Imagen de Colombia en el exterior, una historia de altibajos

Por: Henry Monroy
La imagen de Colombia en el exterior ha sido uno de los activos más golpeados en la historia del país.
La violencia que ha imperado durante décadas en todos los niveles de la sociedad colombiana se ha convertido en una de las principales sombras del buen nombre de los colombianos en el exterior. Esa violencia, que en un comienzo se asoció con las guerras entre partidos políticos, se ha deteriorado con hechos de violación de los derechos humanos, causados por los diferentes actores sociales.
No sólo los grupos armados que han sembrado dolor y miseria en el país desde hace años son los responsables de esas violaciones. El Estado ha sido también autor y partícipe de episodios reprochables de violencia que dañan la imagen de las instituciones y afectan la imagen del país. Un hecho reciente que evidencia esta realidad institucional se presentó con el tema de los jóvenes desaparecidos en el municipio de Soacha, considerados subversivos y muertos “en combate”, pero que en realidad, tras el escándalo y las investigaciones se establecieron como falsos positivos. Un grupo conformado por más de 20 militares resultó implicado en estas ejecuciones. Durante las investigaciones realizadas después de conocerse el escándalo a través de los medios de comunicación, se conoció un informe de la CCEEU (Coordinación Colombia Europa Estados Unidos), entidad que reúne a varias ONG en el trabajo de los derechos humanos, y que en su informe Ejecuciones extrajudiciales: realidad inocultable, da a conocer datos sobre el hecho, ocultado por las autoridades, y que es considerado consecuencia directa de las exigencias de la política de seguridad ciudadana.
“Según la CCEEU, desde el comienzo de la seguridad democrática, en junio de 2002 hasta junio de 2007, se verificaron 995 casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes del Estado, a las que hay que sumar 235 casos de desapariciones forzadas. Un incremento de casi 68% frente a los cinco años precedentes. ¿Si las FARC son justamente consideradas enemigo público número uno por detener 700 colombianos, un ejército que mata a más de mil, cómo se tiene que considerar?”. 1
Este hecho, ocurrido recientemente en nuestro país, revela una situación lamentable que ensombrece de manera grave la imagen del ejército colombiano en el exterior. Una declaración reciente del vicepresidente Francisco Santos demuestra la gravedad de estos hechos para la imagen externa de Colombia y sobre todo de su ejército:
“El caso de las ejecuciones extrajudiciales ha supuesto `un retroceso ` en la imagen exterior del gobierno de Colombia y de su política de lucha contra la guerrilla… una vez la gente entienda claramente cómo es el fenómeno, qué es lo que ha pasado y qué ha hecho el gobierno, se recuperará la buena imagen de la gestión desarrollada por el equipo del presidente Álvaro Uribe”. 2
Una muestra de cómo estos hechos afectan la imagen del país, es el anuncio del gobierno de los Estados Unidos de vetar a la brigada de la que hacían parte los militares involucrados en los asesinatos de los jóvenes de Soacha. Por otro lado, tan pronto se anunció el triunfo del candidato demócrata Barack Obama en los comicios presidenciales, se conoció de parte del nuevo gobierno estadounidense la condición de que Colombia debe mejorar en el avance de los derechos humanos, como requisito para obtener el apoyo de este país. “…el gobierno colombiano deberá mostrar un compromiso aún más fuerte del que ha mostrado hasta ahora para mejorar la situación de los derechos humanos particularmente en homicidios extrajudiciales, participación de paramilitares en la política e impunidad para aquellos que asesinan a líderes sindicalistas”.3
La sombra gris de esa imagen negativa, por fortuna se disipa un poco con otros hechos destacados, como lo demuestran publicaciones internacionales, apreciaciones sobre el país que reflejan síntomas de avance en aspectos vitales como la economía, el sector social y la seguridad. Un ejemplo es la noticia registrada por la publicación Lonely Planet, la guía de viajes más vendida en el mundo, que catalogó a Colombia como uno de los diez mejores destinos de 2006, con expresiones de moderno, vibrante y lleno de colombianos amistosos”. Otra publicación de gran prestigio en los Estados Unidos, The New York Times, publicó dos artículos consecutivos titulados “Bogotá ya no es sólo para valientes” y “La ruta del café”, que describieron con fotografías los escenarios respectivos con frases como: “Bogotá, Colombia, la cuarta ciudad más grande de América del Sur, con siete millones de habitantes, es un escenario que vibra con restaurantes, museos de nivel mundial y un encantador barrio colonial”.
Colombia posee innumerables valores que son fuente de muchas noticias positivas. Es un país favorable para la inversión extranjera debido a su estabilidad en materia económica. Productos como el café y las flores siguen siendo preferidos por los mercados extranjeros. Además, la laboriosidad y los valores de la gente fortalecen la imagen. Y no hay que olvidar que se debe estar atento a las acciones de las fuerzas del Estado en procura de cumplir con las medidas y proteger los derechos humanos. De esta manera la imagen del país estará cada día en mejores posiciones en el ámbito internacional.
____________
1 El escándalo de los falsos positivos, consultado en octubre 30 de 2008. Artículo en línea http://alainet.org/active/27176 ALAI, Agencia Latinoamericana de Información. Bruno, Simona, periodista italiana.
2 Falsos positivos dañan imagen de Colombia en el exterior. Agencia EFE. Consultado noviembre 26 de 2008,http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/noviembre192008/inter9.html
3 Obama frente a Latinoamérica. En: SCHIFTER Michael. Seminario de Información y Análisis Político. Año 12 Edición No. 611, del 23 al 29 de noviembre de 2008. Artículo en línea publicado enhttp://www.confidencial.com.ni/analisis2_611.html
La imagen de Colombia en el exterior comienza por fin a cambiar. Consultado en noviembre 26 de 2008. Artículo en línea http://www.proexport.com.co
Sin Comentario