El Carnero
El Carnero cambió el concepto que se tenía de la época de la Colonia. Una cosa eran las apariencias que se querían dar y registrar y otras las que sucedían en la realidad.
Juan Rodríguez Freyle ha logrado escribir uno de los libros más importantes del tiempo de la colonia. Su obra El Carnero constituye un elemento de valor que aportó a la literatura colombiana; su narrativa, su contenido social, sus voces, su mestizaje de géneros, entre otros. Para realizar una correcta valoración del libro se deben tener en cuenta varios aspectos.
El Carnero muestra una realidad, un contexto de la época, que se repite hoy en día. Existe una disputa social por el poder, cada clase dominante buscaba el control de lo que consideraba propio. Los que nacían en el Nuevo Reino de Granada pensaba que esa tierra les pertenecía por cuanto eran ellos quienes la habitaban; sin embargo, creían que quienes debían tener el control debían ser los españoles por ser los encargados de la evangelización. Es decir, existe una relación intrínseca de poder entre los subyugados nativos y los dominantes españoles.
Juan Rodríguez encuentra la forma de reflejar la personalidad de sus personajes, algo que no hacían sus cronistas contemporáneos. Los personajes del libro se mueven entre una serie de episodios de deshonestidad, avaricia, supersticiones y adulterios que descubren la verdadera sociedad. Gran parte de este logro para su época consiste en la elaboración de micro casos; en los que de forma anecdótica relata hechos que demuestran que las personas de su alrededor llevan una doble vida y son incapaces de controlar sus instintos. Aunque no deja de parecer un simple chisme el contenido que imprime el autor a los micros casos es de tono moralizante en el que los pecadores reciben lo que merecen por su pecado.
La sociedad reflejada en El Carneo tiene una moral dividida; en los espacios públicos aparentan cumplir con las reglas morales que promulgan, mientras que en la intimidad o en los espacios privados disfrutan transgrediéndolas. Por ejemplo, el caso de Doña Inés que de tener amantes y estas con su esposo Pedro de Ávila, se enreda sentimentalmente con Jorge Voto y luego con don Pedro Bravo de Rivera, el encomendero de Chivata. Suceden en este relato una serie de asesinatos por quienes quieren ocupar el lugar principal en la cama de Doña Inés. En el capítulo suceden engaños, encuentros amorosos, muertes y relaciones peligrosas; esto rompe con la apariencia proyectada de tranquilidad y de una población urbana. Los personajes de El Carnero violan las virtudes católicas y sociales del respeto y el buen vivir.
Un elemento fundamental del libro es que no es un libro escrito desde la perspectiva española sino desde el punto de vista de los colonos del Nuevo Reino de Granada. Aunque el autor haya nacido en los Fresles de Alcalá de Henares y sea súbdito de la corona española. Juan Rodríguez Freyle es uno de los primeros autores hispanoamericanos, es decir, la literatura colombiana empieza a tener personajes propios. Este hito en la historia cumple 160 años en nuestros anaqueles literarios.
Otro elemento importante dentro de El Carnero es la multiplicidad de géneros que utiliza. Unos lo catalogan como un texto de carácter histórico por describir una época en particular, la Colonia. Otros lo consideran una crónica de la vida privada y de los sucesos vividos por el autor o testigos. No obstante, no deja de estar presente el estilo novelesco con el que el autor narra sus historias, le imprime un tono moralizante, cristiano-medieval, etc.…
Por último debemos concluir que El Carnero cambió el concepto que se tenía de la época de la Colonia. Una cosa eran las apariencias que se querían dar y registrar y otras las que sucedían en la realidad. El estilo narrativo fusiona varios géneros haciendo difícil catalogarlo en uno en particular. La capacidad narrativa del autor queda demostrada en la forma tan humana de retratar una realidad. Este libro es bien considerado dentro de las obras más importantes de la literatura colombiana y latinoamericana.
Bibliografía
• Freyle Rodriguez, Freyle. El Carnero. Editorial Oveja Negra.1985. 288 páginas.
• http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO26/alvaro.htm
• http://fotosdeltolimaydecolombia.blogspot.com/2008/07/el-carnero.html
• http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=24611
• Paula Cano, Vivianne Tesone y Andrés Bermúdez. El Carnero. hacia la fundación de una identidad nacional.
Sin Comentario