artículosLee

CLASES VIRTUALES: LA ALTERNATIVA DE LA EDUCACIÓN PARA HACERLE FRENTE AL CORONAVIRUS

Por: Laura Natalia Hernández Montes.

Especial Coronavirus.sergiointeractivo-desde-casa

 

Ya no importa si es lunes, miércoles o viernes, el sol sale y se esconde todos los días de la misma manera. Las noches se hacen cada vez más largas hasta el punto de acoplarse sin remordimiento con las temibles madrugadas. El desayuno, al igual que la rutina, parece ser el mismo que a diario se repite una y otra vez. Unos van en el día 4, otros en el 8, otros en el 12 y otros tantos incluso ya rayan en el mes.

Gracias a las ruidosas alarmas se despegan los cuerpos de la cama con afán ¿qué hora es? ¿qué debo hacer? es la pregunta que retumba en la cabeza de aquellos que desde temprano deben asistir a sus clases, como es habitual, pero con un peculiar cambio. Las clases ya no son en un salón de clases con sillas y computadores, sino desde nuestra cama, la comodidad del sillón más grande de la sala o desde la silla incomoda que está postrada frente al computador de mesa.

La mayoría, aún con los ojos entrecerrados, un pocillo de café en la mano y la cara lavada con afán, encienden las cámaras y los micrófonos para recibir las clases a través de Zoom, una plataforma creada para llevar a cabo teleconferencias con varias personas a la vez. Un link, un código y una clave, es todo lo que se necesita para ingresar a las clases.

¨Frente a la contingencia del Covid-19 en Colombia y por extensión en el mundo, este es un asunto que nos obliga a cambiar las metodologías dinámicas, y que definitivamente va o está marcando ya un antes y un después¨, expuso el profesor Jorge Maldonado en uno de los videos que creó para hacer acompañamiento a su clase de seminario de actualidad mundial, ahora virtual, en donde añadió también que ¨el mundo que ustedes saben, es la cultura, la vida, lo que hacíamos se va a modificar de manera notoria a partir de esta situación que estamos viviendo…¨.

La incertidumbre, de no saber hasta cuando irá el estado de cuarentena que decretó el gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus es lo que realmente estresa a las personas. El hombre es un ser social por naturaleza, pero en este caso, cual animal en cautiverio debe permanecer por ahora hasta el 13 de abril confinado dentro de su casa y tratar de intentar llevar sus tareas cotidianas con normalidad, pero mediante las plataformas digitales.

Plataformas como Zoom, Cisco Webex, Skype, Hangouts meet y la conexión VPN han permitido a las personas hacer teletrabajo, obtener clases virtuales e incluso realizar ¨reuniones¨ familiares. Sin embargo, y ante las soluciones que evidentemente brindan las nuevas tecnologías no todo es color de rosa.

IMG-20200320-WA0070

Todas las alternativas que permiten la interconectividad se pueden utilizar gracias a el WiFi con el que cada uno cuenta en su casa, pero en cada casa habitan 3, 4, 5 o más personas que a su vez mantienen, en promedio, 2 equipos conectados por cada uno, lo que reduce la efectividad y velocidad de la red de internet, a lo que se le suma que las familias que viven cerca seguramente replican este patrón ¿qué causa? Lentitud y poca efectividad en la red.

Durante las clases no todos cuentan con la misma señal y efectividad con el internet, lo que en ocasiones ha causado intermitencia en la información o simplemente la caída de la llamada.

¿La crítica? En este caso, por lo menos, que se habla desde la experiencia de los estudiantes de comunicación social y periodismo con las clases virtuales, al ser una carrera más práctica que teórica se ha dificultado el ejercicio del oficio.

¨Estoy viendo la clase de radio y no me ha gustado (virtualmente) porque es más difícil conseguir las entrevistas en este momento de cuarentena y no es lo mismo estar por una videollamada que se cae cada 5 minutos que en una clase en un salón de radio con todos los equipos, donde se pueden usar todas las cuartillas y lo que has grabado¨, reclama Tatiana Carrillo una de las estudiantes del programa de Comunicación social y periodismo¨.

IMG-20200320-WA0072

Es evidente como aún tanto profesores como estudiantes se están acoplando a las nuevas tecnologías y como a diario buscan nuevas alternativas para mejorar esta experiencia. Parece complicado, pero nada es imposible.

Estos tiempos difíciles no solo develan un cambio abrupto para el mundo en general, obligan a la educación y en este caso al periodismo a repensarse y plantearse nuevas formas en las que se puede ejecutar el oficio.

 

publicación anterior

CAMBIO DE RUTINA

Siguiente publicación

Inclusión Femenina

1 Comentario

  1. Mauricio Hernandez
    29 marzo, 2020 en 4:48 pm — Responder

    Excelente artículo.

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *