ENRIQUECE TU FORMACIÓN PROFESIONAL CON LOS SERVICIOS DE LA DECANATURA DE ESTUDIANTES
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
2:00 p.m. | Apertura del seminario, palabras de bienvenida, a cargo de Juan Pablo Carreño Díaz, Coordinador de Innovación, Valorización y Transferencia Sergio I+E |
2:15 p.m. a 3:00 p.m. | Conferencia: Spin off, conceptos y estrategias desde las universidades. Conferencista: Dra. Fanny Almario Mayor, Directora de Innovación, Dirección de Investigación, Pontificia Universidad Javeriana. |
Diez minutos para preguntas | |
3:10 p.m. a 3:55 p.m. | Conferencia: Condiciones normativas que habilitan la creación de empresas spinoff a la luz de la Ley 1838 de 2017. Mecanismos para la protección de la propiedad intelectual de los productos que configuran el portafolio de la Spinoff. Conferencista: Dr. Luis Ángel Madrid Berroterán, docente investigador, Director Especialización en Derecho de la Propiedad Intelectual, Universidad Sergio Arboleda. |
Diez minutos para preguntas | |
4:05 p.m. a 4.50 p.m. | Conferencia: De la necesidad del mercado a la oportunidad de negocio, exploración con potenciales clientes. Conferencista: Dra. Tatiana León, Directora de emprendimiento – Connect Bogotá Región. |
Diez minutos para preguntas |
Docente investigador, Escuela Internacional de Administración y Marketing – EIAM, Universidad Sergio Arboleda. Director de la especialización en Derecho de la propiedad intelectual de la misma universidad. Asesor del Director de Relaciones Comerciales y del Ministro de Comercio, Industria y Turismo; asesor de la Subdirección de Importaciones y Jefe de la División de Registro de Importaciones. Consultor en Propiedad Intelectual y en Derecho Económico Internacional.
Este día se realizará el conversatorio “Spin Off, un camino para la creación de empresas universitarias”, escenario en el cual se reunirán miembros de la comunidad Sergista, responsables de manera directa o indirecta en la gestión y/o creación de empresas Spin Off, con un selecto grupo de invitados externos (expertos en procesos de transferencia tecnológica e investigadores con experiecnia en procesos Spin off de otras universidades de Bogotá).
El propósito del conversatorio es promover un espacio y ambiente de diálogo para ampliar conceptos, compartir experiencias, casos reales, opiniones y recomendaciones desde la visión y el sentir de profesionales, expertos, investigadores, inventores, y emprendedores que han desarrollado procesos de gestión y creación de empresas Spin Off. La dinámica del conversatorio se regirá por medio de preguntas específicas que promueven el diálogo entre los asistentes. |
Ingeniero Eléctrico y Magíster en Ingeniería Eléctrica egresado de la Universidad de los Andes. En Francia obtuvo un D.E.A. en Robótica de la Universidad París 6 y un Doctorado en Informática de la Universidad de Evry. Investigador y docente, Pontificia Universidad Javeriana desde 1999. Fue director del grupo de investigación SIDRe y de la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. Su trabajo se ha enfocado en los temas de sistemas distribuidos, inteligencia artificial y robótica. Ha sido líder de los varios proyectos financiados por Colciencias y por el Sistema General de Regalías. Los modelos y las herramientas generados son una base para análisis y síntesis de sistemas complejos que incorporan racionalidad basada en técnicas de inteligencia computacional como redes neuronales, lógica difusa, entre otras. En los últimos años, ha centrado su trabajo en la aplicación de la robótica a la educación. Desde 2013 es presidente de la Sociedad Colombiana de Computación SCo2. Actualmente, desarrolla proyectos de innovación, transferencia y emprendimiento aplicando la inteligencia artificial y la robótica en problemáticas industriales y sociales. En particular, se destaca la iniciativa Quemes, con la cual, mediante una plataforma de robots cooperativos, se enseña a los niños y jóvenes a ser ingeniosos y colaborativos. En noviembre de 2017 lideró la creación de la Spin Off IQ-BOTS, que permitirá llevar Quemes y otras innovaciones de robótica a las instituciones educativas.
Profesional en Ingeniería de Producción Agroindustrial con Maestría en Gerencia de Ingeniería, con amplia experiencia en la gestión administrativa y financiera de proyectos de innovación; en el proceso de transferencia de resultados de investigación al sector real y en la gestión de la propiedad intelectual.
Ingeniera Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería – Ingeniería Industrial con énfasis en Gestión de la Innovación de la Universidad Nacional de Colombia. Gestor líder para la coordinación del Equipo de Transferencia de Conocimiento y Gestión de Propiedad Intelectual (Unidad de Transferencia) de la Dirección de Investigación y Extensión, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Experiencia en la realización de investigaciones y consultoría en gestión tecnológica y estratégica, diagnóstico, análisis de tendencias (escaneo, vigilancia y monitoreo), prospectiva, pronóstico e inteligencia competitiva. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de Colombia, en Ingeniería Económica, ha dictado cursos de gerencia de proyectos – Facultad de Ingeniería y del seminario Gestión Siglo XXI – Facultad de Ciencias Económicas.
Nutricionista Dietista con Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial, Especialista en Administración en Salud con énfasis en Seguridad Social y Especialista en Gerencia Hospitalaria. Gestor Tecnológico y de Innovación, asesor de investigadores/docentes/estudiantes para la identificación, valorización, transferencia y comercialización de tecnología y/o resultados de investigación y ejecutor de procesos relacionados con la gestión de la Propiedad Intelectual buscando la transferencia de conocimiento y el fomento de una cultura de innovación.
Biólogo y Magíster en Biología, Universidad Javeriana, candidato a doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Nacional de Colombia, trabajó como gestor de proyectos en el departamento de innovación de Futura Networks, con cerca de 5 años de experiencia en temas de gestión de propiedad intelectual e innovación en universidades. Actualmente se encarga del tema en la Universidad del Rosario.
Los servicios de la Decanatura de Estudiantes aportan a tu formación como profesional integral y con ...
En el “Panel Internacional de Educación Digital: nuevos retos para la enseñanza y aprendizaje con te ...
Luz Adriana Mejía Castaño, egresada del programa de Matemáticas, fue una de las 14 colombianas galar ...
La Universidad Sergio Arboleda dio la bienvenida a los nuevos estudiantes, quienes conocieron el pro ...