Compartir información en redes, no hace periodistas

Carlos García, comunicador social egresado de la Universidad del Cauca, Colombia, con amplia experiencia en periodismo, en generación de contenidos, nuevas narrativas y Social Media, relata cómo son las redes sociales hoy en día, cómo van a ser en el futuro, por qué somos tan adictos a ellas y además, da su opinión del video que publicó la exdirectora de La FM, Vicky Dávila.
Mientras se cruza la sala digital de Caracol, camino a una de las salas de reuniones, Carlos García cuenta que hay más de 30 personas manejando todas las redes.
Las redes sociales son unas plataformas online donde los usuarios, comparten información con contenido noticioso, divertido, de entretenimiento o simplemente se comunican con otras personas. Sin embargo la audiencia consume en esas plataformas sociales, agregando a esto que el periodismo tiene que producir para que sea consumido donde estén los usuarios.
«Yo creo que todo es publicable, el problema es que vemos las cosas con con ojos moralistas. Incluso Facebook nos bloquea fotografías. Si hay algún lugar donde todavía hay libertad, ese es el Internet» García.
El periodismo sigue siendo el mismo, el periodismo responsable cambia las plataformas donde se publican y cambia la forma del contenido. A los periodistas nos enseñaron a escribir grandes textos, a pensar en una pirámide invertida, a contactar fuentes, a escribir tantos párrafos y tantas fuentes por contenido. Hoy tenemos que tener la capacidad de hacer un texto periodístico de 3, 4, 5 cuartillas en un vídeo de un minuto porque es lo que están consumiendo los usuarios.
¿Estamos ante un periodismo caliente o lo definirías como frío ahora que la tecnología e Internet se han convertido en una herramienta tan fundamental para los periodistas?
«Eso depende de las coyunturas en el momento que se le pone fuerza o calor a algún contenido. Sin embargo salimos todos a decir, a proponer y a comentar, y en ese escenario los usuarios se convierten en un producto más de información, no solamente son consumidores sino que son prosumidores como normalmente llaman a los usuarios en internet». Carlos
«Las redes sociales son un poco de todo, peligrosas como la vida misma»
Las malas no son las redes sociales, somos los seres humanos. Hoy en día la red social que se usa más, es sin duda Facebook, por ejemplo en Colombia somos 46 millones de habitantes aproximadamente, la mitad 23 millones estamos inscritos en esta red social.
Si hay una profesión en constante proceso de cambio es el periodismo, podemos contemplar un periodismo con más acción, más interacciones, más plataformas, por lo que, va a ser muy difícil desmontarse de las redes sociales. Hoy, todos los días, tienes una pantalla que es el teléfono móvil y en ese teléfono tienes toda tu vida, tienes todos tus contactos ya no se concibe un ser humano aislado en el mundo y precisamente, el periodismo tiene que entender que somos seres hiperconectados y que por tal motivo, tenemos que producir contenidos que respondan a esa inmediatez.
Una de las preguntas que más le causó gracia a Carlos García fue:
¿Qué tienen las redes sociales que nos vuelven tan adictos?
A lo cual él responde: «Que somos absolutamente morbosos y nos encanta saber de la vida de los demás y nos encanta saber qué hace el otro, qué come, cómo viste y dónde está».
«Que tu compartas información no te hace periodista; es una fuente de información más, yo no lo llamaría periodista. Compete al periodista contactar las fuentes, verificarlas y producir un contenido mucho más profundo a partir de la información que da una persona». Carlos García
Por último, nos dio su opinión acerca del caso de la ex directora de La FM Vicky Dávila y la publicación del vídeo que compromete sexualmente al ex viceministro Carlos Ferro con el oficial de la policía Anyelo Palacios.
» El video de Ferro tenía que haberse editado, yo creo que tenía que haberse publicado pero editado, porque todo el vídeo no aporta absolutamente nada, quizás en edición podría haber sido más periodístico, y es ahí donde me pregunto ¿dónde estuvo el editor?».
Sin Comentario