¿CÓMO MANTENER SALUDABLE LA MENTE EN CUARENTENA?
Por: Laura Natalia Hernández Montes
Especial Coronavirus
Ante la llegada el Covid-19 a Colombia, el gobierno se vio obligado a establecer un estado de cuarentena, que se entiende como un estado de aislamiento para evitar la propagación exagerada del virus para contener el virus y evitar que este escale y deje consecuencias sanitarias como se ha visto en Italia y España.
El aislamiento social preventivo obliga a las personas a permanecer en sus casas y salir únicamente para abastecerse de víveres y medicinas necesarias para vivir.
En Colombia, un país acostumbrado al caos, al ruido, a las multitudes y a mantener más tiempo en el transporte que en la casa, no estaba preparado para someterse a un estado de aislamiento como el que está viviendo hoy para evitar que el sistema de salud colapse por la llegada del coronavirus.
Cual animales en cautiverio, encerrados en 4 paredes y compartiendo nuestro espacio y tiempo con más personas o en su defecto permaneciendo completamente solos ha develado que la salud mental de los colombianos ha entrado en crisis por el cambio abrupto que ha tenido su rutina.
Muchos colombianos han desarrollado especialmente cuadros de ansiedad por la incertidumbre de qué pasará con la cuarentena, el periodo que se extenderá y si puede o no existir la posibilidad de contagio del virus.
¨Todos somos seres sociales y estamos acostumbrados a compartir en ambientes con más personas, nos comunicamos… el hecho de estar encerrado en la casa por gusto sino por obligación ha causado mucho estrés y ansiedad en las personas¨, dijo la psicóloga Ximena Ramírez. ¨La gente no soporta fácilmente los cambios y mucho menos si son impuestos¨
Afirma también que el estar en las casas, sin tener claridad de los horarios, las tareas a realizar y lo que está pasando al alrededor está bajando la productividad de las personas, pues estas permanecen la mayoría del día acostados, comiendo por ansiedad y saturándose de información en torno a la pandemia, lo que les causa más y más ansiedad.
Es importante afrontar esta situación, que nadie veía venir de la mejor manera, de lo contrario según la psicóloga además del distanciamiento social, la baja en la productividad, también pueden empezar a presentarse cuadros de depresión y ansiedad y esto aumenta el riesgo de suicidios.
Es por ello por lo que es importante motivar y organizar la mente.
A continuación, estas son algunas de las recomendaciones que ha dado la sociedad española de psiquiatría para hacerle frente a la cuarentena y lograr llevarla de la mejor manera:
- Manténgase al día sobre lo que está ocurriendo, pero limitando su exposición a los medios de comunicación. Evite mirar o escuchar continuamente las noticias puesto que esto incrementará su ansiedad y preocupación. No olvide que los niños son muy sensibles a lo que oyen y ven en televisión. Hable con ellos del tema sin ocultar información, pero adaptándola a su edad y nivel de comprensión.
- Acuda a fuentes fiables de información sobre el brote epidémico no mire indiscriminadamente en internet y acuda a las páginas web del Ministerio de Sanidad y de las Consejerías de Sanidad Autonómicas. Las redes sociales están llenas de falsedades y bulos que lo único que conseguirán es confundirle y generar desconcierto y ansiedad.
- Estar en contacto con las personas en las que uno confía es la mejor forma de reducir la ansiedad, la depresión, la soledad y el aburrimiento durante un aislamiento social por cuarentena.
- Mantenga operativa la capacidad de enviar correos electrónicos, telefonía móvil y otras nuevas tecnologías que le permitan la comunicación. Tampoco abuse de los mismos e intente leer sobre aspectos no relacionados con este tema.
- Hable cara a cara a través de Skype o FaceTime.
- Si las autoridades sanitarias lo permiten, intente tener acceso a prensa, películas y libros.
- Si es usted un paciente en seguimiento en un centro de salud mental o en las consultas externas del hospital y tiene alguna necesidad en materia de salud mental, telefonee a dichos dispositivos.
- Relaje su cuerpo a menudo con técnicas de respiración profunda, meditación, relajación muscular o participe de actividades que le diviertan. Hacer ejercicio en casa también le puede ayudar a mantener la forma y disminuir la tensión. Recuerde que internet ofrece un sinfín de recursos para aprender y practicar muchas de estas estrategias
- Intente hacer cosas que habitualmente le resulten entretenidas.
- Hable con sus personas cercanas de su confinamiento si eso le alivia.
- Mantenga buen ánimo y considere que este aislamiento le puede resultar provechoso. Aun así, sepa que encontrarse triste, con ansiedad y preocupación entra dentro de lo esperable para esta situación. Acepte lo que siente y haga lo posible por manejarlo.
- Realizar un tiempo de ejercicio es fundamental, de hecho, está funcionando bien con los niños y los jóvenes, que están muy energéticos y les cuesta mucho estar sedentarios. De la misma forma puede ayudar a las personas con ansiedad, inquietas, con estrés.
- Marcar horarios de comidas, trabajo, deberes académicos, lecturas: si es un escolar horarios de clases (se facilitan clases en canales de TV, aplicaciones de los colegios, páginas web…), si está trabajando en domicilio marcar unos horarios, personas mayores hacer las tareas que haría en un centro de mayores en casa, etc.
- Mantener una periodicidad vigilia-sueño estable y saludable.
- Dietas alimentarias adecuadas, equilibradas y saludables.
- Participación en las actividades comunitarias: aplausos a los profesionales en los balcones, tertulias entre vecinos, música, baile en comunidad…
- Reiniciar actividades, aficiones que nunca hemos tenido tiempo para realizarlas y ahora podemos plantearlas (curso música, idiomas, informática, etc.).
- Recuperar nuestro tiempo de lectura, música u otras actividades abandonadas.
Recuperado de: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20Cuarentena.pdf
Sin Comentario