CADA PERRO CON SU INSTINTO
 
				
									AUTORIDADES DE SALUD PREOCUPADAS POR AUMENTÓ DE AGRESIONES POR PARTE DE CANES
En el primer semestre del año se presentaron 6.511 casos de personas atacadas en Bogotá, así lo informó Camila Márquez funcionaria de la Secretaría de Salud.
En la sociedad se ha creado la idea de que los canes de gran musculatura, son una amenaza, al verlos en las calles bogotanas, con su caminado andeniao, sus patas arqueadas, su mirada dominante, sus grandes pezuñas y su cola que al moverla pega tan fuerte como un látigo, sin importar la edad, desde los grandes hasta los más chicos, se asustan con solo verlos, ¿será que es justificado su miedo, o es un señalamiento sin fundamento?.
En Colombia se cree que razas como pitbull y bull terrier son un peligro para la sociedad. Estas son conocidas como potencialmente peligrosas, porque así son catalogadas en la ley 746 de 2002, en donde se regula la tenencia de ciertos linajes.
El veterinario Diego Tomé explicó que las razas que están descritas como potencialmente peligrosas es porque si llegan a morder, esta será demasiado brusca, además, pueden provocar una infección bastante fuerte y es un riesgo de salud pública.
Tanto ciudadanos y victimas, se preguntan ¿si estas razas son realmente peligrosas por qué siguen andando en las calles?, o será que quienes decidieron hacerse cargo de ellos no asumen su educación con responsabilidad y no se acogen a la ley que regula la posesión de estas mascotas.
¿De quién es la culpa del animal o del dueño?
Entre los ciudadanos sin importar si son adultos o niños, cuando ven a un perro de esta raza, lo miran con temor y repudio, en esta sociedad tienen la percepción de que estos animales son asesinos y peligrosos ¿tendrán la razón? .
Mientras unos les temen y consideran que son una amenaza, otros que conviven con ellos día y noche, los consideran sus mejores amigos. Angélica Acosta, señala que convivir con su perra pitbull es estar sometida a muchos besos y caricias, y que a pesar de lo que se cree son muy nobles y tiernos.
 “Esos perros son una amenaza, no deberían dejar que anden como si nada en las calles de Bogotá. Fui agredida por un pitbull, eso me marco para siempre y no quiero que otros sufran lo mismo que yo”, dijo Carina Clavijo atacada en un parque de la localidad de Kennedy.
“Esos perros son una amenaza, no deberían dejar que anden como si nada en las calles de Bogotá. Fui agredida por un pitbull, eso me marco para siempre y no quiero que otros sufran lo mismo que yo”, dijo Carina Clavijo atacada en un parque de la localidad de Kennedy.
Por otro lado Giovanna Caballero creadora de la Fundación Bull Kan Colombia afirma que el culpable no es el pitbull, si no el dueño, porque falta educación y concientización sobre las normas que deben cumplir los propietarios de estas razas.
David Linares etólogo (estudio del comportamiento animal) explicó que todas las razas tienen una evolución filogenética (evolución del animal) aunque el pitbull ha sido usado para peleas de perros, estos están sometidos a condiciones de mucho estrés a pesar de eso son seleccionados para que no ataquen a seres humanos, estos tienen más facilidad para ser agresivos con otros canes, en lo general son muy amorosos y dóciles.
En muchas ocasiones los cuadrúpedos reaccionan a estímulos o situaciones que provocan que actúen de manera agresiva, ellos no atacan porque sí. Los factores que pueden influir para que procedan de esta manera son: el entorno, la crianza y la educación.
“El problema no es del pitbull, si no de las condiciones en las que es criado. También el temperamento y carácter están regulados por el ambiente, si se le da un ambiente ideal para que se exprese y desarrolle no va usar la agresión” así lo señaló el etólogo.
Tanto David Linares y Diego Tomé coinciden en que absolutamente todos los perros pueden llegar a ser potencialmente agresivos, sin importar la raza, ya que la agresión es un recurso de eficacia biología, esto quiere decir que es una estrategia que usan los animales para conseguir lo que quieren.
En muchas ocasiones las agresiones reportadas, son producto de provocaciones que hacen que los perros se desestabilicen, por ello usan la agresión como un mecanismo de defensa. Haga caso a lo que dice el viejo refrán “al que esta quieto, se deja quieto”. No hay que buscar lo que no se ha perdido, si no hay justificación para hacerlo.
Camila Márquez funcionaria de la Secretaria de Salud afirmó “muchas de las agresiones que nosotros evaluamos, incluso al revisar la base de datos, se infiere que el médico reporta que es una agresión provocada, significa que el perro no agredió porque sí, si no que reaccionó ante un estímulo provocado”.
Iniciativa de ley
En muchos casos la seguridad de los ciudadanos está amenazada por ciertos propietarios que se pasan por la galleta las normas establecidas en la ley 746, además muchas de las personas atacadas manifiestan que falta más control y cumplimento de la misma. Asimismo propietarios y fundaciones protectoras de estas razas, aseguran que lo que muchos quieren es exterminar las razas fuertes que hay en el país.
El representante a la cámara por Boyacá Humphrey Roa, ponente de la iniciativa de ley 038 dijo que con su proyecto, no se busca acabar con ninguna raza, porque eso no les compete, lo que quieren es controlar la creación y la manipulación.
“Lo que se expresa con el proyecto es la esterilización del perro, para que ese no pueda procrear y generar más castas peligrosas” expresó Humphrey Roa.
Carina Clavijo expresó que está de acuerdo con este proyecto porque falta mano dura con los dueños de estas razas y se debe dar la prohibición de estos ejemplares en el país.
Mientras unos están de acuerdo, otros como Giovanna Caballero señalan que esta iniciativa tiene algo oculto y eso es extinguir la raza y acabar con todos los perros de razas fuertes, además dijo que esa no es la solución, y que se debe invertir toda esa energía en educación.
¿Serán los que más atacan? 
En la sociedad se ha estigmatizado a ciertas razas de perros que son potencialmente peligrosas, pero la cuestión es ¿estas razas son las que más presentan casos de agresión en la ciudad?.
Según los datos del Sivigila (Sistema de información y vigilancia de salud pública) durante el primer período de este año se han presentado 6.511de ataques por parte de perros, de estos 4.365 son de animales no observables, es decir son caninos desconocidos o callejeros.
Camila Márquez afirmó “Indistintamente de la raza, el formato que se diligencia para la el evento de agresión, no incluye la variable de raza, no tenemos una estadística que nos permita determinar que raza fue la que agredió”.
Mónica Paola Gómez directora del Centro de Zoonosis señaló que lamentablemente no se cuenta con un dato tan discriminado y no se tiene un estimativo, en cuanto a las razas que más atacan a ciudadanos. Pero, indicó que muchas de las agresiones son ocasionadas en vía pública y producidas por animales desconocidos.
En Colombia no hay ningún tipo de sistema que permita saber que razas son las que más atacan, por ende no se puede saber si en realidad los potencialmente peligrosos son los que más presentan agresiones en el país, lo que lleva a preguntarse ¿ son peligrosos o es un estigma que no permite ver más alla?
 
			 
		 
					
Sin Comentario