ALTUSUncategorized

¿SON NECESARIOS LOS FESTIVOS RELIGIOSOS? UNA CRÍTICA «NEUTRAL»

El descanso festivo debido a razones religiosas es una constante en el calendario colombiano y, en general, en el latinoamericano que ha modificado muchos de los hábitos de los habitantes de la región ¿Se deben favorecer estas festividades o están destinadas a desaparecer?

Aceptémoslo, el colombiano promedio siempre busca una excusa para irse a descansar más temprano ya sea porque estudia lo que quiere y trabaja en lo que le toca o porque simplemente la pereza le gana.

Según el gran ayudante de los estudiantes, es decir Wikipedia, la población católica en Colombia es de un 90% pero ahora hay que hacerse la pregunta: ¿Cuántos católicos apostólicos romanos en Colombia en realidad usan esas fechas para profesar su credo?

Uno escucha comúnmente: “yo no voy a misa porque me da pereza”, “la última vez que fui a misa fue cuando murió X familiar”, “me tocó ir a misa con mis papás”… Esto hace pensar si en verdad el colombiano cree porque en realidad desea creer o si es más una imposición familiar, un tema de mera costumbre o tradición, un tema digno de tratar más ampliamente, pero de eso no se trata este escrito.

Los festivos nos dan la posibilidad, como estudiantes y trabajadores, de descansar un poco más de las exigencias de la semana, de pasar tiempo en familia o simplemente de pasar un rato haciendo los hobbies que nos gustan, pero, ¿qué implicaría quitar estos festivos?

Muchas han sido las propuestas para quitar esos respiros que tenemos de vez en cuando (bueno, ni tanto) Como todos sabemos Colombia es uno de los países con más festividades en el mundo al punto de que algunos extranjeros pregunten: ¿ustedes cuándo trabajan?

Además hay que tener en cuenta que los festivos religiosos siempre caen los lunes, (como por ejemplo el próximo festivo que se va a instaurar por la canonización de la madre Laura) eso es alargar el fin de semana y le da la posibilidad al turismo de crecer, y a las grandes ciudades como Bogotá la descongestionan un poco esos días.

Ahora bien, abordemos el tema netamente turístico, porque aunque el 90% de Colombia es creyente, en los festivos como los de semana santa, el 10% está en misa y el 90% restante se divide entre quienes se quedan en casa y quienes se van de paseo a tierra caliente.
Salir de paseo enloquece a los capitalinos, se les hace agua la boca al pensar en una cerveza helada servida a cualquier altura inferior a los 1000 metros sobre el mar; el olor cloro de piscina y bronceador; y la belleza tropical de las mujeres de tierra caliente “las calentanas”, son el anhelo del bogotano promedio, cuyos deseos se ven satisfechos en esos fines de semana con festivo.

El colombiano (y la mayoría de los humanos) piensa en descansar antes de rezar, por lo que la gente califica de “loco” al abogado que quiso impulsar, en el 2010, la noción de quitar esos festivos. El colombiano solo le pide a Dios cuando necesita un favor, pero no cuando está tomando con su familia, amigos, etc…le vuelve a rezar cuando está “abrazando a blanca”, en el inodoro invocando a Huuuugo, y encomendándose a tanto santo como hay para que el guayabo desaparezca el lunes en la noche, y que el martes no parezca una piltrafa oficinista.

El colombiano, y el latinoamericano, deben aprender a trabajar más y a descansar menos. Está bien descansar de vez en cuando, pero cuando ya se ha perdido el sentido de la celebración, cuando ya los creyentes son de “Dios, te pido un aumento de salario” y no de creer de verdad y conocer a fondo su fe…los festivos pierden todo sentido, en ese caso es mejor trabajar, o estudiar si es el caso, para ser más competitivos a nivel mundial: En los festivos la Bolsa de Valores no trabaja, tampoco lo hacen muchas tiendas de barrio que dejan de recibir ingresos, los bancos no abren, es decir que no se pagan salarios ni se pagan obligaciones bancarias, tampoco se descuenta que ese día no se vaya a clase… si usted paga algún servicio mensualmente, como salud, tampoco le hacen un descuento porque el día festivo no hay consultas medicina general.

El lector dirá: “el que escribió esto se ve que no lo ponen a trabajar 8 horas diarias por un salario mínimo” y yo le respondo a este tipo de lector que no. El descanso implica la realización de una actividad que genere cansancio, con esto no digo que haya que convertirse en un mártir laboral o en uno de esos zombies asiáticos que sólo vive para trabajar. Hay que trabajar lo suficiente para descansar lo justo.
Valga añadir que la mayoría de quienes salen de paseo los festivos, se endeudan terriblemente en sus “mini-vacaciones”, los festivos benefician muchísimo a la banca y al comercio por eso mismo, porque implican un gasto mayor. Fenalco y Asobancaria, saben que aparte de la navidad, los festivos son una real bonanza para su sector, de ahí que no importa si se cree en Dios, Alá, Buda o en el señor billete, desde que haya ganancias para la economía, los festivos seguirán ahí.

Eliminar un festivo porque es religioso, sólo valiéndose del argumento de la religiosidad, sería tan descabellado como quitar el festivo del día del trabajo porque este país tiene una tasa de desempleo abrumadora y porque muchos de los que salen a celebrarlo son estudiantes de tendencia izquierdosa que no tienen trabajo. Seguramente los sindicalistas, las centrales obreras y los propios trabajadores pondrían su grito de descontento.

Un país con casi tantos festivos como Colombia, es España. La cantidad de festivos en España los hace merecedores de burlas y chistes al respecto en el resto de Europa, incluso la primera ministra de Alemania Angela Merkel dijo: “Si España quiere salir de la crisis debe trabajar más y tener menos festivos”.

Finalmente invito a los lectores a que piensen un momento, ¿en verdad los festivos para ustedes son para celebrar ciertos acontecimientos de importancia para la fe o para descansar y alejarse de los ajetreos de la semana?
Como lo dijo San Juan Bosco, “El paraíso no está hecho para los vagos.”
__
Para ahondar sobre algunos temas aquí tratados recomendamos visitar estos links:

http://www.citytv.com.co/videos/65032/abogado-propone-abolir-los-dias-festivos-religiosos-en-colombia
Sobre la iniciativa de 2010 para eliminar los días festivos religiosos en Colombia

http://www.rcnradio.com/noticias/iglesia-recibe-con-beneplacito-posibilidad-de-declarar-festivo-el-dia-de-la-canonizacion-de?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
Sobre el día festivo en conmemoración a la canonización de la madre Laura.

publicación anterior

OBJECIONES DEL PÁRAMO MÁS LINDO DEL MUNDO

Siguiente publicación

La Inteligencia Emocional en los Adolescentes

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *