ALTUSUncategorized

¿Por qué en Colombia no ha cesado el sufrimiento que trae la violencia?

A principios del mes de febrero de 2015, salió a la luz pública el documento publicado por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, tituladoContribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia”. Un informe sobre los orígenes y las múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o contribuido a su persistencia, y los efectos e impactos más notorios del mismo sobre la población.

Este documento fue hecho por doce expertos buscando que sea útil para las deliberaciones de la Mesa de Conversaciones y para la ilustración general de la opinión pública. En pocas palabras, que contribuya al mejor entendimiento del conflicto que es, finalmente, condición necesaria para su superación.

En este texto se mencionan tres ideas importantes, que me parece importante traer a acotación y hacer un análisis en cuanto al planteamiento que se realizó con las mismas.

En el página 14, se hace referencia a las secuelas que dejó el periodo histórico entre 1946 y 1948, en el cuál se dio la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Una idea de gran importancia y que genera gran impacto y sorpresa al leerla, es: “el masivo desplazamiento de la población en las zonas rurales había agudizado la concentración de la tierra y creado inmensos cinturones de miseria en las ciudades.”

Dicha idea es realmente alarmante y novedosa. Da cuenta de la dificultad que la población que vivía en las zonas rurales estaba teniendo debido a la violencia, tanto con su seguridad como con su economía. Este suceso los llevó a pensar que en la ciudad podrían encontrar un mejor futuro y una mayor seguridad, pero la realidad no fue la que ellos esperaban. El mayor problema al llegar a las ciudades fue y sigue siendo el hecho de que obtener una actividad en la que ellos se puedan desempeñar es muy difícil.

Esto permite concluir que los campesinos no poseen muchas oportunidades en las ciudades, ya que ellos han crecido toda la vida labrando y es la actividad que pueden y saben hacer debido al conocimiento que poseen de este. Asimismo ellos no poseen experiencia ni conocimiento en otras actividades por lo que incursionarse en la economía urbana les resulta casi imposible.

Por otro lado, en el documento, Albert Berry, estudioso del agro colombiano, plantea una idea de gran importancia e interés. Berry afirma: “Colombia se ha caracterizado por una extrema desigualdad en la distribución del acceso a la tierra agrícola y una grave ambigüedad en torno a los derechos de propiedad. Estos problemas han contribuido a muchos otros males económicos y sociales, entre ellos las oleadas de violencia que recorrieron periódicamente al país durante el siglo XX y parte del siglo XIX”.

Considero que esta idea es de gran importancia, pues da un aporte muy importante en cuanto al tema del conflicto armado en Colombia. La idea planteada por Berry permite entender una de las causas principales del conflicto en el país y es la mala distribución que se está dando en los terrenos en Colombia.

En Colombia, a lo largo de la historia los terrenos agrícolas han sido administrados por terratenientes, generando brechas y diferencias entre estos y los campesinos. En muchos casos la inconformidad hacia este hecho ha llevado a la violencia, debido al deseo de poder acceder la tierra.

Esto se debe a que en Colombia los bienes se mantienen en manos de unos pocos y eso genera una concentración del poder, la cual conlleva indignación en los campesinos, ya que los que obtienen recursos son los que distribuyen el producto y no los que lo siembran.

Otra razón, es que muchas veces el gobierno les entrega una tierra que ellos no saben cómo administrar, terminando así en pérdidas para los campesinos. Asimismo, el gobierno no los capacita acerca de cómo ser productivos en sus fincas y esto sumado a la falta de demanda del producto, la baja producción, la falta de un precio fijo, los cambios en los precios y la dificultad para transportarlo, convierten muchas veces esa indignación en violencia, debido a las injusticias de las que los campesinos son víctimas.

En cuanto a la evolución del movimiento guerrillero en el país, Jorge Giraldo señala en el documento la siguiente idea: “esta propagación de núcleos guerrilleros en el continente se debió básicamente al voluntarismo revolucionario”, alimentado por la “ola revolucionaria” que despertó el triunfo del Movimiento 26 de Julio, al comprobar que era posible acceder al poder por la vía armada incluso a pocas millas de Miami.

En adición, se presenta la siguiente idea: América Latina, desde aquellos años, ha vivido dos grandes oleadas de movimientos guerrilleros. Una, en 1959, con el triunfo de la revolución cubana y otra, menos extensa pero probablemente más intensa, tras el triunfo de la revolución nicaragüense veinte años más tarde, en 1979. Como veremos más adelante, en las dos fases de la violencia contemporánea que algunos analistas han considerado, el impacto de estas dos revoluciones (1959 y 1979) es decisivo para comprender la evolución del movimiento guerrillero en el país.

Frente a dichos planteamientos, me parece importante mencionar que el ideal de tomar el poder mediante las armas no es la forma más viable para poder llegar a obtener el dominio de un país. Considero que la violencia solo genera más violencia y que la única arma que se debe usar son las palabras para educar, ya que son estas las que realmente logran hacer cambios, cambiar la mentalidad de personas y hacerle ver y entender realidades.

Considero que el hecho de que se haya tomado como ejemplo para el movimiento guerrillero de Colombia, el triunfo de las revoluciones en Cuba y Nicaragua no fue el mejor modelo a seguir. Las diferencias tanto de territorio como de contexto eran completamente diferentes.

En primera instancia, cuando triunfó la revolución en Cuba fue debido a que la mayoría de la población estaba en contra del régimen lo que facilitó la llegada al poder por parte de la oposición. Igualmente, Cuba es una isla pequeña lo que permitió que fuera más fácil tomar todos los rincones de la misma.

Por su parte Colombia, es un país demócrata y posee un territorio mucho más grande que el cubano. Igualmente, en Colombia no existe una unificación masiva en desacuerdo o en contra de un gobierno y para lograr derrocar un gobierno, uno de los factores más importantes es tener al pueblo unido.

Para concluir, considero que este documento será de gran utilidad para el proceso de paz actual o futuro en Colombia, ya que resuelve uno de los problemas más grandes que tiene y ha tenido Colombia, el desconocimiento de lo que son las FARC. En el proceso del Cagúan, una de las mayores causas por las que el proceso no funcionó fue esa, el gobierno no tenía conocimiento acerca de quiénes eran las FARC y cuáles eran sus ideales y su forma de obrar.

Este documento aportará y permitirá reconocer las causas del conflicto, el impacto que tiene en la sociedad y por qué el conflicto aún no ha cesado. Permitirá saber qué puntos son importantes en una agenda de negociación y cuáles son los factores que se deben realizar primero. Lo más importante dará a conocer los aspectos en que es necesario enfocarse y mejorar para poder obtener un acuerdo con la guerrilla de las FARC y una mejora en la situación de desigualdad que se presenta en Colombia y que ha sido la principal causante de la violencia en el país.

publicación anterior

EL ANIMAL POLÍTICO

Siguiente publicación

El legado de lucha de Jaime Garzón*

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *