EspecialesEventos

SMARTFILMS – UN FESTIVAL DE CINE HECHO CON CELULARES

Entre hombres y mujeres

 Por: Paula Morales Pulgarin

“El audiovisual con mirada de mujer” fue la consigna del SmartFilms 2020, un festival de cine hecho con celulares y que, en esta nueva versión, por primera vez, pasó de estar en un auditorio a una pantalla debido a la COVID-19. Pero esto no fue impedimento para llevar a cabo la proyección de cortos seleccionados de las categorías Smartic Incluyente, Crónicas, Grandes historias, Profesional, Aficionado, Juvenil y Filminuto Horizontal, cada uno con un patrocinador y jurados específicos.

Así que, echemos una mirada alrededor. La inauguración se llevó a cabo el pasado 14 de noviembre en el que inició oficialmente su programación con Cecilia Roth, actriz argentina  que obtuvo el Premio Goya a la mejor actriz principal en su debut  “Todo Sobre Mi Madre” en 1990 y también, ha trabajado con Pedro Almodóvar, uno de los mejores directores españoles del mundo audiovisual, pues condujo, entre muchas otras, la película “Relatos Salvajes” y “La piel que habito”.

Pero antes de ello, y como es habitual, Yesenia Valencia la fundadora del festival, presentó la entrada en la que hizo hincapié en el papel que protagoniza la mujer en el mundo audiovisual, también que fueron aproximadamente 33.000 los participantes y 5.640 cortometrajes.  De este modo dio paso al escritor Mauricio Navas Talero, que como toda edición en vivo deja entrever los nervios y quizá, la intimidación que tanto el público como el invitado transmiten.

“¿Se puede hacer cine sin hacer política?” preguntó Navas, y Cecilia respondió: “Todos somos políticos, toda acción es política”. Creeríamos que viniendo de Navas resulta un tanto sonsa la pregunta, pero en lo que enfatizó es que muchos de los que están en el mundo audiovisual y de las artes, están allí para escapar de la política, sin saber aún, que ésta es, según Joseph M. Vallés y Salvador Martí, una  “práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo” partiendo de un conflicto social y la necesidad de solucionarlo (quizás ahora tenga más sentido).

En medio de la charla Cecilia preguntó: “¿Por qué se llama SmartFilms, por qué no mejor Cine Inteligente?” de allí a que muchos le demos la razón en medio del juego entre nuestra lengua y dientes al querer pronunciar bien la palabra “S-m-a-r-t-f-i-l-m-s”, -no es tan difícil ¿Verdad?- con esta pregunta, Cecilia, persiste en que no hay que perder lo bonito del castellano, (¿Qué pensarían  todos aquellos que, en vez de  hacer uso del argumento utilizan el “ok” como respuesta única y válida?).

Las enseñanzas de la actriz van desde el papel que debe tener un director y la vocación imperante del actor, resumiendo en que el director debe amar a sus actores, debe de trabajar con ellos. Por medio de su experiencia, Cecilia cuenta que cuando le llega un guion, pasa por cuatro pasos; 1. Entender bien la historia; 2. observar; 3. Ella tiene un diario de los personajes, un perfume, todo un escenario al que puede transportarse y 4. Construcción de una realidad paralela.

“No hago las cosas para los premios” dijo Cecilia.

Libro de Filipo

A las 10:30 de la mañana, en el auditorio -espacio creado de manera virtual por SmartFilms-  Mauricio Navas tuvo la oportunidad de entrevistar a Pedro Alonso Ochoro, actor español, que de manera perspicaz e indudable destreza en las artes escénicas, protagoniza a Berlín en la serie de ficción de Netflix “Casa de Papel”.

El tema objetivo era su libro “Libro de Filipo” obra que fue  lanzada el 4 de junio en España y Argentina,  posteriormente en Colombia, Perú, México, Miami, entre otros.   Y que, para su elaboración tardó dos años, entre aventuras, experiencias y momentos que él mismo ha relatado en su cuenta oficial de Instagram, y en el que las pinturas cobran protagonismo.

Y no es de esperarse menos, Pedro ya ha estado en dos versiones del SmartFilms, y entre sus más fructíferas enseñanzas resaltan el arte de la escritura, la observación y el dibujo. “Mi afán es olvidarme y de alguna forma estar presente”, esta es quizá una de las frases que mejor lo describe.

Después que Navas intervino dando una pequeña sinopsis del libro, Alonso, menciona dos palabras que nunca había dicho de su libro para poder describirlo, “evangelio apócrifo”. Así entonces termina invitándonos a que escribamos como lo hacemos por whatsapp, SIN FILTROS.

Tiaré

Cuando pienso en ello, evoco la posibilidad – aunque mínima en el mundo-  de concebir muchos más  momentos en vivo y no pregrabados, si usted fue de los que vio el conversatorio Cine a la mesa “El audiovisual con mirada de mujer” me entenderá.

A las 6:30 de la tarde  del pasado 21 de noviembre era la cita, un vino y tres invitadas eran el motivo de encuentro en esta ocasión. Tiaré Scanda, actriz, cantante, guionista y productora; Paola Turbay, psicóloga, y Lali González, actriz paraguaya de cine, teatro y televisión, hablaron durante una hora y media del papel de la mujer en el mundo audiovisual. El conversatorio era moderado por Yesenia y Mauricio.

La notable participación de Tiaré, dejó entrever cómo la posibilidad de reencarnación puede llegar a darse en personajes que en algún momento se protagonizaron -aunque fueran de la ficción-,  en este caso Galia Rosales de Gandía en la novela RBD, en el que Galia decide ser quien alguna vez quiso, sin importar lo que su esposo y su hija pensaran. Esta novela fue emitida en el año 2004. Estamos en el año 2020, y aún así, el motivo de encuentro es para  acabar con la subyugación femenina.

En cuanto a las narconovelas, se pregunta: “¿Por qué no se cuenta la historia desde las víctimas?”. Navas preguntó, “¿Cómo debe ser el clímax de la telenovela contemporánea?” Ella respondió: “El poliamor …” y como consejo dijo: “hay que ser bloque con otras mujeres y hombres”.

Paola

Una mujer que, como Margarita Rosa de Francisco y quizá, Johana Bahamon, han roto con el estereotipo de la “mujer linda por naturaleza es boba”, y no son las únicas, unas de las más visibles.

Paola, que con una visión optimista del papel de la mujer en el mundo audiovisual, no creyó en la correlación del miedo a la tecnología como causa de que las mujeres no hagan productos audiovisuales. El mensaje de Paola fue concreto: “la que no es directora porque le da miedo la tecnología es porque no quiere ser directora”.

Esa y muchísimas más frases, como “si nosotros le estamos dando basura a nuestro país, pues es un pueblo que se alimenta de basura” y “el problema es que los canales producen lo que significa éxito” reflejan toda una realidad.

Lali

Por su parte y aunque haya tenido pocas intervenciones, le dio en el clavo al mencionar que la ficción, televisión y el cine deben ir de la mano (no sé qué pensará Pedro Almodóvar), pero a modo de reflexión pregunta: “¿Qué es lo que estamos leyendo las mujeres?” agregaría yo: escuchando, viendo y consumiendo. También, hizo hincapié en que el proceso es desaprender lo aprendido,  y finaliza diciendo: “El cine no puede estar separado de nuestra lucha”, ¡Sí que es cierto!

publicación anterior

EL PUTEO: UNA MIRADA A LA TRANSFORMACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN

Siguiente publicación

CONOCIENDO A NUESTROS MAESTROS – FREDY PINILLA

Sin Comentario

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *