ALTUSUncategorized

DE LA CASA AL TRABAJO EN BICICLETA

Por: Juan Manuel Soto
Por: Juan Manuel Soto

Este texto busca comprender a fondo la problemática sobre el uso de la bicicleta en el espacio que dispone la Universidad Sergio Arboleda para su implementación.

El eje de análisis del que depende esta investigación se determina a partir de El Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda IDEASA, en cuanto a su proyección en el cuidado del medio ambiente; asimismo, versa sobre la experiencia que tienen los estudiantes y funcionarios en el manejo de este vehículo.

Finalmente, el objetivo más relevante será reconocer las ventajas y beneficios que conlleva usar la bicicleta tanto en la formación ecológica como humanística de la Universidad y por ende, impulsar el deseo y la conciencia de su empleo.

Con base en las políticas institucionales, la misión y la visión de la Universidad, se puede ver reflejado el interés por el crecimiento, aprendizaje, desarrollo y evolución íntegra de los estudiantes en el contexto individual para evidenciarlo en el entorno social, económico y cultural del país. Esto con el propósito de enfrentar con sabiduría los conflictos y problemas de la sociedad y, del mismo modo, presentar soluciones sobresalientes que aporten al aumento de valores y al compromiso consecuente con este tiempo.

Una institución comprometida con el medio ambiente

De esta manera, El Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda, IDEASA, busca introducir el área ambiental de manera transversal en todos los espacios de la Universidad. Por este motivo, en el año 2011, algunos estudiantes y profesores de la Sergio Arboleda adaptaron el uso de la bicicleta a sus vidas personales como medio de transporte para ir a estudiar o trabajar.

Es así, que el uso de la bicicleta como medio de transporte refleja gran cantidad de ventajas y ganancias: la reducción del tiempo en el desplazamiento de un punto a otro, la mejora de la salud por ejercicio o la actividad física que se requiere, la descontaminación auditiva, la economía en los costos de desplazamiento; además de temas medioambientales por la contribución a la descontaminación del aire y por la eliminación del uso de combustibles que queman la mayoría de los vehículos de transporte.

De esta forma, los beneficios que trae el uso de la bicicleta en la formación humanística de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad, se ve reflejada en el concepto de estética de la fortaleza propuesto por el profesor Carlos A. Moreno ya que representa esa pasión en las personas por marcar un cambio en su vida personal, en la sociedad y en el medio (MORENO. CA. 2013).

Sin embargo, esta oportunidad de hacer del empleo de la bicicleta un verdadero para la comunidad Sergista, aún se enfrenta con problemas que deben resolverse. Tales son: Falta de espacio, lugares para el parqueo, y la carencia de cuidado por parte de la Universidad en el tema de seguridad dentro del parqueadero. Esta situación crea una incomodidad que requiere soluciones que a la altura de la importancia que la Universidad Sergio Arboleda le otorga al valioso tema del medio ambiente y las correctas normas que deben tenerse en cuenta en las relaciones de convivencia.

En el año 2010, cuando el país enfatizó en la conciencia de cuidar el Medio Ambiente, dentro de la Universidad se creó «El Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda-IDEASA, [el cual] nació de la necesidad de la comunidad universitaria por generar un aporte al desarrollo sostenible en Colombia y el mundo» (IDEASA, 2014).

Con este Instituto, varios estudiantes de diversas carreras y algunos empleados empezaron a trabajar en unos proyectos enmarcados sobre la atención honesta del sistema ecológico. Por ejemplo, para impulsar el uso de la bicicleta en la Sergio Arboleda «en 2011 se crearon 3 rutas que buscaban vincular a estudiantes y funcionarios en caravanas para llegar a la Universidad.

Posteriormente se continuaron realizando campañas de sensibilización y promoción para incentivar el uso de este medio de transporte» (Ibíd). No obstante, no tuvo la acogida, el empuje y patrocinio suficiente en el momento de su lanzamiento; lo que creó en su momento que la universidad no le diera la importancia que debería tener y abandonara un proyecto de esta magnitud.

Para la Universidad e IDEASA, «ser espacio interdisciplinario para la integración de los trabajos, que en temas ambientales, realicen las diferentes Escuelas de Pregrado, la Escuela de Postgrados y el propio Instituto, con miras a realizar estudios y servicios ambientales de calidad» (Ibíd) es muy importante pero desafortunadamente no parece ser una prioridad.

De acuerdo con el espacio interdisciplinario para la integración de trabajos en las distintas áreas de la universidad hay estudiantes que se acercan a las áreas como IDEASA, Medio Ambiente, Bienestar Universitario y Seguridad, con el fin de pedir información para los trabajos de investigación o proponer proyectos que desarrollen temas ambientales. Sin embargo, en el momento de socializar ideas, algunas personas de dichas áreas suelen hacer algún comentario negativo si no hay referencia relacionada sobre dicho tema.

El necesario apoyo

«El pasado 6 de Febrero se celebró el día sin carro y más de 130 integrantes de la comunidad sergista se movilizaron para realizar sus actividades académicas y laborales en bicicleta» (Ibíd).

Esto demuestra que hay una gran población de la comunidad universitaria que usa actualmente la bicicleta como medio de transporte. Pero muchas personas que quieren hacer de este medio su transporte habitual comentan que no hay suficiente espacio para dejar la bicicleta de forma segura en el parqueadero.

Observando, la necesidad de aumentar el espacio para estacionar las bicicletas, se realizó una petición a la Universidad junto con varias propuestas más para la adquisición y mejora de bicicleteros más amplios, más cómodos, la instalación de un techo para que la bicicleta no quede expuesta a agua y sol todos los días y, un espacio para guardar los implementos de seguridad vial (cascos, chalecos, impermeables, etc.).

Actualmente hay una gran cantidad de estudiantes y funcionarios que usan la bicicleta como medio de transporte diario, encontrando como problemática que el espacio para dejar la bicicleta es reducido, falta organización dentro del parqueadero y hay descuido en el trato de las bicicletas que se hallan allí.

Aparte de ello, se han perdido varios de estos vehículos, componentes y accesorios de éstas por personas que podrían ser de la Universidad o ajenas a ésta. Otra incomodidad y comentario que hacen los guardas de seguridad del parqueadero actual es que ellos están en el trajín de acomodar los carros de la mejor forma y no le pueden prestar mayor atención al parqueadero de las bicicletas.

Adicionalmente, los estudiantes y funcionarios que hacen uso del parqueadero han tenido problemas con el cuidado de la bicicleta personal por cuenta de los otros usuarios. Ésta ha sufrido rayones, asimismo la localizan tumbada y con frecuencia con daños en los sillines, cadenas y frenos sueltos, o simplemente forzadas unas contra otras para aprovechar espacio.

Los beneficios de la bici

Así pues, comprendiendo la utilidad de la bicicleta se puede afirmar que posee bastantes cualidades como medio de transporte. A continuación se exponen los beneficios del uso de la bicicleta en grandes dimensiones: el económico, social y ambiental. Dichos beneficios se dan a conocer con un doble propósito, el primero trata de contextualizar la promoción de la bicicleta y el segundo de crear una campaña para la mejora del sistema de transporte ecológico.

Igualmente, las ventajas económicas pueden verse desde dos perspectivas: la de los beneficios de la persona que usa la bicicleta y de las demás personas a su alrededor. Cuando se refiere a la persona que usa la bicicleta los mayores provechos son: menor costo económico debido al bajo gasto de adquisición y mantenimiento comparándolo con el costo de cualquier otro medio de transporte. Es más, en la mayoría de casos se encuentran parqueaderos libres de precio aunque algunos tienen un valor mínimo. El mantenimiento es poco frecuente y no existen pagos recurrentes de impuestos o tarifas anuales.

En segundo lugar, podemos encontrar los beneficios ambientales para los demás, los cuales aluden a la reducción de la emisión de gases tóxicos generando una mejoría en la calidad de vida de las personas. La tercera parte, es el uso de la bicicleta en la comunidad universitaria y en la ciudad dentro del medio social ya que, en primera instancia fortalece la salud de los usuarios, disminuye la contaminación que repercute en la sociedad.

Así, pues, las personas que usan la bicicleta tienen una salud respiratoria más alta, como también tienden a menor riesgo de contraer enfermedades y en cuanto al estrés prácticamente trabajan a diario con el ejercicio para no vivirlo. De este modo, los estudiantes y funcionarios que emplean la bicicleta dicen que los días que usan este medio son más felices, ahorran tiempo, no se preocupan por la actividad física, ni plata para el gimnasio y suelen ser más productivos. En el artículo La prioridad más fuerte: la incoherencia en el transporte, vemos cómo en Bogotá y el resto del país hace falta tolerancia y cultura para poder seguir evolucionando en la movilidad.

Un interrogante sugerente a esta situación dice: ¿Por qué entre más grande es el vehículo, la persona se siente con más fuerza para creer que es propietario de la vía? Así, entre más pequeño es el vehículo en el que una persona se desplaza de un lugar a otro, sin importar que la distancia sea corta o larga, más evolucionada se implica en su vida.

Las propuestas

Desde el punto de vista de los estudiantes y funcionarios que hacen uso del parqueadero de la Universidad planteamos algunas soluciones sencillas que ayudarán a que las ideas ecológicas presentes en la comunicad sergista sean aún más notable.

Por ejemplo, poner un guardia de seguridad para la puerta del parqueadero el cuidado de las bicicletas, localizar de manera eficiente los bicicleteros que se han adquirido con el fin de crear un espacio amigable para los usuarios del parqueadero, unificar los distintos bicicleteros para darles un mejor uso y adecuar más espacios para nuevas bicicletas.

También se deben hacer campañas de cuidado y uso de este parqueadero para evitar molestias, promover el uso de la bicicleta y mostrar los beneficios que este vehículo ecológico trae. Pedir con vehemencia y compromiso al instituto IDEASA que acepte o evalúe las propuestas de los estudiantes y así percibir qué viabilidad tienen y, sobretodo obtener el apoyo de la Universidad para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte en el recorrido de la casa hacia ésta.
___________________________________
(1)  Este texto fue producto de la investigación formativa alcanzada en el Departamento Lectura y Escritura Académicas para la clase de Gramática II del Docente Carlos A. Moreno, Universidad Sergio Arboleda (2014-1).
(2) Estudiante de Finanzas y Comercio Exterior de la EIAM, Universidad Sergio Arboleda.

publicación anterior

OTROS DEMONIOS: ¿POR QUÉ LAS GUERRAS?

Siguiente publicación

"El cambio lo inicio desde mi casa"

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *