RETOS Y RIESGOS DEL PERIODISMO EN REDES SOCIALES – DICE UN SERGISTA
Si tu mamá te dice ‘te amo’, ¡verifícalo!
Por: Paula Morales Pulgarin
Y no es mentira, es simplemente una analogía del papel que el periodista debe cumplir en esto que ahora se llama ‘fake news’, derivado de la post verdad, ¿una nueva era? no, sino que ha cobrado visibilidad como término ante su evidente utilización en temas sociopolíticos, como ejemplo el año 2016. En fin. La acción de dudar de todo, es lo que prontamente nos lleva a verificarlo todo. Un juego muy sencillo, pero que a muchos no les gusta experimentar.
Es por esto que mientras siga existiendo, mayor es la necesidad de mitigarlo, así que el programa de Comunicación Social y Periodismo junto con Sergio Interactivo llevaron a cabo el 18 de octubre, el conversatorio Retos y riesgos del periodismo en redes sociales, y no es para más, pues según el informe de We Are Social titulado Digital2020, Colombia registra 35 millones de usuarios en redes sociales, lo que significa que aumentó un 11% con referencia al año 2019.
Así las cosas, la pregunta con que Gabriela Amézquita dió paso a las opiniones fue: “¿cómo descubrir las fake news?” y en medio de lo que ya se ha dicho, Felipe Bustos, periodista de la revista P&M, argumenta que lo que hay que tener en cuenta es la cultura, la cultura en la que estamos, en la que nos desenvolvemos y por la cual vivimos. “La gente está buscando titulares” insiste, mientras pienso que los responsables somos nosotros.
Pero en ese juego de ideas, Santiago Villadiego, profesional en Ciencia Política y Economía de la Universidad Nacional de Colombia, dice después de haber hecho hincapié en que ¡Sí!, quienes firmamos somos nosotros y el medio para el cual trabajamos pero, “es responsabilidad del consumidor verificar el contenido”, algo muy parecido a lo que siempre le digo a mi mamá cuando, revisando su whatsapp, le envían contenido acerca de un médico que dice que no nos debemos aplicar la vacuna para la COVID-19 porque nos vamos a morir. ¡Ojo! No es chistoso.
En medio de este panorama que muy posiblemente no lo vivo solamente yo, Germán Alarcón, periodista de Kien&Ke, insistió en que “si se pierde la credibilidad, pierdes todo”, para ser más clara, es algo así como lo que le pasó a Michael Finkel con su artículo ‘Is this boy a slave?” para el The New York Times, al poner la foto de un hombre en la portada que no era el mismo de la historia contada.
Esto nos conduce a la pregunta ¿Cuál debe ser el compromiso del periodista? insistió Gabriela, a lo que Sergio Jácome, periodista de Pulzo.com, dijo: “pensemos de acuerdo a los intereses de la gente”, pero sin hacer pausa alguna, Felipe mencionó “eso no debería ser el deber ser” un juego de palabras bastante acertado, más aún cuando al final del conversatorio se apoyó en la columna de Martín Caparros, Contra el público, divulgada en The New York Times. ¿Quién se resiste ante ello? (posiblemente el público).
Lo rescatado en tan sustancial charla, es que el periodismo tal y como se concibió desde su nacimiento debe ser el mismo de ahora, que traiga consigo el lenguaje digital no quiere decir que la mentira impere en el discurso, también que Ryszard Kapuściński y Martín Caparros, siguen dándonos grandes lecciones.
“(…) qué le diría a un joven que quiere ser periodista y yo le contesto que mire la lista: “Que mire la lista de las noticias más leídas de cualquier diario”. Quizá valga la pena hacerlo; hoy, por ejemplo”
Martín Caparrós- Contra el público.
Sin Comentario