ALTUSUncategorized

Abigeato, el otro dolor de cabeza de los ganaderos en Colombia

Las autoridades reportan que los departamentos más afectados por hurto de ganado son Arauca, Tolima, Magdalena, Cesar y Córdoba.

La extorsión y el abigeato se han convertido en los principales problemas que afrontan los ganaderos colombianos. Las cifras son contundentes en materia del robo de ganado.

Según el Observatorio de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, y la dirección de Carabineros y Seguridad Rural,(Dicar), en 2014 se registraron 164 casos de abigeato, dejando pérdidas por más de 15 mil millones de pesos y en lo corrido del año ya son más de 2 mil millones.

El Presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, aseguró que el problema es latente en varias regiones del país.

“Hace más de un año largo vengo insistiéndole a las autoridades que el abigeato es el núcleo inicial, que al fortalecerse en las regiones terminan siendo focos de alta criminalidad que terminan con control territorial; el abigeato es hoy en día uno de los problemas más graves que tiene la ganadería colombiana junto con los procesos de extorsión que van prácticamente de la mano” señaló.

De acuerdo con estadísticas de la Dicar, el fenómeno se ha reducido en un 11 por ciento, sin embargo el delito aún golpea las finanzas de los ganaderos.

Juan Carlos Polanía,  ganadero del Huila y César, relató la difícil situación que ha tenido que enfrentar a causa del abigeato pues desde 2014 hasta la fecha, le han hurtado más de 200 reses, a esto se suma que fue secuestrado a finales de 2001 por la guerrilla de las Farc.

“Yo tuve que pasar por un secuestro extorsivo, mi familia tuvo que vender varias fincas para que las Farc me liberarán,  no hemos recibido del estado ningún tipo de respaldo ni ayuda, ni subsidio, absolutamente nada y si uno se descuida vuelven y lo secuestran” destacó Polanía.

Sin embargo, aseguró que no entiende como las autoridades no controlan el tránsito de estos delincuentes por las carreteras del país.

“Por donde mueve el ganado no se sabe, lo que sí sabemos es que lo hacen por tierra y como lo transitan tampoco sabemos,  por qué si a uno la policía lo molesta por la licencia en los retenes viales, en las entradas y salidas de las ciudades o en los mataderos, la pregunta que nos hacemos es porqué a esta gente no y  siguen robando ganado indiscriminadamente por todo lado” destacó.

La mayoría de los casos que se presentan son atribuidos a la guerrilla de las Farc, tanto así que en algunas ocasiones delincuentes comunes han utilizado  el nombre de este grupo al margen de la ley para cometer este crimen.

“Cuando las autoridades, en este caso la Policía, ponen en manos del fiscal a los detenidos para que sean juzgados ante un juez de conocimiento, muchas veces los mismos fiscales antes de 24 horas dejan en libertad a los delincuentes y la cadena entonces empieza a perpetuarse y a generar metástasis” recalcó Lafaurie.

Por su parte, el director del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Luis Humberto Martínez,  señaló que es importante no confundir el abigeato con el contrabando, igualmente manifestó que la policía está realizando un trabajo interesante en algunos departamentos junto a las asociaciones y los comités ganaderos  que hacen aportes para reforzar los controles que desarrollan las autoridades y en ciertos casos el ejército.

Héctor Martínez, coronel de la dirección de Carabineros y Seguridad Rural, aseguró que hasta la fecha hay una disminución con respecto al año pasado y solo se ha presentado el secuestro de un ganadero el cual ya fue liberado.

“Es un tema que aqueja a todo el país, pero uno de los principales problemas que denunciamos es el exceso de confianza  por parte de los ganaderos, en lo que tiene que ver con su mayordomo ya que no generan un conteo permanente sino esporádico del ganado y terminan hurtándolo”, puntualizó.

El oficial afirmó que están trabajando junto con Fedegán, en incrementar las penas relacionadas con hurto de ganado, tratando de convertirlo en una ley que permita la extinción de dominio para aquellas personas que se dediquen al jaloneo, hurto, contrabando y la migración de una finca a otra del ganado que se desaparece.

Tanto las autoridades como Fedegán, recalcaron la importancia que tienen los ganaderos de denunciar a través de los comités de manera inmediata, a nivel central o territorial para que estas actúen rápidamente.

Es importante mencionar que Antioquia, Tolima, Magdalena  medio, Córdoba, Boyacá, Arauca, son las zonas más afectadas por este delito.

publicación anterior

¡Que viva la música!

Siguiente publicación

Como si la pereza fuera un delito

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *