¿Cómo se Cocina la Reforma a la Educación Superior?

En medio de ‘abrazatones’, comparsas y manifestaciones artísticas, el movimiento nacional estudiantil, encabezado por la MANE, venció en las calles la reforma a la educación superior presentada por el Gobierno. Hoy, casi un año después, sólo queda en las aulas el recuerdo de aquellos días y la incertidumbre por silencio del Estado y las promesas incumplidas.
Con la reforma que presentó el gobierno, se estaban permitiendo en nuestro país cosas como abrirle la puerta a las instituciones de carácter mixto, bajar casi en $ 3 millones el presupuesto por estudiante en universidades públicas y aumentar matriculas por encima del IPC. “Todo eso lo contemplaba el TLC, que es lo más grave que ha firmado Colombia en los últimos años. Nos estaban condenando a muerte”, afirmó Sergio Fernández, vocero de la MANE.
Tan consciente de eso fue el Gobierno que por orden directa del presidente Juan Manuel Santos, la reforma fue retirada del Congreso. Con esto, estudiantes, universidades y el Estado se comprometieron a construir una nueva propuesta de manera democrática. Sin embargo, hasta la fecha el único actor que está haciendo con juicio ‘la tarea’ es la MANE, organización que ya presentó la exposición de motivos y el próximo 12 de octubre presentará la propuesta final.
Entre las principales propuestas del movimiento estudiantil se encuentran: calidad y bienestar en las universidades, además de la regulación de la defensa de las libertades democráticas.
Pero sin duda alguna, la propuesta bandera de la MANE tiene que ver con la gratuidad total en universidades públicas. Según cálculos de la organización, se necesitarían como mínimo entre 4,4 y 6 billones de pesos de adición presupuestal para lograr este objetivo, es decir, casi 10 veces menos de lo que gasta el país actualmente en deuda pública. “Actualmente lo que se invierte en educación superior es apenas 0,46% del PIB, lo ideal sería aumentarlo al 1,2 o 1,5% para ponerlo al nivel de los países latinoamericanos, ni siquiera por encima.”, manifestó Boris Duarte, estudiante de la Universidad Nacional y vocero de la MANE.
La reforma es un asunto de política pública: Gobierno
Si bien el Gobierno Nacional aún no ha sentado alguna posición al respecto, algunos rumores indican que estaría intentado introducir la reforma a la educación superior de a poco por medio de pequeños decretos, lo que estaría en contra del acuerdo al que se llegó con el movimiento estudiantil. Esta posición parece ser confirmada por las declaraciones dadas por la ministra de Educación, María Fernanda Campo, al periódico El Espectador el pasado 29 de julio, en las que indica que este debe ser un asunto de política pública y “parte de esa política se puede desarrollar a través de una ley o varias leyes o de decretos”.
Así mismo, en las misma declaraciones la funcionaria asegura que el Gobierno va a girar 2,4 billones de pesos a las 32 universidades públicas en 2012, y anunció además 150 mil millones de pesos adicionales. Sin embargo, según estimativos de la Universidad Nacional, solamente esa institución necesitaría 2 billones de pesos para poder sobrevivir a la crisis que enfrenta actualmente, sin contar el déficit de más de 700 mil millones de pesos que tiene el sistema universitario estatal.
Por otra parte, una de las metas del Gobierno Santos y quizá el principal motivo de la reforma es crear 640 mil nuevos cupos en educación superior entre 2.010 y 2.014. Según cálculos del Estado, 75 mil serán brindados por la universidad privada y 95 mil por la pública, “el resto lo inflan a punta de institutos técnicos y tecnológicos”, indicó Duarte, quien agregó que “en Colombia, hay más de 80 universidades, 32 públicas y 48 privadas, de esas muy pocas son de calidad”.
Para lograr la cobertura requerida, el Gobierno Nacional tiene aún dos años, por ello el Ministerio de Educación quiere “construir una propuesta en la que se escuchen todos los actores involucrados”, razón por la cual aún no se ha puesto limite a la construcción de la reforma.
Otro punto en el que se escuda el Gobierno es la aceptación de la MANE cómo único actor del movimiento estudiantil. Javier Botero, viceministro de Educación Superior, reconoce que la mesa es un actor indispensable en el proceso, pero aclara que no es el único y que habrá que escuchar múltiples voces para llegar al borrador final. Por su parte, la MANE, a través de Boris Duarte, afirma que “no somos un actor cualquiera, como un grupo de investigación o un comité académico. Somos el movimiento estudiantil colombiano y exigimos respeto”
El tema económico es aún más controversial, pues el Gobierno asegura que es prácticamente imposible lograr gratuidad total en educación superior. Al respecto, Duarte manifestó que Colombia deja escapar más 7,8 billones de pesos en exenciones tributarias, más 2,8 billones en corrupción y una cifra superior a los 40 billones de pesos en deuda pública. “Sí hay con qué, lo que pasa es que se lo gastan en otras cosas”, explicó el estudiante.
Sin embargo, más allá de las propuestas de uno u otro actor, la reforma se enfrenta con un obstáculo más grande: las decisiones vienen de otras latitudes. Prueba de ello es la cláusula de acceso a los mercados del TLC, que señala que “ninguna de las partes podrá adoptar o mantener medidas que limiten el número de proveedores de servicios, el valor de los activos, o restricciones sobre tipos concretos de personería jurídica para prestar servicios”.
Lo anterior traería consigo que instituciones extranjeras puedan adquirir universidades nacionales sin ningún tipo de límite. Estas instituciones “tienen resultados muy malos en calidad para la población estudiantil: tienen tasas de deserción muy altas y las de graduación son muy bajitas, los egresados no consiguen trabajo y no tienen cómo pagar los créditos de estudio”, aseguró el rector de la Universidad Icesi, Francisco Piedrahita.
La siguiente imagen muestra cómo el monto de presupuesto para educación superior disminuyó de 2010 a 2011:
Desde la academia
El tercer actor involucrado en la construcción de la reforma a la educación superior es la academia. Sin embargo, hasta el momento no se tienen claros para las universidades e institutos técnicos y tecnológicos los lineamientos básicos para sacar adelante una propuesta.
Para Cecilia María Vélez, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en declaraciones dadas a la Revista Semana, primero es necesario evitar politizar la discusión, como efectivamente ha ocurrido. “La discusión de la reforma debe permitir una gran confrontación de ideas. Se trata de que nos pongamos de acuerdo en consensos básicos, pero no en todo, porque hay muchas posiciones”.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional, Jorge Mantilla, aseguró que más allá de una propuesta, que será presentada el próximo 30 de noviembre, la institución necesita por lo menos 2 billones de pesos para evitar seguir cerrando edificios por problemas de infraestructura. Al respecto, Vélez, quien se desempeñó anteriormente como ministra de Educación, aseguró que en general, las crisis de las universidades públicas vienen de problemas administrativos, mas no de financiación.
El caso Icetex
Otro de los puntos de conflicto entre estudiantes y Gobierno tiene que ver con el afán de este último de fortalecer el Icetex para “brindarle la posibilidad a más jóvenes de ingresar a la educación superior”
A continuación se muestra la proyección del crédito largo plazo Access de un estudiante estrato 2. El monto de la matricula asciende a los 5.350.000, sin embargo el Icetex le cubre 4.012.500, el resto lo debe pagar el estudiante de su bolsillo
Valor neto girado durante época de estudios: $ 44.343.191. Valor de la deuda: $ 85.169.930. Valor de intereses: $ 40.826.739
¿Y la universidad privada qué?
El 90% de los usuarios Icetex pertenece a universidades privadas. En promedio un estudiante tarda más de 10 años pagando su deuda adquirida durante la época de estudios.
La creación de grupos de debate y la participación dentro de toda una agenda de movilización ha demostrado que las universidades privadas también se han unido a la indignación con el Gobierno. “Los estudiantes de universidades privadas no nos estamos sumando en solidaridad con las instituciones públicas, los estudiantes de universidades privadas estamos defendiendo nuestro derecho a la educación que constitucionalmente se le otorga a todos los ciudadanos”, dijo Álvaro Forero, estudiante de la Universidad Libre.
Con la llegada de capital extranjero el costo de las matrículas va a subir. Así lo deja ver Rafael Acevedo Valenzuela, estudiante de Economía de la Universidad de los Andes, quien asegura que si ya es muy difícil que cualquier persona pueda llegar a esta institución educativa, la más costosa del país, la situación va a ser insostenible con inversión de capital foráneo. Además, según afirma, las instituciones de carácter privado no tienen actualmente un control adecuado de los precios de la matriculas.
Con el gobierno de Juan Manuel Santos «estamos enfocados a la minería y la agro industria y por eso la universidad podría hacer acuerdos con empresas mineras internacionales o nacionales y eso podría hacer que la calidad en la educación decrezca, porque sería un acuerdo con ánimo de lucro”, explicó Michael Tacher, estudiante de ciencias políticas y gobierno, de la Universidad del Rosario, quien agregó que la reforma debe incluir la eliminación de las pruebas Ecaes ,”porque mientras nos preparan para presentar ese nuevo Icfes dejamos de aprender para mejorar la realidad del país»
La regulación en la elección y composición de los órganos rectores es otra de las exigencias de los estudiantes de universidades privadas, pues, según afirman, son pocos los espacios que se prestan para los estudiantes organizarse gremialmente y llevar a cabo sus actividades.
Pero quizá el tema que más preocupa a los estudiantes son las recientes declaraciones de la ministra, quien afirmó que “la autonomía universitaria, como tal, no es un derecho fundamental y solamente los derechos fundamentales se regulan y reglamentan mediante leyes estatutarias”. Cabe aclarar que la autonomía universitaria, contemplada en la constitución del 91, permite a las instituciones darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. Sin embargo, según el movimiento estudiantil, esta directriz ha sido cambiada por “la transmisión de políticas de estado”.
La universidad Nacional se derrumba y nosotros de rumba
Un joven mira con desgano hacia lo que era antes la facultad de cine y televisión. Tiene un aspecto descuidado. El cabello le llega hasta los hombros. Usa pantalones vaqueros, camiseta negra, camisa leñadora y zapatillas All Star. Masca chicle. Su cuerpo es pequeño, no pasa de los 1, 60.
Adentro el panorama explica la mirada del joven. La puerta se encuentra despedazada sobre un suelo lleno de escombros: botellas, piedras, arena y trozos de muro. La oscuridad es reinante, a pesar de que las ventanas no tienen vidrios y dejan pasar un haz de luz, cada paso levanta gran cantidad de polvo, y el murmullo de quienes se acercan crea un eco que se pierde en las decenas de huecos que hay en cada pared. Un escenario que sólo serviría para grabar una película de terror.
A punto de desplomarse. Así se encuentra el centro de convenciones Alfonso López Pumarejo. Una columna de varillas completamente corroídas sostiene lo que queda del muro frontal; el resto hay que buscarlo bajo el agua, entre renacuajos, plantas y moho. El suelo, que alguna vez pisaron grandes personalidades de la vida nacional, se hundió por completo hace dos años en una mezcla de abandono y melancolía. Sólo sobrevive en el techo una pequeña lámpara que nunca se apaga, tal vez sea la única luz de esperanza.
Las directivas de la institución aseguran que se necesitan por lo menos 2 billones de pesos para remodelar los 150 edificios que componen la universidad, entre ellos los tres que ya fueron clausurados (Facultad de Arquitectura, Facultad de Artes y auditorio Alfonso López Pumarejo). Sin embargo, este dinero no se incluyó en el presupuesto para el otro año, mientras que sí se tiene pensando por parte del Gobierno Nacional invertir 1 billón de pesos para la construcción de cárceles.
Construye una universidad hoy y evitarás dos cárceles mañana, dice una conocida frase, mientras esto ocurre debemos ver cómo la Universidad Nacional se derrumba y nosotros de rumba.
“Un régimen que abre cárceles y cierra escuelas no puede ser modélico”, afirmó en su momento la líder estudiantil chilena Camila Vallejo. Algo muy parecido ocurre en nuestro país. El principal argumento del Gobierno es la falta de dinero, pero si la educación es costosa, ¿cuánto cuesta la ignorancia?
Sin Comentario