ALTUSUncategorized

«Lo que pasa en Colombia es anormal para el resto del mundo»: Fernando Ramos

Hacen falta colegas humanos que tengan la capacidad de asombrarse. Lo más difícil del periodismo es saber contar historias.

Mi nombre es Fernando Ramos y soy el corresponsal de CNN, la cadena de noticias más grande del mundo, en todos los temas relacionados con Colombia. Nací en Samonofre, Sucre, un pueblo humilde; pero de ahí pude sacar la pasión, la humanidad, el asombro que caracterizan mi oficio: el periodismo.

Soy un hombre moreno, 1,75 m de estatura, de gran espalda, con bigote vistoso y voz fuerte. Visto de paño gris, camisa roja y zapatos brillantes. Pertenezco a la generación que escribía cartas para enviarlas a cualquier parte del mundo, de aquellas personas que vieron nacer el e-mail y los computadores.

Empecé mandando cartas a los diferentes periódicos, de pronto estás cartas se empezaron a publicar. Era muy difícil ya que demoraba dos semanas en publicarse. Por esta razón, los escritos debían mantener esa característica de actualidad aún después de pasado ese tiempo. Así que un día viajé a Bogotá y me encontré con Ligia Rivera, que era la única persona que reconocía en ese entonces. Ella me dijo que le gustaba mucho lo que escribía y fue con Ligia con quien inicié mi carrera en el periodismo.

En la década del 90 estuve en un noticiero llamado Noticiero del Medio Día y después para el Noticiero Nacional, luego por 7am Caracol y antes de llegar a CNN me desempeñé como subdirector de noticias de RCN en las emisiones de la mañana y los fines de semana.

En ese entonces la cadena de noticias estadounidense había lanzado un concurso para escoger su corresponsal aquí en Colombia. Así que me lancé y resulté escogido entre varios colegas, muchos de ellos trabajaban conmigo.

El Periodista N.P.I.
Hay que estar muy bien informado y eso es algo que les falta mucho a los jóvenes. Hoy en día no aprovechan la herramienta de la Internet y la utilizan solamente para entretenerse y no para informarse.

Estar en CNN exige gran agilidad; tienes que mostrar toda la información, es decir, todas las fuentes posibles e imposibles, el contexto, la historia (sucede que muchos eventos en Colombia no hacen más que repetirse).

Una de las críticas que le hago al periodismo colombiano es que aquí se le dedica muy poco tiempo a las noticias que verdaderamente importan; desarrollan 10 minutos de noticias, entre nacionales e internacionales, 15 minutos a los deportes y finalmente 30 minutos a la farándula y el entretenimiento, todo porque es lo que vende. En Colombia hay muy poco periodismo de profundidad.

Pero al llegar a CNN te piden informes por lo mínimo de 2 minutos y hay veces en la que la transmisión de una noticia dura 5 horas, porque es importante estar informado. En los medios internacionales se le da mucho énfasis a la información para que la gente quede mejor informada sobre los hechos del mundo.

También debo decir que a los periodistas colombianos les hace falta capacidad de asombro. Se ha preguntado usted ¿porqué los premios de fotografía periodística en Colombia siempre lo ganan los extranjeros? Eso sucede porque para ellos todo es nuevo, todo está lleno de incógnitas; sin embargo, para el periodista local todo es monótono, todo es igual, el común de cada día. Por eso es que nosotros no tenemos ese ingenio de crear cosas nuevas en el periodismo.

Lo Más Difícil
Sin duda lo más difícil del periodismo es saber contar historias, es crear nuevas formas y tomar muchos puntos de vista de un mismo hecho para darles a las personas un producto distinto pero siempre original.

Existen tres elementos, lo que yo llamo la triple D: drama, dinero y diversión. Si tú miras los periódicos y los noticieros notarás que siempre abren con este tipo de noticias o información. A las personas es lo que más les atrae, a ellas le interesa saber sobre las tragedias que suceden, de cómo va los temas que tengan que ver con su bolsillo y sobre todo quieren entretenerse. No obstante, las personas siempre exigirán un contexto. Algo que les diga dónde están parados ellos. Sin ello simplemente no le darán la importancia a la información que reciben.

Hay Que Cultivar Para Cosechar

Los estudiantes se preocupan sobre si obtendrán un empleo al salir de la universidad, pero esto no sucede y es cuando se lamentan de no haber cultivado el terreno para cosechar los frutos. Es importante que ellos empiecen desde temprano a tocar puertas – que ni se les ocurra tocar la mía que estoy ocupado- para mostrarse. En un principio uno tiene que trabajar casi regalado y literalmente es regalado, es vital mostrar las ganas y la pasión que uno le tiene a su oficio.

Sin embargo, muchos llegan sin el hábito del oficio que es escribir, es muy importante que al menos una vez al día escriban algo sobre cualquier cosa. Para que no suceda que al llegar a un medio se note un montón de fallas que no pertenecen a un profesional.

También es importante que ellos empiecen a analizar los medios y detecten carencias; si ellos se preparan en estos temas tendrán una gran ventaja, no habrá competencia. Por ejemplo, ¿cuántos periodistas son expertos en economía o incluso en moda?. Existen una cantidad de campos que los comunicadores no han probado y que puede ser una excelente idea para posicionarse dentro de su carrera profesional.

El rostro que mira el mundo cuando ve a Colombia es moreno, es laborioso; lleno de historias trágicas, historias de nuestro día a día, pero para el mundo nunca son normales ni comunes. Es tiempo de vernos al espejo y no negar nuestra historia, para que no pasen 20 años y reflexionemos sobre lo que esta pasando ahora.

publicación anterior

William Ospina, un verdadero escritor…

Siguiente publicación

La globalización del terrorismo político: boomerang de los tiempos contemporáneos

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *