del departamento de ciencias del Gimnasio los Pinos. Líder del proyecto curricular del énfasis en ciencias aplicadas. Docente de Diseño Curricular en la Escuela de Educación y Asesor de proyectos de grado en postgrados en la Universidad Sergio Arboleda. Creador de proyectos transversales enmarcados en la EpC y el desarrollo de inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas por medio de herramientas virtuales. Investigador en el campo de la didáctica de las ciencias aplicadas.
Internacionalista y Politóloga de la Universidad Militar Nueva Granada, Oficial de la Policía Nacional de Colombia en el grado de Teniente, con 7 años y 8 meses de servicio al interior de la Institución, lidera procesos promoción y Difusión de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, a través de la capacitación, sensibilización y creación de doctrina especializada al interior de la Policía Nacional.
Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada. Magíster en Protección Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá (España). Ha realizado investigación con la Facultad de Derecho de la Universidad Militar, coautora de “La jurisdicción militar desde los fallos de la Corte Interamericana en relación con Colombia” y “Unión de la excepción preliminar falta de agotamiento de recursos internos con el fondo del asunto”. También a sido docente asistente en cátedras de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y trabajado en la defensa de los derechos humanos para la Dirección de Acceso a la Justicia, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá y el Fondo de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública.
Magíster en educación, docente, asesora, investigadora, correctora de estilo y desarrolladora de contenidos virtuales. Amplia experiencia docente e investigativa en el área de lectura y escritura en educación superior. Evaluadora de textos en revistas académicas internacionales y autora de artículos académicos y textos educativos para bachillerato. Investigadora en el área de la lecto-escritura y en el área de formación de formadores y permanencia en la educación superior.
Docente en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, con experiencia en metodología de investigación y geopolítica internacional en la educación superior. Analista en la comisión de la verdad para el municipio de Arauca. Desarrollo de proyectos de investigación social, comprometida con la construcción de conocimientos desde la pedagogía y con la investigación en el aula; transformación e innovación de las prácticas educativas; que asume su función docente profesional como una acción social y cultural en la construcción de sujetos sociales, dentro del marco de las dimensiones del desarrollo humano: intelectual, social, afectivo, ético y cultural.
SEMESTRE | CAMPO DE FORMACIÓN BÁSICO | CAMPO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICO | CAMPO DE INTEGRACIÓN INVESTIGATIVA | CAMPO DE PROFUNDIZACIÓN |
---|---|---|---|---|
PRIMER SEMESTRE | • DEBATES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN EDUCACIÓN (2 C.A.) |
• DISEÑO CURRICULAR (3 C.A.) | • FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (2 C.A.) | • TEORÍAS ANTROPOLÓGICAS (2 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN (2 C.A.) |
SEGUNDO SEMESTRE | • INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA (2 C.A.) | • EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (3 C.A.) • EDUCACIÓN CIUDADANA (2 C.A.) |
• PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (3 C.A.) | • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN II (2 C.A.) • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN III (2 C.A.) |
TERCER SEMESTRE | • DEBATES IUSTEÓRICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS (2 C.A.) • POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS Y DERECHOS HUMANOS (2 C.A.) |
• PRUEBAS DE ESTADO Y DERECHOS HUMANOS (2 C.A.) • INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS (2 C.A.) |
• PRÁCTICA EDUCATIVA (5 C.A.) | • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN IV (2 C.A.) | CUARTO SEMESTRE | • COMPETENCIAS CIUDADANAS Y DERECHOS HUMANOS (2 C.A.)
• PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (2 C.A.) |
• DERECHOS HUMANOS EN EL AULA (2 C.A.)
• DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN NO FORMAL (2 C.A.) |
• TRABAJO DE GRADO (6 C.A.) | • ASIGNATURA DE PROFUNDIZACIÓN V (2 C.A.) |
C.A. corresponde a Créditos Académicos
El primer año de la Maestría corresponde a la Especialización en Educación, por lo cual una vez culminados los dos años de estudios el estudiante puede recibir los dos títulos a través de una homologación.
3. SELECCIÓN POR EL COMITÉ DE ADMISIONES
Para determinar los estudiantes que ingresarán semestralmente al programa. La Escuela de Educación elige los mejores perfiles para cada cohorte, cuya decisión es informada a cada aspirante.
Licenciados o profesionales en áreas de ciencias sociales, derecho, filosofía, humanidades, psicología, administración, relaciones internacionales y otras áreas afines, que se desempeñen en contextos profesionales con labores de docencia, investigación o administración, con posibilidades de generar innovaciones estructurales de instituciones o programas para la protección y promoción de los derechos humanos desde la educación.
El aspirante debe estar dispuesto a investigar de manera transversal al programa, pues el objetivo del mismo es generar productos académicos de alto nivel académico. Además, debe ser consciente que todo proceso educativo puede ser objeto de fortalecimiento y mejora, para entender a quien aprende como el protagonista del proceso de formación.
ESPECIALIZACIONES:
MBA – Maestría en Administración de Negocios
Executive MBA
MAF – Maestría en Administración Financiera
MCI – Maestría en Comercio Internacional
MBA y Máster Universitario MBA en Dirección de Entidades Deportivas “Alfredo Di Stéfano”
Especialización en Comercio Internacional
Especialización en Gerencia de Marketing
DOCTORADO:
MAESTRÍAS: ESPECIALIZACIONES:MAESTRÍAS:
ESPECIALIZACIONES:ESPECIALIZACIONES:
MAESTRÍAS:
ESPECIALIZACIONES: