ALTUS

¿Muere la empresa en Venezuela lentamente?

«Disculpe hemos sido expropiados». Ese es el cartel que las empresas ponen en la puerta para sus clientes. 1.250 empresas expropiadas durante estos 17 años de gobierno con Chávez y Maduro.

Cada día más venezolanos deciden tomar rumbo a otro país en busca de un futuro que no consiguen en el suyo. La inseguridad, el cierre de empresas, la escasez y la falta de oportunidades laborales son suficientes motivos para migrar a otras tierras.

Y es que pasaron de ser un país rico a un país de extrema pobreza con un 76 %, según Encovi (Encuesta de Condiciones de Vida), elaborada por la UCV-USB-UCAB (Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar).

«La empresa pasa por una situación muy difícil debido a la escasez de materia prima»

’Es necesario crear una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos.
— José Sampedro
La crisis económica en el país vecino ya ha afectado  a 1.250 empresas expropiadas por el Gobierno venezolano. A pesar de todo, hay empresas que todavía subsisten con sus propios recursos.  Es el caso de CHEMCO C.A, fábrica de productos químicos, con 19 años de existencia.  Entre sus clientes han contado con el Estado, Empresas Polar, Coca-Cola, hospitales y una variedad de empresas de la industria petrolera. Su actividad ha disminuído en un 80 % debido a que muchas han sido expropiadas por el estado, la misma industria petrolera ha reducido su consumo de servicios, debido a la contracción económica que vive el país.

CHEMCO C.A. empresa productora de insumos químicos redujo su planta de empleados de 80 a 22 para poder subsistir.
CHEMCO C.A. empresa productora de insumos químicos redujo su planta de empleados de 80 a 22 para poder subsistir.

«La empresa pasa por una situación muy difícil debido a que la escasez de materia prima es muy grande, la variedad de proveedores ha disminuido, la inflación nos obliga a capitalizar enormemente la empresa, ya que los costos son muy altos y la contracción económica ha disminuido las ventas, por lo que ahora tenemos menos producción y variedad», aseguró Carmelo Leal, presidente de la empresa CHEMCO C.A.

Ante la escasez y un panorama sin insumos, muchas empresas han cerrado porque no tienen con qué fabricar sus productos y la poca materia prima que se consigue es a precios muy altos, que se acercan los 100 Millones de dólares. Hace aproximadamente un mes, el gobierno oficializó la modificación del mecanismo cambiario, mediante la publicación del convenio número 35, donde se diseñan unas operaciones cambiarias denominadas Dicom, cuya cotización sería flotante y arrancaría con 206,9 bolívares por dólar.

Los empresarios y los industriales consideran que el Dicom no ha existido y por lo tanto no ha servido para nada, ese mecanismo prácticamente es una caja negra, “los sistemas cambiarios se han convertido en inhibidores de divisas para el sector privado  y en plataformas de corrupción para el gobierno, las consecuencias son que se agravan las escasez, los empresarios no tiene acceso a créditos internacionales y los inventarios de materias primas para producir están a niveles críticos históricos”, explicó Leal.

Esta es la realidad que viven cada día los empresarios venezolanos. En el ayer quedó un país que lo tenía todo y ahora es un territorio que en 17 años se ha desmoronando sin comida, sin industria, sin medicamentos, con la más alta inflación del mundo. (180 % según cifras del Banco Central de Venezuela).

Y esa situación se ve más aún reflejada en lo que vive Leal, no sólo con su empresa para sostenerla, evitando la expropiación, sino también con sus empleados para no negarles el trabajo que tanto necesitan. CHEMCO antiguamente contaba con 80 empleados, sin embargo, con los recortes se ha visto en la imperiosa necesidad de disminuir y tratar de subsistir con solo 22 trabajadores.

«El temor personal que me embarga es a una expropiación o que se acentúe la escasez y llegue el momento de que no tengamos materia prima para producir y tendríamos que cerrar puertas y todos nuestros empleados quedarían sin trabajo, al igual que perderíamos nuestro capital de tantos años de trabajo», confesó Carmelo Leal.

El caso PDVSA

Foto: Wikipedia Commons
Foto: Wikipedia Commons

En medio de esta situación, en el 2002 y 2003 se realizó el paro petrolero o también llamado paro nacional, que consistió en una paralización de actividades laborales y económicas en el país, debido al mal manejo del gobierno en manos del fallecido presidente Hugo Chávez.

Más de 23.000 trabajadores fueron despedidos injustamente de PDVSA, la empresa más grande que hay de petróleo en Venezuela. Iván Freites, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, aclaró que a los afectados del paro petrolero no les pagaron las prestaciones sociales.  Incluso les confiscaron el dinero procedente de sus aportes al fondo de ahorros de PDVSA.

Tal es el caso de  Katiuska Molleda quien tenía por cargo ingeniero industrial en el área de seguridad y salud laboral. «En principio luego de una vídeo conferencia sostenida con Luis Guisti  presidente de PDVSA a nivel nacional con todos los trabajadores, explicaba la situación que presentaba PDVSA y lo que ocurría con su destitución por razones políticas», aseguró Katiuska.

«Llegado el momento del acceso por parte de la guardia nacional y personal ajeno a PDVSA un dos de diciembre del 2002 hacia las instalaciones de PDVSA Chuao para retirar a todos los directivos de PDVSA, se realiza reunión por vídeo conferencia para establecer estrategias de apoyo y resguardar instalaciones, en ningún caso se paralizan las actividades en Pequiven, de hecho por producir cloro, producto de higiene y de uso para salubridad pública en ningún caso se pueda paralizar, las actividades continúan, sólo que abruptamente personal del gobierno nacional inicia el retiro de trabajadores no seguidores de Chávez y además restringen el acceso a los puestos de trabajo.

En ningún momento nos fuimos a huelga, todo lo contrario, permanecimos durmiendo por guardias en nuestros puestos de trabajo, sólo que la estrategia del gobierno era hacer ver que era un paro», manifestó Molleda.

Pero Katiuska le da gracias a Dios por todas las experiencias vividas porque gracias a eso, hoy en día tiene un gran conocimiento por haber pertenecido a una empresa como PDVSA que en su época fue la mejor empresa petrolera del mundo.

Y este es el caso de muchos trabajadores de la antigua PDVSA. Hoy en día es una empresa con muy baja producción, lo que se produce es insignificante a lo que se debería producir para un país tan rico como Venezuela, la PDVSA de hoy está llena de personas con intereses políticos y deseos de poder y de riqueza sin tomar en cuenta el valor humano que puedan extraer para el enriquecimiento propio.

A principios del 2015, con la aguda y fuerte caída de los precios del petróleo desde mediados de 2014, la situación del país entró en una fase de auténtica emergencia económica.
, pues los ingresos petroleros estimados para el 2015, son alrededor de la mitad de los del 2014 en un escenario conservador, con bajas reservas internacionales operativas y fuerte acumulación de deuda pública y otras obligaciones comerciales.

Esta situación hace insostenible el mantenimiento del marco de políticas económicas que se han venido ejecutando desde el Gobierno de Hugo Chávez hasta el de Nicolás Maduro, centrado en controles de precios, cambio, ganancias e incluso del patrón de distribución de bienes de consumo básico en el territorio nacional. La absoluta mayoría de empresas públicas, incluyendo las nacionalizadas en los últimos diez años, enfrentan serios problemas de eficiencia productiva y bajos niveles de producción.

La inflación de 2014, fue superior a 65%, la más alta del mundo; aunque el Gobierno influyó directamente en su cálculo desde el tercer trimestre para intentar detener su continua alza; el desabastecimiento crónico a nivel nacional y la escasez de bienes e insumos de toda clase, junto a una contracción de la economía y pérdida de empleos, son parte de las graves consecuencias que enfrentan los venezolanos desde el año pasado. (#MonitorProDaVinci, 2015)

Empresas Polar

Empresas Polar es el principal productor de alimentos de Venezuela, pero en este momento luchan para producir la mitad de lo que producían antes. Hoy en día son bastantes las dificultades para producir ciertos productos, tales como detergentes, salsa de tomates, mayonesa, avenas, gelatinas, pastas, arroz, entre otros, por falta de materia prima, aun así, la actividad es frágil y comercial, pero se mantiene activa.

En Polar sólo se están fabricando aquellos productos que en los momentos se cuenta con ciertas materias primas, en el caso de harinas precocidas están trabajando con los inventarios de materia prima que aún tienen y que se compran a los productores locales.

«

Hoy Empresas Polar cumple 75 años y durante estos años en todo su desarrollo industrial ha sufrido un sin número de amenazas, pero a pesar de todo hoy seguimos apostando a Venezuela y como respuesta a estas amenazas seguimos invirtiendo y trabajando por Venezuela, esa ha sido siempre la respuesta a cualquier amenaza».
— Eglys Peley, Gerente de Empresas Polar en el área de Ventas Alimentación Animal

La fórmula de Empresas Polar es creer en lo hecho en Venezuela en general y producir alimento con altos estándares de calidad y por último invertir en su mayor activo que es su gente, a través de formación y mejoramiento continuo para fomentar equipos de alta competencia.

Su presidente Lorenzo Mendoza siempre comenta, hoy en día estoy orgulloso de pertenecer a esta gran familia y respeto las decisiones de aquellos que han decidido buscar nuevos destinos, él los resumió con esta frase » Quien se va al exterior alejándose de los problemas en Venezuela sólo lo que está haciendo es cambiar unos problemas por otros en su nuevo destino», confesó Eglys Peley. ¿Cómo está la arepa en Venezuela? El Gerente se ríe y admite que es elaborada con harina pan, redonda y hecho con mucho orgullo venezolano para los venezolanos.

«El sistema cambiario es unos de los problemas fundamentales de la economía venezolana»

Estantes vacíos en los almacenes de Venezuela Foto: WIKIPEDIA COMMONS
Estantes vacíos en los almacenes de Venezuela
Foto: WIKIPEDIA COMMONS

El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León concedió declaraciones y esto fue lo que dijo con respecto a la situación actual de Venezuela.

¿Qué piensa usted sobre la situación actual de Venezuela con una inflación tan alta y dónde la escasez ha llevado a los venezolanos a hacer inmensas colas para conseguir algún alimento o agravarse su salud ante la imposibilidad de conseguir las medicinas?

“La situación económica es una crisis muy compleja que mezcla dos elementos importantes que es el modelo de provisión total que ha generado grandes distorsiones tantos en discusiones de precios como importaciones cambiarias que impiden que haya una oferta de bienes y servicios que pueda cubrir la demanda y por lo tanto hay escasez, inflación que afectan las capacidades de compra de los venezolanos y por supuesto afecta su calidad de vida, según los elementos genera agravar, y el problema es la caída del petróleo para un país petrolero y por supuesto se ha convertido en algo crítico”, afirmó León.

¿Usted cree que el sistema cambiario actual es el más adecuado o que se debe hacer?

«Obviamente que el sistema cambiario es unos de los problemas fundamentales de la economía venezolana, un modelo de control de cambio pues normalmente genera distorsiones como la que estamos viendo, pero un disto cambio flexible es para un tipo de cambio inflexible, un intercambio múltiple, el no reconocimiento de nuestro paralelo, se comenten juntos todos los errores que ya la historia económica del mundo ha demostrado y eso es unos de los componentes que explica la crisis venezolana», aseguró el presidente de Datanálisis.

El problema de Venezuela es un caos de liquidez que complica su pago de deuda externa. No solamente la deuda internacional de la república, sino también la deuda comercial, la deuda con los proveedores, etc. Lo que hay que evidenciar es el pago de la república y de PDVSA en bonos de la nación porque son deudas estructuradas que pudieran tener antes un default o un bajo de deudas podrían tener consecuencias muy relevantes y negativas y eso ha llevado a que el gobierno prácticamente privilegie sus pagos no pagándoles a los proveedores, ni tampoco al sector privado y eso lo va seguir haciendo durante este año, ya que se complica el problema de abastecimiento y de producción.

Luis Vicente León siempre ha aconsejado al gobierno cómo deben hacer con la economía, ya que hay que negociar y estimular la parte productiva privada como base fundamental de la recuperación económica del país, hay que buscar sin duda apoyo internacional para financiar a programas incluso sociales que permitan reducir costo al ajuste a la población más pobre. Es muy poco probable que con el gobierno del presidente Maduro veamos una rentabilización de la economía venezolana.

venezuela-empresas-ezxpropiadas
Fuente Datanálisis

El economista Luis Vicente León dice: «la situación económica es muy grave y normalmente los procesos de inversión van abriendo heridas de capacidad productiva, cierre de empresas, ventas, impagos de proveedores con lo cual la situación económica se agrava, sin embargo, es importante entender que esta es una situación que se viene muy negativa y que también es muy puntual en el medial de largo plazo. Estamos hablando de un país que sigue siendo la mina de petróleo más grande del mundo, después de un revolcón económico como este también hay grandes oportunidades de mercado para comprar barato que es lo que están haciendo la mini inversión de riesgo en Venezuela en este momento».

Un país dividido, un país herido, la sociedad venezolana ha cambiado, pero a pesar de todos los venezolanos quieren un cambio. Al amanecer de la diáspora el pueblo busca su lugar, lejos de su tierra, donde irse fue una forma de volver, un lugar para transformar la tristeza en esperanza, perdonar- mejorar y el más importante, reencontrarse.

«La única forma que el país avance es que exista una mínima comunicación entre ambos poderes»

En declaraciones con Enrique Márquez, Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, «Nosotros no nos esperábamos una actitud y una reacción tan antidemocrática por parte del gobierno de Nicolás Maduro, nosotros estamos preocupados por lo que esto pueda hacer, por la gobernabilidad del país la aplicabilidad de las leyes. Por supuesto tiene que contar con un mínimo  punto de encuentro, sin embargo, hemos visto como esto no ha ocurrido, la única forma que el país avance es que exista una mínima comunicación entre ambos poderes y la guerra planteada del terror, es un tema complicadísimo y creo que es inédito en Latinoamérica debido a que cuando un gobierno pierde su mayoría parlamentaria lo que se hace es concretar y cortar a la gente, pero ahora este gobierno se ha dedicado a bloquear la iniciativa parlamentaria, es una situación difícil porque nosotros vamos a manejar con la legislación», confesó Márquez.

«Si, temo un estadillo social, ya que la situación es sumamente grave nosotros tenemos en Venezuela niveles de desabastecimiento, niveles de escasez, de medicinas, de alimentos que son los más elevados de todo el mundo. Es una situación catastrófica que está viviendo el pueblo y que efectivamente genera grado de desesperanza, de desesperación y que esto podría llevar a un estadillo social, eso lo sabemos desde la oposición, el que parece no entenderlo es el gobierno que está jugando con fuego, poniendo al pueblo cada día entre la espada y pared», manifestó Enrique.

Confesó que el dialogo es la única salida que tienen los venezolanos, el dialogo entre el Gobierno y la Asamblea Nacional para conseguir puntos de encuentro que permitan resolver los muros que existen hoy en día en la economía para que cada quien se dedique a lo suyo. De no darse un diálogo en corto plazo, lo que tiene la Asamblea es un enfrentamiento largo, problemático en el cual, el que pierde es el pueblo. «La PSUV no vuelve a ganar unas elecciones en Venezuela y el PSUV sabiendo eso lo que busca es bloquear cualquier solución constitucional, esa es la peor jugada que puede hacer el gobierno porque coloca mayor carga en los hombros del pueblo y la forma más rápida de quitarle esa carga al pueblo es darle espacio al diálogo institucional entre el poder ejecutivo y el poder legislativo».

«Reactivar la producción nacional no es solo activar la entrega de dólares significa sincerar la economía de precios, sincerar la relación del estado, del sector privado garantizándoles seguridad jurídica para sus inversiones,

hay muchísimos empresarios que estarían dispuestos a traer sus propios dólares a Venezuela, si se les garantiza seguridad jurídica y una economía de precios en los cuales ellos puedan obtener ganancias a través del esfuerzo que hacen.
— Vicepresidente Asamblea Nacional
, de tal manera que no es sólo una ausencia de divisas, tiene que ver con una política de estado que venga a solucionar este gravísimo problema de producción interna que tiene Venezuela», manifestó el Vicepresidente de la Asamblea Nacional.

El 18 de julio de 2013 el presidente Nicolás Maduro en medio de un acto en el Estado Apure, ha oficializado la primera expropiación formal de su mandato sobre un terreno, sin opción a debate. “Tengo una propuesta que tiene que ver con la vivienda, que me está haciendo el Gobernador (Ramón Carrizales). Se solicita respetuosamente al presidente, decretar la expropiación de un terreno ubicado en el barrio 19 de marzo de Biruaca para beneficiar a 213 familias”

¿Qué irá a pasar en Venezuela ante tanta incertidumbre, será el gobierno el que dará un cambio o un giro de 360 grados para dictar leyes y hacer cambios económicos que permitan que el país empiece a producir?, ¿Será que en la Asamblea Nacional o la población irían a pedir el revocatorio del actual gobierno para permitir nuevas elecciones y que venga un gobierno que pueda hacer los cambios pedidos para que el país pueda surgir? Antes todas estas incertidumbres están a la espera todos los venezolanos hoy en día.

publicación anterior

El camino a ser objetor de conciencia*

Siguiente publicación

Lilian Tintori en Bogotá

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *