ALTUS

Ediles: fantasmas de la sociedad

por: Laura Balcero y Lina Parra

Solo tres de diez encuestados conocen la figura del edil, encargada de supervisar y controlar a los Alcaldes Menores de Bogotá.

En medio del asfalto en la calle 157 con 13 de Bogotá se encuentra un enemigo de la comunidad, un hueco que a inocentes puede hacer tropezar. Pero el ignorar un problema no hace que se vaya, por eso fue que el candidato para edil Juan Cruz lo marcó con su número de tarjetón “C 91”, haciendo inferencia en los problemas que la localidad de Usaquén  tenían.

Una de las labores de los alcaldes locales es preservar y hacer respetar el espacio público. Pero hasta la fecha este problema persiste, “en cualquier momento lo afecta a uno, porque por ahí pasan ciclistas, motos, se pueden caer y generar un accidente”, aseguró Álvaro Castrillón,  vigilante del conjunto Almería.

Pese a que los ediles deberían trabajar de la mano con la comunidad hay un desconocimiento general de cuáles son sus funciones, en qué momento acudir a ellos, cómo elegirlos e incluso dónde encontrarlos. La encuesta propuesta se realizó en las localidades: Chapinero y Usaquén a diferentes grupos de personas desde estudiantes Universitarios hasta personal de vigilancia; arrojando como resultado que tan sólo tres  de diez personas reconocían la figura.

¿Quiénes son los ediles?

Ellos conforman la Junta Administrativa Local (JAL), que se encarga de fortalecer la participación ciudadana. Y según el decreto 1421 de 1993 de Bogotá, dentro de sus funciones está “vigilar y controlar la prestación de servicios distritales en su localidad y las inversiones que en ella se realicen con recursos públicos”. Es decir supervisar que el dinero que se le designa a la zona sea realmente utilizado, debido a que las alcaldías menores manejan el 10 % del presupuesto distrital, que podría llegar hasta 42 mil millones.

Cada cuatro años en Colombia se define un Plan de Desarrollo Nacional, que es la guía de los proyectos que se emplean en el país, y anualmente se aprueba un Plan Operativo de Inversión, que responde por el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo. Y son los ediles quienes aprueban esos presupuestos que son iniciativa de la administración local.

Aun así las JAL no son exclusivas de la capital, éstas también pueden ser encontradas en localidades o zonas rurales si el municipio tiene un mínimo de 10.000 habitantes, siendo de primera y segunda categoría o si es de tercera o cuarta se requiere un monto de 5.000, pero sólo pueden votar los ciudadanos inscritos en el censo electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, de acuerdo a de acuerdo al artículo 122 de la ley 136 de 1994.

Los ediles se eligen por elección popular y por un período de cuatro años. El proceso es muy similar al del Concejo, puesto que hay una cifra repartidora, Umbral de votos  y dependiendo de los partidos que obtengan el umbral, se reparte el número de las curules. Lo que significa que son estos los que están representando las Juntas administradoras locales.

La última elección para ediles fue el 25 de octubre de 2015

para el período 2016-2020 y en Bogotá 2.604.182 de votantes incrementaron la participación en un 8%, en comparación con el 2011.  Fueron escogidas 122 personas para para hacer parte de las JAL.

Esto es así debido a que la capital colombiana cuenta con 6,763 millones de habitantes (según el Censo realizado en 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística),ya que no es posible que la Administración Distrital pueda ejercer su labor sin ayuda, Bogotá se encuentra dividida en 20 localidades (Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Sumapaz). Cada una tiene un mínimo de siete ediles y un máximo de 11, dependiendo del número de residentes.

Para Horacio Estrada Gil, actual Edil de Usaquén, su función va mucho más allá de un cargo administrativo: “existen leyes que les exige presentar un informe de gestión a las comunidades de lo que se plantea (…) pero también es una responsabilidad de la comunidad exigirle a sus elegidos o por quienes votaron que les rindan cuentas de lo que prometieron en campaña”.

Por otro lado Jaime Bonnet, abogado especializado en derecho administrativo, considera que la figura del edil no está bien empleada en Bogotá, porque la comunidad de los barrios y los ciudadanos desconocen cuáles son sus funciones, o para qué los representan. “un porcentaje menor considera que los ediles hacen algo positivo por sus comunidades y solo un grupo aún más reducido acude a ellos en búsqueda de ayuda”, aseguró Bonnet.

