Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí
Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu
 

SEMINARIO EN CRIMEN ORGANIZADO, COMPLIANCE, ENTORNOS DIGITALES Y CIBERESPACIO

INVESTIGACIÓN CON IMPACTO SOCIAL La Sergio Santa Marta cuenta con tres grupos de investigación, clasificados con categoría A de Colciencias. Estos grupos, desde las distintas áreas del conocimiento, buscan generar proyectos que tengan impacto en la región caribe.

INICIO

Valor: $600.000
Intensidad: 60 horas presenciales / 6 módulos

HORARIO:

Viernes: 2:00 p.m. – 7:00 p.m.
Sábados: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.

MÁS INFORMACIÓN

(605) 4346444 – ext 7104
educ.cont.desa@usa.edu.co

Inscripciones abiertas

Inscríbete aquí

 

SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 

Acerca del programaCONTENIDODOCENTES

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Las nuevas formas de criminalidad global soportadas en la tecnología y con ellas las formas organizadas de criminalidad, presentan diferentes retos que deben ser contrarrestados frente a la victimización individual y /o en “masa” de todos los ciudadanos. Este enfrentamiento con la criminalidad organizada, ante las diferentes amenazas, pone en riesgo diferentes derechos protegidos constitucionalmente dada la posibilidad de que los individuos queden sometidos al fuego cruzado entre la delincuencia creciente y el poder de contención de los estados.

La empresa privada, la banca nacional e internacional, las multinacionales y los individuos están sometidos al riesgo permanente de la vulneración de sus sistemas y, con ello, la pérdida inclusive de su propia identidad en manos de la delincuencia transnacional.

El ciberespacio, la tecnología y la información, son conceptos que han tomado una inmensa relevancia en las últimas décadas, Los movimientos sociales, económicos, culturales e incluso religiosos cuentan con una incidencia plausible de estas nociones; El Derecho, pilar que rige las disposiciones normativas de los movimientos sociales, no puede estar alejado de la evolución de la tecnología y sus repercusiones en la sociedad, como tampoco lo pueden estar los derechos y obligaciones que, desde el mandato constitucional y legal, se han impartido para que sean desarrolladas en nuestro Estado Social de Derecho, En tal sentido, se obliga a los gobiernos a adoptar políticas públicas contextualizadas en la evolución social y el uso de la tecnología, que nos blinden como ciudadanos digítales.

En el transcurso de este curso, se abordarán las diferentes amenazas, a las cuales se encuentran sometidos todos los individuos que de una forma u otra tienen contacto con medios virtuales, lo que hoy en día implica a la mayor parte de la población mundial.

Por ende, es esencial que, desde la perspectiva académica, teórica y práctica, se ejecute un curso transversal, desde la óptica del Derecho, El profesional digital y de las nuevas generaciones, no se puede quedar en lo meramente materia, cuando la virtualidad es un elemento esencial de trascendencia social, en nuestro nuevo entorno.

COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL PROGRAMA

Aprender, teorizar y criticar los conceptos y elementos aplicativos que en materia de ciberseguridad han sido adoptados y aplicados en nuestro territorio colombiano.

DIRIGIDO A

Profesionales de distintas aéreas, empresas del sector público y privado y ciudadanía en general, que se encuentren interesados en la actualización de conocimientos e información para la protección de su información dentro de las estructuras empresariales y la información personal; así como el personal estudiantil y profesional en las ramas del derecho y lo probatorio que incursionan en la influencia de la tecnología y la información.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?

En la actualidad vivimos en una sociedad digitalizada, lo que acarrea que desarrollamos distintos aspectos de nuestra vida a través de esta; de igual manera el mundo jurídico no puede quedarse detrás de la vanguardia del uso de la tecnología y la información así como de los entornos digitales, sus amenazas, riesgos y vulnerabilidades deben ser los focos de especial atención desde una perspectiva socio jurídica, Por ello, este curso nos sumergirá en los nuevos retos que desde el plano internacional y aplicados al plano nacional nos sirvan como fundamento para entender, a través de una política de Ciberculturización, cómo podemos enfrentar estos nuevos retos del siglo XXI.

¿CUÁL ES EL FACTOR DIFERENCIAL DE ESTE PROGRAMA?

Como primera medida tanto la interdisciplinariedad y la practicidad del curso, permiten la participación de diferentes personas, desde el marco profesional o desde una perspectiva de protección personal.

De otro lado dentro del presente curso, encontraremos temas de actualidad que nos permitan entender situaciones especiales como el compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas; esto tiene un enfoque diferencial toda vez que en Colombia no podíamos hablar de una aplicación o un concepto de responsabilidad penal de la persona jurídica, sino desde un plano meramente personal e individual.

Partiendo del aumento exponencial de la ciberdelincuencia y la necesidad de entender nuestro rol como sociedad hiper digitalizada, se expone este curso como una alternativa de aprendizaje integral para los nuevos retos que devienen del Derecho, el ciberespacio y los entornos digitales, desde una perspectiva social e individual, así como desde una perspectiva de lo propiamente empresarial

MÓDULO I: Corrupción, seguridad empresarial y desarrollo.

