XI FORO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
Por: Samanta González
A través de la investigación, con un grupo de estudiantes y docentes, la docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Katherine Paola Castro Molina habla del modelo que se está planteando de Consultoría metodológica, en el cual se habla de la gestión de reconocimiento estratégico que abarca la contextualización cultural, social, económica, ambiental y social de cada organización a la que se le realiza la consultoría.
Asimismo, se hace un reconocimiento de las necesidades digitales de la organización; de esta forma se hace una integralidad de diversos factores, para tener claro el contexto en el que se realiza la consultoría y además, se maneja un aspecto creativo de co-creación con los empresarios y la parte académica; siendo esta una primera fase de gestión de reconocimiento estratégico.
La segunda fase va encaminada a la dirección de innovación estratégica, en donde se incluye el mercadeo, el marketing y la publicidad, en conjunto con la comunicación. Un trío fundamental, ya que, desde la comunicología de los medios, de las técnicas y de los sistemas de comunicación; se generan unas tácticas operativas estratégicas, acompañadas de un presupuesto, aplicando financieramente el costo de estas tácticas.
Es importante tener en cuenta que este proyecto es llevado a la realidad y en algunos casos se ha logrado mejorar aspectos de la imagen e identidad corporativa de micro, pequeñas y medianas empresas. Siendo así un proyecto que desarrolla no sólo la investigación formativa, sino también la aplicada y de igual manera la responsabilidad social universitaria, con el fin de dejar un aporte desde las universidades para contribuir en la formación de país.
Además, es importante resaltar que la docente Katherine, es coautora de unos textos académicos en donde se habla de temas relacionados con la innovación educativa, la participación ciudadana, cambio social y emisoras comunitarias; los cuales nacen a través de procesos académicos e investigativos que se desarrollan en la Escuela de Ciencias de la Comunicación en Santa Marta.
- Tics y procesos comunicativos en emisoras comunitarias: una alianza generadoras de cambio social en el escenario del post acuerdo de paz en Colombia:
Una investigación que muestra el panorama de la forma como se articula los procesos comunicativos en las emisoras comunitarias y qué actividades soportan el uso tímido de las Tecnologías de la información y la Comunicación, contado por los generadores de contenido radial y sus directores.
- Las tic, las tac y las tep: innovación educativa en la era conceptual:
En este texto se muestra a la tecnología en un estado de innovación permanente, lo cual le ha permitido a los sistemas educativos una consolidación de novedosas maneras de enseñanza a partir de las técnicas y las didácticas.
- Estrategias de comunicación y cultura organizacional:
Esta investigación pretende identificar estrategias de comunicación que propicien la implementación de modelos organizacionales inclusivos de las poblaciones desplazadas de las ciudad de Santa Marta-Magdalena. Para que tanto el sector público, como privado contribuyan significativamente en el mejoramiento de la calidad de vida.
- Memoria, didáctica y resiliencia: Un estudio cualitativo en la población Nueva Venecia, departamento de Magdalena:
Por medio de encuentros grupales e individuales con las víctimas del conflicto, se trabajó en la resignificación de la memoria de los afectados, promoviendo en ellos por medio de diferentes enfoques didácticos, procesos de resiliencia como manifestación histórica que se resiste al olvido.
- Acciones para promover diálogos y participación ciudadana en jóvenes escolarizados desde la apropiación social de las tic:
En este libro, se plasma el desarrollo innovador de actividades lúdico-pedagógicas para facilitar la realización de productos audiovisuales con información que dan paso al ejercicio de la ciudadanía a través de la apropiación social de nuevas tecnologías y la creación audiovisual.
De esta manera, la docente nos invita a participar en todos los procesos investigativos de la escuela, teniendo en cuenta que todos podemos escribir cualquier tipo de texto, para así ir creciendo profesionalmente y no dejar a un lado todo lo que se va aprendiendo en la academia.
En el siguiente podcast encontrarás una pequeña entrevista realizada a la docente investigadora Katherine Castro
Descargue los libros aquí.
Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual .
PODCAST
Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual .
Sin Comentario