Moda radical con Catherine Villota

“La moda es el lenguaje de la modernidad” Esta es la frase que usa esta destacada periodista al describir el mundo en el que se sumergió desde niña.
Por: Margarita Vidal
¿Quién es? ¿Por qué el periodismo le debe tanto? ¿Cómo la moda afectó su vida? Y ¿cuánto le debe el país a esta industria sin siquiera saberlo? Todo sobre una de las periodistas que le están dedicando la vida a generar, mediante su oficio, una cultura de moda y un espacio para el periodismo que la cubre.
¿Cómo recuerda su infancia?
Lo que más recuerdo respecto a mi infancia es a mi mamá cambiándome tres veces al día. Me ponía una cosa en la mañana, al medio día me cambiaba y me peinaba distinto y en la tarde otra vez. Yo le atribuyo mi gusto a la moda a ese momento, mi mamá era muy estética.
¿Por qué decidió estudiar comunicación?
¿La verdad? No me acuerdo. Inicialmente tuve un gusto por lo audiovisual, entonces por ese lado, la academia, me serviría. Mi énfasis fue en televisión. GRAN ERROR. Odié las prácticas en televisión con el alma. No me gusta ese tipo de investigación.
Si pudiera cambiarlo, ¿en qué se especializaría?
En prensa. Me habría hecho periodista. Por eso estudié comunicación; era una inclinación hacia la imagen más que nada.
¿Nunca le interesó explorar el área del diseño?
No. Nunca me interesó crear. Siempre me interesó más la parte crítica y analítica.
¿Cómo define la moda en la cotidianidad?
Como una radiografía de la identidad y del tiempo en el que vives. A través de ella, las personas expresan quiénes son, un gusto y una cultura o una sociedad en la que se mueven. Yo siento que son símbolos, que al usarlos muestra quién eres.
¿Qué cambio ha percibido en el mundo del periodismo de moda, desde que entró hasta hoy?
Hoy existe la posibilidad de que la comunicación se interese en la moda. Ahora hay periodistas de moda así como los hay de política, de deportes, etc. Anteriormente los periodistas que cubrían moda eran asignados a esta tarea, no eran especialistas. Poco a poco se va entendiendo que sí es un tema del cual hay que conocer, no todo el mundo puede hablar de moda; no todo el que sepa escribir tiene la sensibilidad para hablar de ella.
¿Cómo la describe a aquellas personas que la califican como algo superficial?
Es superficial. Pero tiene otras cosas. No pretendo crear una teoría filosófica, pero sí hay cosas detrás, y hay diferentes formas de estudiarla, como a través de las humanidades. Yo les diría que lo que tienen puesto no es gratuito, que vistan como si no importara lo que llevan puesto. Va más allá de la ropa, es una muestra de quién se es como persona, de la cultura, del arte, del estilo de vida, etcétera.
¿Consideras que los medios virtuales tienen un alcance suficiente?
Sí. Los medios virtuales son la nueva alternativa de comunicación. No porque se trabaje en un medio online, el trabajo es fácil o que sea cualquiera el que lo lleve a cabo. Cualquiera puede abrir un blog y dar su opinión, pero se debe tener un rigor periodístico, de investigación, de fuentes y de conocimiento, para considerarse un medio de comunicación virtual.
¿Cómo define la labor con Fashion Radicals?
Es un proyecto de vida, una pasión… Es mi visión, a la cual se une mucha gente, incluyendo fotógrafos, diseñadores, y muchas personas de la industria; y se habla desde un punto de vista diferente al que presentan los medios tradicionales. También se encuentra arte, música, crítica, opinión y otro tipo de cosas.
¿Cómo define la moda en Colombia?
En evolución. En América latina es una industria muy fuerte, para México y Argentina somos referente, a pesar de que hay muchas cosas que no funcionan.
¿Como cuáles?
Falta un poco de apoyo del gobierno. O mayor fortaleza en la relación entre la industria textil y la industria de la moda, es decir, entre las telas y los diseñadores. Y entre más profesionalicemos el sector, mejor será la industria, entonces se podría fortalecer desde la academia.
Colombia es un país que debería sentirse orgulloso todos los días del desarrollo que la industria de la moda ha tenido, no solo durante eventos como Colombiamoda y ahora Bogotá Fashion Week. Sin recibir apoyo, se hace prácticamente imposible que ésta siga creciendo.
Lo que esta periodista plantea con el portal Fashion Radicals es la correcta utilización de la tecnología, los alcances del oficio del periodismo y la originalidad de la moda colombiana, para crear algo casi mágico, y perpetuar el estereotipo de superficial que condena esta rama de la profesión es una transgresión que no debería ser tolerada; un paso en la dirección incorrecta.
1 Comentario
Me encantó, la amo a ella y a Fashion radicals ¡qué buena entrevista! no pensé que a alguien le interesara la comunicación de moda, ojalá escribas más cosas sobre este tema :)