    • Una visión panorámica desde el Compliance.

MÓDULO II: Criminalidad organizada y Derecho penal.

    • Perspectivas y nuevas formas de control de la criminalidad. La nueva política criminal de los Estados democráticos.

MÓDULO III: Análisis estratégico del comportamiento del consumidor en las redes digitales y la ciberseguridad.

    • Análisis de perfiles psicográficos y estilo de vida del consumidor digital. Análisis de los factores comportamentales asociados con la prevención y riesgo de ciberseguridad en las redes sociales. Análisis estratégico y mapeo sistémico del comportamiento del consumidor aplicado al diseño de ecosistemas digitales ciberseguros.

MÓDULO IV: Cibercriminalidad, ciberdefensa y ciberterrorismo.

    • Conceptos y afectaciones en las distintas dimensiones sociales y políticas.
      Ciberdelitos: nuevos retos para el derecho penal y procesal penal.

MÓDULO V: Cibercultura.

    • Uso adecuado de la tecnología, los datos personales y la información en el ciberespacio y los entornos digítales
      Seguridad de la Información en las personas y en las entidades públicas y privadas.

MÓDULO VI: Ciber inteligencia y guerra cibernética:.

    • Una nueva dimensión del conflicto y sus repercusiones sociales.
      Regulación internacional frente al ciber crimen, evidencia digital, obtención, regulación y utilidad probatoria.

Director del programa

André Scheller D`Angelo

Abogado. Doctor en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca. Magister y Especialista en Derecho Penal. Consultor en política criminal y DDHH de USAID. Director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad Sergio Arboleda. Docente universitario y conferencista. Conjuez de la sala penal del tribunal del Magdalena. Investigador del Observatorio de Criminalidad Organizada Transnacional de la Universidad de Salamanca. Autor de diferentes obras en Derecho Penal y criminalidad organizada.


DRA. Laura Zúñiga Rodríguez.

Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca/España. Estancia de investigación postdoctoral en el Instituto de Criminología y Derecho Penal Económico de Freiburg im Breisgau-Alemania. Directora del Máster en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca. Catedrática de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca y directora del Observatorio de la Criminalidad Organizada Transnacional. Profesora de la maestría en Derecho Penal en Pontificia Universidad Católica del Perú.


Julio Ballesteros Sánchez

Licenciado en Derecho, Máster en Derecho Penal y Doctor por la Universidad de Salamanca (candidato a Premio Extraordinario). Especialista en cumplimiento normativo en materia penal por la Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro del observatorio de criminalidad organizada transnacional. Curso de Especialización en Compliance e Direito Penal por el Instituto de Direito Penal Económico e Europeio / Universidade de Coimbra (Portugal). Autor de diferentes obras en Derecho Penal y Compliance.


Omar Fernando Cortez Peña

Psicólogo (Universidad Católica de Colombia), con formación posgraduada como Especialista en Análisis de Datos y Técnicas de Investigación Social (Universidad de La Salle), Diseño y Administración de Aulas Virtuales (Universidad EAN), Especialista en Psicología del Consumidor (Fundación Universitaria Konrad Lorenz), Magister en Psicología y Doctorante en Psicología de la Universidad del Norte. Docente universitario. Director del Grupo de Investigación en Ciencias del Comportamiento para la Salud y la Vida (CICOSVIDA). Pertenece al Directorio de Pares Evaluadores y es Investigador Senior de MINCIENCIAS.


Aldair Bueno Atencio

Abogado. Magister en DDHH y DICA de la Escuela Superior de Guerra, Especialista en Derecho Penal de la Universidad Sergio Arboleda, Especialista en crimen organizado, corrupción y terrorismo de la Universidad de Salamanca. Conferencista y Docente de la Universidad Sergio Arboleda, experto en Derecho Digital, especialista en asuntos disciplinarios y penales. Abogado litigante y consultor en seguridad.


Érica Alexandra Reina Ceballos

Ingeniera de sistemas. Magister en Dirección de Sistemas de la Universidad de Barcelona – España. Magister en Ciberseguridad y Ciberdefensa, certificada en la norma ISO/IEC 27001:2013. Consultora forense en comunicaciones celulares. Docente y conferencista en Ciberseguridad y Ciberdefensa, gestión de proyectos TIC, seguridad en redes y telecomunicaciones, auditorias e implementación de sistemas de gestión de seguridad de la información, delitos informáticos e Informática forense.


Juan David Cardona Pérez

Abogado. Magister en Derechos Humanos y DICA, Ingeniero de Sistemas, Especialista en seguridad informática e informática forense. Docente universitario, Conferencista, analista y consultor en Derecho de la ciberseguridad y entorno digital, manejo de la evidencia digital, sistemas de gestión de seguridad de la información SGSI-ISO 27001, auditoría forense y métodos antifraude.



IMPORTANTE


*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.

EN LA SERGIO