Pero el problema de los ediles, según Angélica Marín, es la falta de respaldo legal que tienen, “Hace falta dientes para poder realizar realmente el control político. Es decir “leyes más fuertes”. Esto refiriéndose a que según la decreto 14-21 del 93 lo único que se puede hacer para vigilar a los alcaldes locales es pedirles información o a los funcionarios.

A su vez Paulino Gutiérrez, ex edil de Suba,  actual candidato a Alcalde Local, opina que la relación entre los primeros y la comunidad se debe mejorar sustancialmente ya que “el edil se debe a la comunidad, debe estar en los barrios”, a pesar de que reconoce que muchas veces la sociedad ignora las funciones con las que deben cumplir.

Frente al poco conocimiento de las personas del común el actual edil de Usaquén, Horacio Estrada, propone que se fomente el desarrollo de trabajos académicos con el fin de transmitir lo que sucede en la localidad, además de “implementar más medios de comunicación comunitarios, a los que se les dé realmente la importancia para que se transmita lo que está pasando” con estas herramientas se busca además involucrar a la sociedad en lo que sucede en su propia localidad.

La alcaldía local de Usaquén  propone además dos procesos para lograr mejorar la empatía hacia los Ediles, sin embargo este proceso se lleva a cabo en simultáneo con las demás localidades:

Inscripción de Alcalde local Cualquier persona que resida en la localidad y que no tenga ninguna inhabilidad en curso podría presentarse para ser Alcalde local (Actualmente se cuenta con 194 candidatos que se inscribieron)
Conformación del CPL del Consejo de Planeación Local Todos los gremios, organizaciones, asociaciones de comunidad se pueden presentar para tener una incidencia en el plan de desarrollo local del año 2016 al año 2019.

 

Administración Petro versus Peñalosa:

El desconocimiento de los programas impulsados por estos funcionarios del distrito es solo uno de los problemas que tienen que enfrentar en el cumplimiento de sus funciones, pues a veces la comunicación entre la Alcaldía Mayor y la de las localidades no es la más eficiente.

Por un lado Gutiérrez asegura que en la pasada Alcaldía, la de Gustavo Petro, el intercambio de ideas no fue posible “el día que el señor Petro nos invitó el primero no nos dejaron pasar y la segunda vez ni siquiera nos saludó, empezó a regañarnos”, cosa que lamenta porque hubiera sido según él mismo muy favorable.

Mientras que Marín, perteneciente a la Alianza Verde, de corriente política izquierdista, está preocupada de que con el cambio de administración se descuiden los temas de salud,  primera infancia, educación y atención social. Uno puede tener muchas críticas a los gobiernos pero lo cierto es que el avance a lo social es absolutamente significativo. La reducción de la pobreza en la ciudad llegó casi a un 10 %”, comentó la ex edil.

Sin embargo la nueva alcaldía de Enrique Peñalosa parece ser más sólida en cuanto a su relación con los ediles, según Estrada “este Alcalde va a lograr sacar adelante el tema de la movilidad con las grandes obras de infraestructura, creo en ese trabajo que se va a hacer hacia las bandas de microtráfico, hacia la recuperación de parques”.

Por lo que se ve con buenos ojos la llegada a la Administración Distrital del economista, urbanista y político colombiano militante del partido Cambio Radical, además hay que recordar que logró repetir alcaldía después de alcanzar los 903.764 votos según el periódico El Tiempo. Sin embargo la polémica y las preocupaciones que se tienen sobre su gestión son ahora en tema ambiental como lo explica la ex edil de Chapinero Angélica Marín, con el tema de los Cerros que durante su gestión protegió.

Algunos con escepticismo, otros con total apoyo siguen la gestión de Peñalosa quien apenas cumple un mes en la alcaldía de la capital y del que ya son polémicos algunos de sus proyectos como la construcción en parte de la Reserva Thomas Van der Hammen. Al igual que el sacar de los espacios públicos a los vendedores ambulantes, pero aún falta mucho de su período en la alcaldía para juzgar en totalidad su desempeño.

Una de las principales acciones que realizó Enrique Peñalosa como Alcalde Mayor de Bogotá fue organizar el primer Encuentro Distrital con ediles, el 29 de enero de 2016. Reunión en la cual exaltó el conocimiento que tienen esos representantes de las comunidades locales, frente a las problemáticas que sus sectores de la ciudad presentan. También se les presentó lo que sería los procedimientos a seguir en  las localidades.

publicación anterior

Historia de vida de 3 ex convictos

Siguiente publicación

No se puede repetir la historia

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *