artículosLee

PERFILES INVITADOS DÍA DEL PERIODISTA

Por: Reneé Frías

Silvia Constaín:

Graduada en economía en la universidad de Los Andes, tiene más de 20 años de experiencia como ejecutiva de experiencia internacional en diseño y ejecución de estrategia, internacionales, gerencia y desarrollo. Ejerció como Jefa de Relaciones en Washington, Estados Unidos, posteriormente como: Directora de Inversión Extranjera y Servicios, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Actualmente ejerce como Ministra de Las Tecnologías de la Información y Comunicación(TIC’S).

Les habló a los futuros periodistas de la universidad Sergio Arboleda sobre los retos de la profesión hoy en día, resaltó que nos informemos antes de informar a otros. Dice que es una época interesante para ser periodista, recalca que es importante verificar las fuentes de información.

Silvia Constaín en panel, junto a Juan Lozano

Foto por: Diana Socha

Alejandro Marín:

Comenzó en la radio a los 11 años, una pasión que se convirtió en profesión, como asistente de Disc Jockey, llegó a ser productor en Caracol Radio, traductor, editor de noticias internacionales, actualmente es podcaster y director de la emisora radial X FM, y uno de los invitados de la celebración con motivo del día del periodista en nuestra universidad. Al final de la jornada, llegó con toda la energía que requería el cierre del evento, la mejor disposición para tomarse fotos con los chicos que admiramos su trayectoria, programa y podcasts, donde ha entrevistado a importantes figuras del mundo del mundo del entretenimiento internacional, y en su episodio número 118 tradujo una carta escrita por Nick Cave – cantautor australiano, mejor conocido por ser el vocalista de la banda Nick Cave y las Malas Semillas -, a un admirador de Eslovenia, en la cual planteaba, si la inteligencia artificial pudiese llegar a escribir una buena canción.

Alejandro Marín en panel, junto a Juan Lozano.

Foto por: Reneé Frías

A los estudiantes, y futuros periodistas nos dejó como consejo, aprender a leer, “suena un poco obvio” decía, “porque uno aprende a leer en primero de primaria, pero uno nunca termina de aprender a leer”. Marín, aseveró que es una obligación y un deber de nuestra época el aprender a leer, en el marco del estreno de la tercera temporada de los Podcasts de La Sergio.

Mimi Anaya:

Comenzó a cantar a los 7 años, se abrió paso en el vallenato a tierna edad, tenía 8 o 9 años cuando participó en su primer festival – a espaldas de su mamá -, a los 9 aprendió, de manera autodidacta, a tocar el acordeón, – que era de su hermano, el cual robaba de lo más alto de un closet de su casa, en Córdoba – cosa que hace de maravilla -. Desde siempre ha ido en contra de la corriente, es una mujer que se hizo un espacio en un género de hombres, como lo es el vallenato.

En el año 1997, a los 14 años de edad, se ganó el segundo lugar en el Festival Vallenato de Valledupar. Los diarios titularon su triunfo como: “Primera niña ocupa lugar en Valledupar”, y “Las cordobesa que gana”. Luego de esto, grabó su primer disco – a los 15 años -, junto a su hermano, titulado “Los Anaya”, con Discos Fuentes.

Siempre con pie firme en sus decisiones, se mudó a la capital del país para cursar su carrera de Comunicación Social.

Una cualidad que la hace diferente, y resaltar en la industria musical colombiana, además de su melodiosa voz, es que tiene un norte: pelear por el derecho de las mujeres para tener posición en el vallenato, no se ha dejado amedrentar por el género, ni por los empresarios que, según sus palabras en una entrevista para el periódico Vanguardia de Bucaramanga, “poco nos contratan”. Su lucha es para hacer entender a la gente que la música no tiene género, que es para todos, y que las mujeres le podemos dar un nuevo sentido con el sentimiento que le ponemos a todo lo que hacemos.

Mimi Anaya regala unos versos a los estudiantes de

la universidad Sergio Arboleda

Video por: Reneé Frías

Antonio Pardo García:

Comenzó como periodista a los 16 años, posteriormente es llamado por, quien entonces era, el director del diario El País – Gilberto Alzate – para ser reportero de Bogotá. Desempeñó diversos puestos como titulador, jefe de información, reportero. En 1995 es nombrado reportero del año, por su excelente desempeño en los diversos roles del oficio. Fernando Londoño Henao lo contrata en Caracol Radio donde, trabajó 20 años y comienza su trayectoria en la radio colombiana.

Antonio Pardo frente a micrófono

Foto archivo: Radio Nacional de Colombia

Más adelante trabaja en Todelar Radio, donde transmitió momentos históricos, como la llegada del Papa Pablo VI, la llegada del hombre a la luna,

entre otros. Fue pionero en enviar periodistas radiales a hacer reportería, eliminando la práctica de leer periódicos en la radio.

La experiencia del discurso se denota en su voz pausada – llena de paciencia y comprensión de sus palabras -, pero su espíritu es tan vivaz, que a lo mejor los años no han alcanzado llegar a ese espacio de su cuerpo.

Andrés Páramo:

Tiene especialidades en investigación social, investigación jurídica y derecho constitucional. Es editor de Vice Colombia. En la conferencia sobre “Plataformas web: rompiendo esquemas tradicionales” se expresó de la siguiente manera sobre este nuevo campo de acción para los periodistas, y es que Vice – que tiene trayectoria atrayendo audiencias jóvenes – al principio no llamaba de manera muy correcta a sus audiencias “muy disparatada”, con temas como drogas, alcohol, sexo. Lo más importante, a la hora de hablar en medios, para Páramo es la honestidad del autor y el respeto a su estilo de redacción.

Hernando Paniagua:

Periodista experto en contenido digital, con más de 18 años en el medio conformando y liderando equipos exitosos en aumento de tráfico, crecimiento de audiencia. Tiene una amplia experiencia en el mercado colombiano, habiendo trabajado en medios como El Tiempo, El Espectador, Caracol TV y Blu Radio.

Hernando Paniagua

Foto: Twitter

Actualmente es director editorial en Pulzo, y fue uno de los invitados al conversatorio sobre plataformas web, en la universidad Sergio Arboleda, y  recomendó a la academia contratar recién egresados – porque manejamos redacción y edición de diferentes programas -, pero que tengan conocimiento del contexto – cosa en que actualmente se está fallando -, pues hay profesores que olvidan la experiencia adquirida en las salas de redacción, por lo que recomendó que hubiesen más personas cercanas al ejercicio profesional que compartan con los estudiantes más allá del contenido programático.

Indalecio Castellanos:

Con más de 25 años de trayectoria en periodismo radial, ha pasado por diversas estaciones como Radio Tunja y Radio Boyacá, estuvo 15 años como reportero. Actualmente se le escucha sábados y domingos, en su programa “al fin de Semana”, por la sintonía de RCN Radio, a la vez que realiza estudios en la universidad del Rosario de Maestría en Comunicación. Estuvo en el panel en celebración a los 90 años de la radio colombiana.

Indalecio Castellanos

Foto archivo: Pantallazos Noticias

Nicolay Abril:

Jefe de emisión de NTN24 y egresado de la universidad Sergio Arboleda, es un periodista con conocimientos en diversos idiomas, con experiencia en traducción simultánea y periodismo internacional. Nos acompañó en el marco de celebración del día del periodista, y en la inauguración de la renovada radio de de la universidad. La Sergio Radio, anteriormente Radio Virtual, donde Nicolay tenía un programa cuando cursó sus estudios en la universidad.

 

Nicolay Abril en panel

Foto por: Reneé Frías

Andrés Salazar:

Egresado de la universidad Sergio Arboleda, es director web de la emisora Radiónica, trabajó como periodista en la Revista Bacánika. EN sus días de estudiante fue productor de la emisora web Radio Virtual – hoy por hoy, Sergio Virtual – proyecto que está enormemente agradecido de haber formado parte, como lo afirmó en el panel de inauguración de la nueva radio de la universidad.

“Ahí en esos micrófonos, ahí en esas consolas, fue donde nació ese amor, y donde me di cuenta que quería hacer esto toda la vida”.

Andrés Salazar en panel

Foto por Reneé Frías

publicación anterior

CULTURAS PARANORMALES

Siguiente publicación

ENTREVISTA TATA ROJAS

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *