DICE UN SERGISTAEspeciales

PERIODISMO EN ZONA DE FRONTERA: RIESGOS Y REDES DE APOYO DESDE UN CONTEXTO DE CONFLICTO – #DICEUNSERGISTA

Libertad de prensa en Colombia

Por: Mg. Diana Socha Hernández

El pasado 3 de noviembre se realizó el Conversatorio: Periodismo en zona de frontera, riesgos y redes de apoyo desde un contexto de conflicto, en el marco de la conmemoración del día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.

La moderadora fue la directora del Diario La Opinión de Cúcuta, Estefanía Colmenares, los invitados fueron expertos en el tema de periodismo: Oscar Parra, Gladys Espinel, Jorge Cardona y el docente investigador del programa de Comunicación Social Periodismo, de la Escuela Ciencias de la Comunicación, doctor Álvaro Velandia.

En el conversatorio se habló de la preocupación que genera el incremento en la violencia en nuestro país y la frustración que esto genera en el ejercicio del periodismo. El editor general del diario El Espectador, Jorge Cardona, afirmó: “produce frustración y dolor de patria saber que aun no hay un cambio en el país. Estamos viviendo un rebrote de violencia”.

En este sentido, hablar o escribir sobre lo que esta viviendo nuestro país, especialmente en las regiones, es un compromiso que asumen los periodistas con ética, responsabilidad, incluso con pasión; aunque muchas veces se sientan intimidados por grupos que no permiten que la información se dé y se presente ante la sociedad, quienes tienen derecho a estar informados y enterados de lo que está sucediendo.

El trabajo del periodista ha sido afectado en los últimos años, debido a intereses personales; la FLIP asegura que: “Las intimidaciones a periodistas se han multiplicado desde la firma de los acuerdos de paz. Durante los últimos tres años (2017 al 2019) fueron amenazados 583 periodistas en Colombia. En el trienio anterior (2014 al 2016) esa cifra fue de 257.”

El doctor Álvaro Velandia asegura que los periodistas que trabajan en los medios de comunicación, los que evidencian las problemáticas de primera mano en las regiones y quienes usan los medios digitales como medio para informar son: “aquellos que entregaron sus vidas por defender este principio. Nos falta reconocer la labor del periodismo, dignificar la memoria, visibilizar los periodistas anónimos, contar su historia.”

Según Carlos Velásquez (2003) en su artículo: El estado de la libertad de prensa en Colombia: una mirada con énfasis en las regiones, asegura en su investigación que: “Es muy preocupante observar que no sólo los actores al margen de la ley están atacando la libertad de prensa, sino que también lo están haciendo – y al parecer con mayor intensidad al menos desde el ángulo de las presiones a las que acceden los periodistas – los actores internos y externos que actúan dentro de la ley, y que por ende, son los más obligados a acatar la Constitución Nacional.” Esto quiere decir que sigue siendo prioridad para el ejercicio periodístico ser los veedores del Estado y del Gobierno y no pretender ser amigos y ocultar información valiosa para los ciudadanos.

Censura y Autocensura

Los periodistas sufren intimidación y no solo deben enfrentarse a la decisión de no informar ciertos temas por miedo a perder la vida; según la investigación realizada por Miguel Garcés y otros; cita a Mellado y Humanes y a Skovsgaard en donde aseguran que: “los hallazgos encontrados permiten entender la autonomía como un ideal en disputa que atraviesa de forma compleja todas las etapas y componentes del proceso informativo (producción y publicación de noticias), incluyendo los conflictos por la edición del material producido (Mellado y Humanes, 2012) y los intereses y acuerdos que surgen en las salas de redacción a la hora de tomar decisiones editoriales sobre lo que se debe investigar, publicar, enfatizar u omitir (Skovsgaard, 2014).” El artículo lo titulan: Libertad de prensa y conflicto armado en Colombia: un análisis desde la autonomía profesional percibida por los periodistas colombianos. (2018)

Según Anngie Moreno, en su trabajo: Periodistas colombianos en vulnerabilidad, cita a Roldán (2008) asegurando que: “Los principales factores de la autocensura son las amenazas, la intimidación y las persecuciones violentas, situaciones en las que el periodista constantemente tiene que vivir, lo que aporta una imagen de la desprotección a los derechos fundamentales: a la información y de opinión. Ese miedo conlleva al silencio y termina en la desinformación, la ausencia de verdad interviene en la magnitud de la violencia y en las zonas más apartadas se refuerza la condición de indefensión y, por lo tanto, la autocensura.”

Por su parte en el conversatorio el doctor Álvaro Velandia asegura que: “en nuestro país la autocensura se convierte en un tema de vida o muerte. Muchos periodistas se juegan la vida cuando se lanzan, cuando hacen grandes investigaciones, cuando enfrentan poderes económicos, políticos, en fin, cómo poder a llegar a no limitarse, a no evadir temas, es bien difícil”. Finaliza argumentando que es importante defender el periodismo, la investigación y que las Facultades y Escuelas de Comunicación Social Periodismo, como docentes debemos enseñar las técnicas y lo que nos permite la tecnología para hacer investigaciones profundas.   “Al final se trata de ir mejorando cada vez más en cuanto al uso de las tecnologías para hacer un buen periodismo. Se trata de asegurar que nuestros periodistas de los grandes medios y también independientes, puedan cumplir con ese valor democrático”, puntualizó Velandia.

Si quieres conocer las opiniones de los demás expositores, no dudes en escuchar este podcast.

publicación anterior

VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LAS CAMPAÑAS MEDIÁTICAS

Siguiente publicación

ELECCIONES PRESIDENCIALES E.E.U.U

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *