PERIODISTA DIGITAL

AUTOR: Anamaria Gómez León
Hace 229 años, en Colombia ya se empezaban a dar pequeños pinos de independencia pues el 9 de febrero de 1791 inició la circulación en la ciudad de Bogotá del periódico Papel Periódico de Santa Fe fundado por el periodista, ensayista, bibliotecario y poeta cubano Manuel del Socorro Rodríguez. Entre las páginas del periódico que se difundió hasta el 6 de enero de 1797, aparecían escritos artículos sobre temas políticos, científicos y cotidianos de la época.
Durante los años de su funcionamiento, el periódico logró impulsar el periodismo en la Nueva Granada a tal punto de inspirar a la comunidad a denunciar los hechos de maltrato por parte de los conquistadores españoles a los criollos, es así como el periodismo aparece como una forma de alzar la voz, expresarse libremente ante las injusticias que ocurrían y por lo mismo crear un mismo sueño y anhelo de tocar algún día con sus manos y espíritu la libertad.
Debido a la gran importancia y a la innovación de este proyecto de imprenta, se estableció mediante la ley 51 de 1975, la celebración del día del periodista en Colombia el 9 de febrero, fecha en la que se conmemora la primera vez que los ojos de los bogotanos vieron páginas de investigación con tinta de denuncias e información sobre los sucesos a los que antes eran ciegos.
Recordar el día en el que los colombianos se fueron despojando de sus ataduras a través de la escritura es importante, por esta misma razón en la universidad Sergio Arboleda, a pesar de que ese 9 de febrero caía un domingo, no se podía pasar por alto esta fecha, por lo que se realizó su conmemoración el lunes 10 de febrero del año bisiesto 2020.
Ese lunes bajo un sol inclemente como se ha hecho costumbre en la ciudad de Bogotá, se dio inició a la celebración del día periodista en la Plazoleta de Colores, un espacio conocido por los estudiantes como un lugar de reunión y realización de eventos y charlas. A medida que pasaba el tiempo, en el piso sintético de color verde, iban llegando los jóvenes pertenecientes a la Escuela de Comunicación Social y Periodismo con las maletas en sus hombros, algunos con cara de cansados, otros muy pendientes de los invitados que se presentarían ese día.
Uno a uno se fue sentando en los cojines de colores que se habían ubicado previamente en el piso. Además de estas almohadillas (empleadas generalmente para el descanso de los jóvenes), resaltaba una mesa larga blanca con unos micrófonos que serían utilizados por los invitados que compartirían con los estudiantes sus opiniones y experiencias en el periodismo.
A las 9 de la mañana las sillas azules que antes estaban vacías, se empezaron a ocupar por el director de la emisora de la universidad la Sergio Radio, Carlos Andrés Díaz, la directora de la franja informativa de CityTv, Marta Beltrán; el director de Red+ Noticias, Giovanni Celis; el experto en análisis de televisión y columnista del diario Vanguardia, Víctor Solano; y por supuesto quien moderaría este conversatorio, el decano de la facultad de Comunicación Social y periodismo y actual director de Noticias RCN, Juan Lozano. Estos importantes personajes no estarían solos también se contaba con la presencia de los estudiantes que hacen parte la emisora de la universidad, la Sergio Radio.
El foco que tuvo lugar entre la boca de los presentes en dicha mesa, fue los retos que debían afrontar los periodistas en la era digital. La conferencia fue iniciada por la decana ejecutiva de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Alexandra Clavijo, quien ese día vestía un gabán rosado junto con un pantalón negro que mostraba su elegancia; esta mujer mediante un video mostró a los estudiante el proyecto que se está realizando actualmente para mejorar la experiencia y educación de los futuros comunicadores y periodistas en una época en la cual la tecnología es protagonista, “el programa tendrá una modificación, comunicación social y periodismo irá más dirigido hacia lo digital”.
