EspecialesINVESTIGACIÓN

20 AÑOS MITÚ

El primero de noviembre de 1998 a las 4-45 am se dio inicio a la operación Marquetalia, nombre otorgado por parte de las FARC, a la toma de la capital del Vaupés Mitú.

Antes de que la tragedia abordará a Mitú, era conocida por ser un paraíso tranquilo, rodeado de naturaleza, donde era ella misma la que lo daba todo,  el pulmón de sus corazones , un lugar donde no se tenía conocimiento que pasaba en otros sitios, en donde ¨no mataban a nadie ¨, pero poco a poco la violencia fue acabando con todo lo que identificaba a esta hermosa ciudad.

Parque de Mitú-foto tomada por Felipe Casas
Parque de Mitú-foto tomada por Felipe Casas

Para finales de los años 60 la guerrilla empezó  a tener presencia por esta zona, pero lo que jamás imaginaron era tener que sufrir una masacre de tal magnitud, pues Mitú se encontraba de fiesta, en medio de la celebración, nadie se percató que en la casa de los indígenas se escondía una lancha con 50 guerrilleros, la cual daría paso a un gran infierno y es que  tampoco tuvieron la oportunidad de avisar, pues la guerrilla los tenía amenazados.

Más de 1.500 revolucionarios impactaron durante 48 horas, en la estación de policía habían 120 uniformados, quienes dejaron todo en el campo de batalla, pero la guerra era poco equitativa,  entre los militares se encontraba el Sargento Segundo Pedro Espinosa Vaquero, quien se convirtió en el héroe de Mitú, con una Ametralladora m19 se subió a lo más alto de la estación y logró retrasar el acercamiento de los guerrilleros durante más de 12 horas, pero fue impactado por un  francotirador que se encontraba en la torre de la catedral; fue en ese momento donde sus 720 horas de lucha terminaron, dejando su nombre en alto como un hombre de gran coraje y gallardía.

Marcha anual , un día antes del ataque- foto tomada por Fredy Eduardo Gélvez Teniente de la Policía.
Marcha anual , un día antes del ataque- foto tomada por Fredy Eduardo Gélvez Teniente de la Policía.

Hoy Mitú cumple 20 años después de la tragedia, en medio de tanto dolor ha logrado recobrar la tranquilidad, pero la tristeza de estos ciudadanos es eminente. Para ellos se convirtió en una vieja costumbre realizar una conmemoración un día antes del 1 de noviembre, los habitantes de la capital del Vaupés salen a marchar con una vela blanca en honor todas las víctimas.

En este día tan conmemorativo la policía no dejó pasar la oportunidad de homenajear aquellas personas que sobrevivieron al ataque.

Anualmente las víctimas sobrevivientes del ataque, realizan una fiesta o ritual de 5 días del 1 al 5 de noviembre recordando lo sucedido y celebrando la retoma por parte del Ejercito Nacional, hacen  diferentes actividades como charlas, asado para toda la comunidad, entre otras.

Monumento en conmemoración a las policías víctimas del ataque
Monumento en conmemoración a las policías víctimas del ataque

Anualmente las víctimas sobrevivientes del ataque, realizan una fiesta o ritual de 5 días del 1 al 5 de noviembre recordando lo sucedido y celebrando la retoma por parte del Ejercito Nacional, hacen  diferentes actividades como charlas, asado para toda la comunidad, entre otras.

Conmemoración a las víctimas-foto tomada por Fredy Eduardo Gélvez Teniente de la Policía.
Conmemoración a las víctimas-foto tomada por Fredy Eduardo Gélvez Teniente de la Policía.

 

Se han realizado varias jornadas de reestructuración para víctimas, creando una  atención integral inmediata y una  ayuda humanitaria, que ha hecho que esta región  en medio de tanto dolor logre tener una nueva historia, y aunque son muchos los casos que aun no se han resuelto luego (al cabo )de 20 años, Mitú así  se ve  después de la  tragedia que apagó la vida de muchos de sus habitantes, hoy en día  llena de amor, alegría y  esperanza en sus  nuevas generaciones, en donde  por medio del deporte  se expresan sonrisas y grandes sueños, no dejando de lado y con total arraigo  sus tradiciones indígenas, y viejas costumbres,  en medio de fauna y flora, en  Mitú  corre agua cristalina y no ríos de sangre.

Habitantes de Mitú-foto tomada por Felipe Casas.
Habitantes de Mitú-foto tomada por Felipe Casas.
publicación anterior

EL KARMA EN LOS GENES: VIVIR CON ARTRITIS

Siguiente publicación

TALLER DE NARRATIVAS PERIODÍSTICAS

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *