Por el bien general
Las recientes pruebas Pisa, encendieron la alarma sobre el nivel de calidad de educación que reciben los niños y jóvenes en los colegios a cargo del Gobierno.
Como solución, nace la idea de implementar una jornada única en remplazo de las actuales, para de algún modo dar un mejor acompañamiento al estudiante y así fortalecer las habilidades de este en las diferente áreas. Sin embargo, llama la atención el hecho de que hace muchos años en Colombia los colegios manejaban esta jornada única.
En la época de mis padres, los colegios mantenían a sus estudiantes la gran parte del día dentro de la institución, el momento libre que tenían, era la hora que se daba para que estos fueran de regreso a casa a almorzar. Mecanismo que cambio debido a la necesidad de mayor cobertura educativa en el país.
Las dos jornadas que conocemos, mañana y tarde, fue lo que permitió al gobierno brindar educación en casi todo el territorio colombiano, debido a que dio la oportunidad de educar a más gente evitando la construcción de planteles adicionales que requerían la inversión de grandes cantidades de dinero.
Actualmente, en Colombia la gran mayoría de colegios del sector privado manejan la jornada única y según resultados en pruebas nacionales e internacionales los niveles de desempeño son de nivel sobresaliente y bueno, por otro lado, casi todos los colegios oficiales laboran en dos jornadas y como resultado los niveles de desempeño obtenidos son de nivel básico y bajo.
Que apueste el mejor…
La preocupación por la mejora del sistema educativo se hizo notar en las propuestas de los cinco candidatos presidenciales, que intentaron ofrecer la apuesta ganadora para solucionar el problema educacional.
Oscar Iván Zuluaga, propuso una educación de calidad basada en una jornada única que fomente la lecto-escritura, las matemáticas, ciencias y una segunda lengua, así como el deporte y la cultura. Todo brindando una buena alimentación y dando la mano desde el gobierno al docente. Incluyendo de este modo cursos técnicos dentro del bachillerato y así mismo fortalecer el instituto SENA en todo Colombia.
Martha Lucia Ramírez, candidata por el Partido Conservador a la presidencia, quien también ofreció la implementación de la jornada única y planteó volver a Colombia un país totalmente bilingüe, dando prioridad en todo aspecto a la primera infancia, en especial en tema de alimentación, además brindar educación gratuita a los jóvenes del Sisbén 1 y 2 y a quienes presten servicio militar, dice que para mejorar la calidad de la educación es necesario educar a los profesores, lo que planea hacer por medio de becas en estudios de pedagogía.
Enrique Peñalosa del Partido Verde, es el único que planteó la jornada única, con más docentes especializados en arte, educación física e inglés así como la posibilidad de crear un sistema que promueva la investigación y la innovación. Planteó la construcción de nuevos planteles que permitan el buen funcionamiento de la jornada ampliada, así como aumentar los programas de alimentación escolar alrededor del país
A diferencia Clara López de Polo Democrático, propuso una jornada única que deje atrás las categorías de cobertura y calidad y replantarla con un enfoque de derechos, para así poder potenciar la investigación como base del sistema nacional, centrándose en temas como la biodiversidad, el agro, el manejo del agua y la diversidad cultural. Planteó gratuidad en las instituciones de educación superior quienes tendrán un papel de coordinación con los colegios en las regiones del país.
Y finalmente Juan Manuel Santos, plantea la unificación de la jornada escolar, para brindar una educación rica en valores, ética ciudadana y democracia, así como aportar la mayor cantidad de tecnología a los estudiantes, especialmente a los de los grados décimo y once. Además dice que modernizar la infraestructura de más de mil escuelas rurales y llevar un segundo idioma a todos los planteles educativos del país es necesario.
Comienza la carrera de obstáculos…
En este punto, hay que cuestionarse si estas propuestas fueron planteadas teniendo en cuenta lo pequeños cambios que se han hechos respecto a diferentes temas. Pues estos pueden convertirse en verdaderos obstáculos para la correcta implementación de una jornada única en los colegios oficiales.
Por ejemplo durante el año 2003, se dio inicio al proceso de fusión de establecimientos educativos, que consistió en que los mega colegios oficiales acogieran a las pequeñas escuelas existentes, para de esta forma equilibrar la carga de trabajo de los grandes colegios y brindar un apoyo oficial a las escuelas acogidas, en las que se implementó las dos jornadas.
Si bien, fue un proceso que ayudo a brindar educación oficial a más estudiantes redujo la cantidad de planteles educativos lo que actualmente juega en contra de la propuesta común de una jornada ampliada en la educación.
No obstante, el tema de la alimentación es otro de los más grandes y más importantes obstáculos que hay en esta carrera por la única jornada, pues actualmente se maneja el sistema de refrigerios en las dos jornadas, lo que brinda a los estudiantes una pequeña pero nutritiva porción de comida para soportar las 5 horas que mantienen en colegio.
Aquí es donde aparece uno de los temas más importantes pero el menos tratado, todos los gobiernos presidenciales presentan el plan de manejo que le darán a el presupuesto general durante su tiempo en la presidencia.
Actualmente la menor inversión de este se hace en el tema de educación, pues la participación que se le destina es de 17.1%, lo que ligeramente alcanza a cubrir los gastos del servicio de alimentación y la gratuidad en la educación básica y media en algunas zonas del territorio nacional.
La jornada única en Colombia es tan oportuna como necesaria. Oportuna, porque es el sistema de educación que permitiría potenciar nuevos grandes técnicos y profesionales. Y necesaria porque va a fomentar la transmisión de conocimiento de calidad a las nuevas generaciones, mejorando de cierta manera la calidad de vida en los pueblos y ciudades del país.
No obstante, la implementación de la única jornada deja en vilo grandes temas como lo es la re-ubicación de maestros y estudiantes, el planteamiento de un nuevo valor para el salario de los docentes por el aumento de horas de trabajo, la capacitación de estos para el avance de su labor, proyectos que replanteen los planes de estudios que hasta hoy se desarrollan en el país para asegurar su pertinencia y el desarrollo de competencias para la integración de las grandes tecnologías, así como la implementación de nuevas plataformas que permitan controlar el buen funcionamiento de la entrega de los recursos.
Son aspectos de mejoramiento que en diferentes países en los que se ha decidido tomar como método de mejoramiento de la calidad educativa la jornada única, han llevado años incluso hasta décadas satisfacer. El ejemplo mas cercano es la educación en Chile, país vecino que al introducir la única jornada logro un acenso acelerado de la calidad de su educación, sin embargo, cabe resaltar que realizarlo fue un proceso que les llevo mas de diez años y la colaboración de no solo un periodo presidencial si no de los siguientes.
Si bien, Colombia daría un enorme paso en tema de progreso educativo también será necesario que los diferentes gobiernos trabajen de la mano, pues la transición a la jornada única no se dará de un día a otro, lo que lleva a que un periodo presidencial de cuatro años no será suficiente para dejar este sistema funcionando a plenitud.
Es por eso que los gobiernos venideros deben darle continuidad a lo hecho por el actual y recién electo presidente, pues en Colombia ha pasado durante décadas, que debido a la rivalidad existente entre candidatos a la presidencia, los logros alcanzados en cuatro años son casi desintegrados por el gobierno siguiente, pieza que ha estancado el sistema educativo.
El cambio es ya …
La jornada única no cambiara totalmente el sistema educativo en Colombia, pero es un gran paso que es necesario dar, no solo para le mejoramiento en la calidad de este si no también por el mismo bien del colombiano.
Las falencias existentes en la educación son resultado de años de evasión a inversiones que se han mostrado necesarias pero debido a la gran magnitud de cambios necesarios el estado colombiano a decidido echar para atrás y atajar lo problemas de otra forma, haciendo que el sistema educativo se convierta en un laberinto y afectando principalmente a los beneficiados del servicios como a los lo hacen posible.
Por el lado de los estudiantes, al permanecer mas tiempo en el colegio no solo fortalecerían las habilidades en las materias habituales , si no se lograría que estos lleguen a obtener los conocimientos suficientes para lograr mejores resultados en las pruebas nacionales como en las internacionales.
También se lograría reducir el índice de deserción en el tema de la escolaridad, pues al tener al estudiante mas tiempo en el colegio, se aumentaría el nivel de interés por parte de los jóvenes hacia la educación y la calle y los malos hábitos perderían interés. Lo que haría de Colombia un país productor de bachilleres, profesionales y técnicos integrales con capacidades avanzadas para un desarrollo optimo.
Teniendo en cuenta que la jornada única incluirá cursos técnicos durante su desarrollo, esto propiciara que en Colombia se genere una ola de nuevos empleos, que serán dados no solo a los poseedores de un cartón que certifique una carrera profesional si no también a estudiantes recién graduados del colegio que podrán aportar económicamente a sus hogares e invertir en su educación.
Por el lado del docente, la idea de una jornada única les brindaría la posibilidad de reinventar los procesos de calificación y evaluación de los estudiantes, así como abriría las puertas a nuevas posibilidades de estudio para que todos los maestros logren incluir en sus profesiones los grandes avances de la tecnología.
En el momento en que el maestro logre incluir en su aula de clase la tecnología que también rodea al estudiante, los métodos educativos van a simplificarse pues tanto maestro como estudiante podrán ir de la mano en un proceso de aprendizaje donde el maestro como el estudiante logran aportar a la calidad tan esperada.
Es por eso que la jornada única se hace tan urgente en un país como Colombia pues no solo, es uno de los escalones que debe subir el estado colombiano, para lograr no solo un reconocimiento internacional si no también lograr unificar los diferentes métodos educativos que existen alrededor del país.
Aunque es una idea bastante difícil de lograr, es necesario comprender que el éxito esta en hacer posible cada cambio necesario sin llegar a evadir ninguna de las inversiones que este nuevo sistema requiera. Así como hallar estrategias que eviten la corrupción dentro del sistema educativo pues esto estanca la evolución de la implementación de los nuevos métodos de estudio y el progreso tanto del estudiante como del docente en su trabajo.
Es momento que el gobierno prepare un plan de acción que ayude a implementar esta jornada única de manera rápida y efectiva, para lograr los grandes progresos que por años mas de un colombiano ha anhelado ver. Progresos que no solo sacarán del abismo al sector de la educación si no también ayudaran al progreso de los demás sectores de la economía todo llevado de la mano de la calidad y la dedicación.
2 Comentarios
me parece muy bien por que la mayoría lo necesita, pero hay mucha gente que necesita su deporte y danzas
Importante como complejo el tema. Me preocupa que los docentes del sector oficial les interese mas el sueldo que su preparación y deseo de formar estudiantes.Hoy hace falta mas vocación, mas pedagogía de la enseñanza. Me parece muy importante enfatizar en tecnología e idiomas.