Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

IV FORO USABQ DE DERECHOS HUMANOS | DERECHO AL DESARROLLO Y JUSTICIA SOCIAL

La Universidad Sergio Arboleda sede Barranquilla concibe la importancia de contribuir al fortalecimiento del estudio de los derechos humanos, por medio de la participación de la comunidad académica a través de un foro de discusión desde los derechos humanos y su aplicación en las decisiones que generan mayor incidencia en los cambios sociales, políticos, económicos, culturales del contexto local, nacional e internacional, bajo los criterios del derecho al desarrollo y la justicia social.


Fecha

Jueves 22 de Mayo de 2025


Objetivos
General

Crear espacios para estudiantes universitarios y de educación media donde puedan exponer las problemáticas de Colombia y el mundo sobre los derechos humanos, por medio de ponencias y propuestas de posibles soluciones.

Específicos

1. Fortalecer el pensamiento crítico de los asistentes, teniendo en cuenta los aportes al conocimiento en materia de derechos humanos.
2. Posicionar una perspectiva de justicia con relación al enfoque en derechos humanos, por medio de la construcción y el desarrollo de una agenda de lucha contra la impunidad y por la defensa de estos derechos.
3. Construir espacios de articulación institucional entre las diferentes expresiones que promuevan y protejan los derechos humanos en el orden internacional, nacional y local.


Ejes Temáticos
EJE TEMÁTICO 1: GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

La equidad e igualdad de género se han consolidado dentro del marco de la promoción y protección de los derechos humanos. Con relación al tema de equidad de género y la pariedad se requiere re estructurar las nuevas alternativas para el acceso a la justicia en el contexto nacional e internacional. En este eje temático se aceptarán estudios en igualdad de género, equidad de género y violencia contra la mujer.

EJE TEMÁTICO 2: MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS

Las violaciones al derecho al medio ambiente sano se consideran alarmante en la actualidad. En este eje temático se discutirá la relación de los derechos humanos y el medio ambiente, invitando a establecer debates abiertos con relación a la tensión que existe entre el ejercicio de la protección del medio ambiente y otros derechos como el derecho al trabajo, libre empresa, entre otros. Así también la igualdad de acceso a la justicia en referencia a los derechos ambientales, la protección de personas que defienden el ambiente, entre otros.

EJE TEMÁTICO 3: SOCIEDAD DIVERSA. INCLUSIÓN Y DDHH

La necesidad de desplegar acciones en favor de los grupos que tienen características y capacidades diversas y siguen enfrentando desafíos para la protección efectiva y completa de sus derechos. En concreto, en esta mesa se abordarán las medidas o tratos diferenciados que se han adoptado, o se estiman necesarios a adoptar, en relación con las personas en condición de vulnerabilidad.

EJE TEMÁTICO 4: PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La promoción y protección de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes es el despliegue de acciones organizadas y planificadas, orientadas a cambiar las formas de pensar y actuar de las personas entorno a los derechos de la niñez y adolescencia a fin de lograr su cumplimiento. Aquí se abordarán temas como la inteligencia emocional post-pandemia, educación, desnutrición, violencia y el uso de redes sociales.


EJE TEMATICO 5: MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

El reconocimiento por parte de la comunidad internacional a los derechos de los migrantes en los territorios de acogida, con el fin que puedan ser reconocidos a partir de sus capacidades laborales, económicas, culturales y sociales. En esta mesa se tratará situaciones que viven los migrantes como estereotipos, flujos migratorios mixtos, falta de conocimiento en el abordaje de atención de sus derechos conforme a sus características de movimiento o desplazamiento.


Metodología

Las ponencias participantes se expondrán ante un auditorio en el horario establecido en la organización. Los expositores tendrán un tiempo de 15 minutos máximo para dejar sentadas sus propuestas. Posteriormente, se dará un espacio de 5 minutos para preguntas y respuestas. Los moderadores y secretarios consignarán las conclusiones a las que llegarán el auditorio y los exponentes.

Cada ponencia debe realizar presentaciones activas, dinámicas y creativas con todos los recursos tecnológicos posibles.


CRITERIOS DE PRESENTACIÓN

Para la presentación de la ponencia, las diapositivas deben contener los elementos de Introducción, objetivos, desarrollo del contenido, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

En el momento de la inscripción se debe enviar el título y resumen de la ponencia.


AGENDA ACADÉMICA DEL ENCUENTRO

8:00 – 9:00 AM: Inscripción.
9:00 – 10:00 AM: Ceremonia de apertura y Ponencia Central.
10:00 AM – 10:30 AM: Receso.
10:30 AM – 12:00 PM: Ponencias.
12:00 PM – 2:00 PM: Almuerzo.
2:00 PM – 4:00 PM: Ponencias.
4:30 PM – 5:00 PM: Receso.
5:00 PM – 6:00 PM: Ceremonia de Clausura y Premiación.



PREMIOS

CATEGORIA COLEGIO: Mejor ponente y Mejor Ponencia por mesa de trabajo.
CATEGORIA UNIVERSIDAD: Mejor ponente y Mejor Ponencia por mesa de trabajo.