Luego de esta intervención, hizo presencia Felipe Azula, coordinador de internacionalización de la escuela quién después de hablar de los seminarios que se realizan en la ciudad de Madrid en España, le dio la voz al director de la Sergio Radio, Carlos Díaz quien desde la Plazoleta de Colores organizó la transmisión en vivo del conversatorio y dio una breve descripción de cada uno de los asistentes en esa mesa, dando así entrada a quien sería el moderador de la charla.
De este conversatorio, salieron importantes palabras que llegaron a los oídos de los presentes en ese espacio, una de las frases que abrió la charla y que sin lugar a duda marcó, fue la que expresó el hombre de barba blanca, el encargado de dirigir el debate, el director de RCN y decano de la escuela, Juan Lozano:
Si uno se pregunta, a lo largo de la historia de la humanidad que han existido periodistas, ¿cuál es la mejor época para ser periodista, estudiar comunicación, opinar, informar, contar lo que ocurre, yo no tendría la menor duda en responder ésta. ¿Por qué?, porque ésta para quienes trabajamos en la comunicación es la época, la era, el momento de mayor interconectividad de los seres humanos.
Ante el panorama planteado sobre la era digital, una época en la cual la tecnología facilita la interactividad entre los usuarios, la directora de la franja informativa de CityTv, Marta Beltrán opinó que “el gran reto de nuestros medios y noticieros es cuidar una cosa que es muy valiosa en el periodismo, la credibilidad”, este es la característica principal que, según ella, permite que la audiencia elija el medio de comunicación sobre todas las herramientas tecnológicas que han surgido sin dejar en el olvido la voz y presencia que tiene la gente.
Pasar de lo análogo a lo digital no es un camino fácil, al contrario, es escabroso, pero el saber que se está luchando por darle importancia al ser humano antes que lo tecnológico, hace que este sea un reto que da gusto asumir, pues los medios deben cumplir con las nuevas expectativas, y de eso está seguro el experto en análisis de televisión Víctor Solano quien declaró que:
Esto es apasionante, el tema de los dispositivos, pero no nos engolosinemos con esto, no caigamos en la trampa de qué hacer comunicación y periodismo está a partir del dominio total de los dispositivos; a lo que tenemos volver es a lo básico, a la verificación de las fuentes, no podemos renunciar a la contrastación de las fuentes. Al final a lo que nos debemos es a la verdad.
En los últimos años, las redes han creado un fenómeno con el cual los públicos tengan fácil acceso a información variada, sin saber cuáles de estas son verídicas y cuáles no, es por esto que el director de noticias Red+, Giovanny Celis mencionó que “El reto para ustedes como futuros periodistas, es cómo hacer que esa información sea lo suficientemente personalizada, clara, equilibrada y contextualizada, para que usted, como usuario la entienda y para que, usted como proveedor de información, sea lo suficientemente efectiva para enganchar“.
El periodismo, a pesar de la época en la que actualmente se encuentra, la de la tecnología, debe luchar por resaltar el valor de la veracidad, pues ante un mundo en el cual la información está más que nunca al alcance de la mano, se necesita de un diferenciador que le permita al público sentir, pensar y entender que ellos son prioridad por lo que se creará un contenido en el que se permita sobresalir su virtud de conocimiento. Si bien algunas herramientas de la era digital a causado que se lleguen a desplazar algunos medios de comunicación, es el deber de los futuros periodistas lograr que estas tecnologías sirvan como un medio para continuar con la emancipación de los públicos como aquel 9 de febrero de 1791, y no como una forma de esclavizar a las audiencias a tener frente a sus ojos una información que ciega. Es decir, la función como periodistas es iluminar el camino de la sociedad.
Podcast de La Sergio
En la celebración del día del periodista 2020 de la Universidad Sergio Arboleda, se realizó el conversatorio » De lo Análogo a lo Digital: los retos de los noticieros de televisión» participaron Giovanny Celis, director de Red+ Noticias, Marta Beltrán, directora de la franja informativa de City TV y Victor Solano, experto analista de televisión. El conversatorio fue moderado por Juan Lozano, Decano Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda y director de noticias RCN.
Sin Comentario