Conversaciones en la red, problemática de todos

Por: Fabio Andrés Torres Rodríguez
De acuerdo a un artículo del diario El Espectador publicado en agosto de 2013, 10 millones de personas en el país fueron víctimas de estos actos.
Los delitos informáticos en Colombia, durante los últimos años se han convertido en un dolor de cabeza tanto para entidades gubernamentales, privadas y ciudadanos ‘de a pie’, que utilizan frecuentemente los servicios de Internet.
Dentro de los delitos informáticos más frecuentes se encuentran: acceso ilícito a sistemas informáticos, interferencia en el funcionamiento de un sistema informático, abuso de dispositivos que faciliten la comisión de delitos y la interceptación ilícita de datos informáticos. De este último fue víctima Yamileth Rodríguez, jefe de gestión humana en Coasmedas (entidad cooperativa de ahorro y crédito).
“Él aceptó que había entrado a mi correo, sin mi autorización”, estas fueron las palabras de Rodríguez, luego de recordar un impase que tuvo hace más de 10 años con un empleado de la entidad.
Rodríguez, almacenaba en su correo información confidencial acerca de próximos despidos. Un empleado, al enterarse sobre esta situación, decidió ilícitamente ingresar a su correo para de salir de dudas, si su nombre aparecía en tan temible lista.
En Colombia, la ley 1273 de 2009 castiga a quien cometa un acceso abusivo a un sistema informático y a quien, sin autorización o por fuera de lo acordado, acceda en todo o en aparte a un sistema informático, incurrirá en pena de prisión de 48 a 96 meses, y en multa de 100 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Pese a las garantías ofrecidas por la ley, Rodríguez decidió realizar la denuncia, únicamente, en su lugar de trabajo sumándose así a la lista del 85% de colombianos que prefieren no denunciar estos actos delictivos, entendiéndose que los reclamos por esta causa no alcanzan los 23.000 al año, de acuerdo a información revelada por el Colegio Colombiano de Juristas.
Tras esta situación, Coasmedas emprendió acciones para mejorar su red interna en este tipo de asuntos, “Finalmente al empleado le hicimos un llamado de atención y de inmediato en la empresa empezamos a generar una serie de estrategias para blindar nuestro sistema interno”, aseguró Yamileth Rodríguez.
Otros actores, en el tema de la seguridad en las conversaciones en la red, son los ‘wannabes’, personas que no tienen conocimiento sobre hacking profesional, pero pese a ello, tienen la intención de dar golpes informáticos, gracias al conocimiento obtenido, empíricamente, por videos tutoriales en Internet y tienen como objetivo ser reconocidos en la comunidad de hackers.
Aunque generalmente se está acostumbrado a escuchar que la violación de cuentas de correos o chats provienen por métodos tecnológicos es importante destacar la existencia de la ingeniería social, así lo destacó Iván Díaz, experto en seguridad informática y exhacker: “la ingeniería social es una modalidad de poder hackear sin recurrir a técnicas tecnológicas, sino al contacto cercano con la posible víctima y estar pendiente de lo que digiten en sus dispositivos móviles”.
Un aspecto en el cual está involucrada la seguridad en las conversaciones en la red, es el jurídico, pues en la actualidad leyes tales como la 527/99 (reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales) y la 1273 de 2009 (protección de la información y de los datos) velan por los derechos informáticos de los colombianos.
Camilo Escobar, abogado especialista en Derechos TIC y gerente general de Juridia (empresa de consultoría, investigación, y producción de medidas de seguridad jurídica preventiva) se refirió sobre el tema del hackeo en correos y redes sociales, afirmando lo siguiente: “En Colombia no se hace nada contra los hackers y esto es por la negligencia por parte de las redes sociales y del Internet mismo”.
Igualmente, Escobar sugiere que Facebook y otras redes sociales permitan que las quejas jurídicas se puedan hacer de acuerdo a las leyes de cada país y no acudir a estrados judiciales de Estados Unidos para presentar alguna demanda.
Para Escobar y Pilar Sáenz, asesora de la Fundación Karisma (entidad dedicada al apoyo y difusión del buen uso de las tecnologías) la velocidad con la que actúa lo jurídico, nunca será la misma que la de las técnicas y avances tecnológicos.
Finalmente la seguridad de las cuentas de correo y redes sociales depende única y exclusivamente de cada usuario, mediante el uso prudente y responsable de sus cuentas personales. Pilar Sáenz hace las siguientes recomendaciones para el buen uso de correos y redes sociales.
1. Determinar la sensibilidad del material que se sube a Internet.
2. *Utilizar páginas seguras, en vez de utilizar “http” es mejor hacerlo con “https”, la razón es que al tener la “s” la información va encriptada y hay menor riesgo de hackeo.
3. La creación de una buena clave para evitarle a un posible hacker que haga su trabajo con facilidad.
4. Si se utiliza el computador de otra persona, es ideal ingresar a Internet por una pestaña de navegación privada, ya que esto no deja registros de lo que se ha escrito.
__________________________
*Http es el método más común de intercambio de información en la World Wide Web, el método mediante el cual se transfieren las páginas web a un ordenador.
Sin Comentario