ALTUSUncategorized

‘EL PERIODISTA EN COLOMBIA ES PERCIBIDO COMO UNA AMENAZA’

Philippe Zygel es director de la Agencia France Presses (AFP) en Colombia desde hace  tres años y desde hace más  de una década su vida como reportero se ha enfocado en temas de Latinoamérica. Desde su oficina en Bogotá el parisino explica las dificultades y los riesgos que se enfrentan mientras se ejerce como periodista,  y cuenta algunas anécdotas en las que su vida estuvo en peligro cuando era reportero en zonas asediadas por el conflicto colombiano.

 

  • ¿Qué diferencias caracterizan al periodismo colombiano del de otros países?

R: Una gran diferencia es que el conflicto armado representa una parte muy importante  del periodismo acá en Colombia, aunque estamos desarrollando otros temas  de noticias, es obvio que la gran especificidad de Colombia es que es un país que todavía está en conflicto armado y eso tiene un gran peso en la cobertura para una agencia como AFP, una agencia internacional

En la agencia lo que queremos hacer  es atacar las raíces del conflicto   no solo tener una crónica de guerra, una lista de muertos que sea largo, sino también explicar por qué hay un conflicto, las raíces del conflicto.

  • ¿Qué es lo más difícil de ejercer este oficio en Colombia?

R: Una vez fuimos a Toribio hace dos años y después de tres días de estancia  un franco tirador empezó a disparar hacia nosotros que estábamos cerca de un cuartel de la Policía. Puede ser que el día anterior no hubiese pasado nada o el día siguiente algo peor, entonces hay que tomar precaución. Creo que la percepción del periodista por  la población local o de los actores del conflicto es muy diferente   en Colombia que en Francia.  No hay solo una diferencia en las condiciones de trabajo del periodista, pues este también es percibido como una amenaza para el narcotráfico, para denunciar casos de corrupción. El periodista en Colombia es percibido como una amenaza, una persona que molesta, que estorba. Entonces eso si tiene repercusión en nuestro trabajo y hay que tener mucho cuidado por nuestra seguridad, pero también por la  de nuestras fuentes.

 

  • ¿Qué precauciones tiene a la hora de escribir en el marco del conflicto armado

Una vez hice un reportaje de un reinsertado y días después  esa persona tuvo muchos problemas  y amenazas, así que tuvimos que cambiarle el nombre, tapar el rostro de las fotos y vídeos, aunque fuera un reinsertado y se supone que ha tomado el buen camino, sigue en  un país donde todavía hay mucho rencor y por eso tenemos que tener cuidado cuando escribimos una nota. Yo diría que siempre hay que pensar antes de escribir, no quiere decir que escribimos cualquier cosa cuando estamos en otros países. En otro país tenemos misiones que cumplir, cuidar la identidad de la persona, su edad, su profesión pero acá más allá de eso tenemos una responsabilidad moral y sobretodo los periodistas internacionales porque no necesariamente se van a dar cuenta de las consecuencias  de los artículos que están escribiendo.

  • ¿Qué transcendencia tiene el proceso de paz de un conflicto interno en un país internacional?

Una vez hice un reportaje de un reinsertado y días después  esa persona tuvo muchos problemas  y amenazas, así que tuvimos que cambiarle el nombre, tapar el rostro de las fotos y vídeos, aunque fuera un reinsertado y se supone que ha tomado el buen camino, sigue en  un país donde todavía hay mucho rencor y por eso tenemos que tener cuidado cuando escribimos una nota. Yo diría que siempre hay que pensar antes de escribir, no quiere decir que escribimos cualquier cosa cuando estamos en otros países. En otro país tenemos misiones que cumplir, cuidar la identidad de la persona, su edad, su profesión pero acá más allá de eso tenemos una responsabilidad moral y sobretodo los periodistas internacionales porque no necesariamente se van a dar cuenta de las consecuencias  de los artículos que están escribiendo.

Ahora el proceso de paz es muy importante para nosotros  despierta un gran interés afuera y hay mucha gente alrededor del mundo que quiere saber cómo Colombia va a salir de ese conflicto, eso tiene mucha enseñanza  para el resto del mundo. Colombia es un país de América latina con características que podemos encontrar en otros países. Obviamente para otros medios internacionales el conflicto armado es la gran especificidad de Colombia y supone  una cobertura con mucha cautela. Nuestro papel es contar el conflicto, el proceso de paz y mostrarle al mundo cómo Colombia encara ese problema  tan complejo.

  • ¿Cada vez que redacta un artículo hace un contexto?

Es importante recordar  de dónde viene la guerrilla de las Farc, si solo ponemos guerrilla la gente lo va a relacionar con otras guerrillas como en África donde sugieren el poder por el poder, un grupo político no tiene ideas muy diferentes con otros grupos, solo quieren el poder, la plata. Mientras que acá hay que explicar de dónde viene la guerra de las Farc que obviamente ha evolucionado mucho. Entonces el contexto es algo importante para los medios nacionales o internacionales,  pero hay que decir también que el contexto no es algo muy fácil  de poner, no es neutro. Si tú preguntas a varias personas en la calle qué es la guerrilla de las Farc, no te van a dar la misma respuesta para hablar del mismo movimiento

  • Además del conflicto, ¿qué otros temas son de interés internacional?

Hay otros temas que también nos importan como el turismo sexual, la violencia sexual, la minería, el petróleo, catástrofes o algún fenómeno meteorológico que impacte ósea que en la evaluación de la noticia tenemos en cuenta el impacto que tenga en otros países y por espectacularidades  de la noticia, lo cual Colombia apara mucho ya que ocurren muchas cosas no solo político económico sino ambiental hasta insólitas pero que tiene que ver solo con Colombia por su situación geográfica

  • ¿Qué trato le dan a la noticia cuando la emiten?

A Dependiendo muchas  veces dela noticia. Acá buscamos dar noticias de relevancia internacional pero en el caso de todo lo que tiene que ver con el proceso de paz, con la guerrilla y con el conflicto es de interés en el exterior por lo largo del conflicto  y porque la salida de la guerrilla va significar una cantidad de condiciones, de interrelaciones y efectos y va  a ser un pos conflicto barbullo, ósea que tiene interés internacional. Otro tema que seguimos lamentablemente es el del narcotráfico porque todas las veces involucra a otros países. Esa es una de las reglas de la cobertura internacional que cuando hay más de un país involucrado  ya hay un interés

  • ¿Qué problemas ha visibilizado en el periodismo nacional?

Una gran especificidad acá en Colombia para el trabajo periodístico es que como en cada lugar hay una guerra con armas en el terreno y también hay una guerra de comunicación, en la que las fuentes intentan manipular a los periodistas, eso es normal, por lo cual en Colombia no tomamos como si fuese cierto todo lo que viene del gobierno y las autoridades sobre todo si se habla del  conflicto o si nos cuenta el balance de un ataque  o un atentado. Se tiene que tomar mucha precaución sobre todo más que en otro país donde no hay un conflicto armado y esa propaganda de guerra que siempre acompaña al conflicto. (Ver vídeo)

  • ¿Qué conocimiento tenían  acerca de Colombia antes de venir?

Por lo general los periodistas tienen un buen conocimiento de los países a donde van, no es como un prejuicio de una persona que va en la calle  y no conoce bien y dicen que todos son sicarios o narcotraficantes, personas inmorales, ladrones. Recuerdo que la primera vez que iba a Uruguay le dije a una persona que iba a Montevideo y ella me dijo ahh! pero ¿Nicaragua no es peligroso?, es un poco una caricatura. En Europa no tienen mucho conocimiento acerca de Colombia y muchos países de Latinoamérica.  De hecho la historia de Colombia se escribe con mucha sangre, entonces no podemos desear que  no haya ninguna crítica o prejuicios  para un país como este.

  • ¿Cómo un periodista internacional  cambia esos prejuicios acerca de Colombia?

Es parte de nuestro trabajo demostrar  otra cara de Colombia, una cara mucho más positiva que también corresponde a la realidad de un país  con una economía muy pujante que en unos años va convertirse en la tercera américa de américa latina y  va a pasar frente a Argentina sin duda, al menos los expertos dicen eso.  De alguna u otra manera mostramos que es un país con una población muy joven,  con mucha motivación de cambiar la imagen del país.  Sí hay prejuicios y es nuestra labor pelear a veces contra esos prejuicios como si fuese nuestra tarea.

  • ¿Por qué trabajar en lugares de los que la mayoría lucha por huir?

Colombia es un país muy interesante no solo por lo que está ocurriendo a nivel de un proceso de paz  después de más cincuenta años  de violencia y demás, sino porque es un país que tiene mucho más que eso, es un país con muchas historias interesantes desde el punto de vista humano y además con problemas medioambientales, culturalmente es muy rico, con una gran diversidad. Hay muchos colombianos que están regresando luego de huir de la violencia porque ahora hay un desarrollo económico mucho mayor, más pujante. Colombia es un país muy complejo pero a la vez muy rico, muy diverso, es un país en el que vale la pena estar.

  • ¿Qué consejo le darían a un periodista internacional para que trabaja en Colombia?

Que tenga en cuenta no solo la seguridad para el mismo, sino también la de sus fuentes. Los extranjeros no son locos, pero vienen sin mucha precaución cuando tienen que  estar con personas que conocen las zonas  porque a veces los califican de espías.  También ser muy cauteloso con lo que escribe, que  piense en las fuentes porque cuando un periodista se va de la zona del conflicto la persona sigue allí y sigue viviendo la dificultades. Se debe tener la cabeza abierta y no tener prejuicios, eso vale para cualquier cobertura en un país donde se presta para tomar partido, preconceptos, de los cuales se tienen que hacer un contexto.

 

 

publicación anterior

Un derechazo a la Revolución Ciudadana

Siguiente publicación

“El riesgo de la profesión es volverte cínico”: Alessandro Rampietti

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *