El programa promueve métodos de enseñanza-aprendizaje con estrategias concretas:
• La metodología virtual, con acceso a la plataforma Moodle 7×24 desde cualquier lugar.
• Momentos sincrónicos, asincrónicos y tutorías que permiten interactuar con tutores en tiempo real y/o diferido por medio de grabaciones.
• Uso de herramientas tecnológicas para mejorar, planificar y gestionar el cambio organizacional.
• Fusión de estrategias y técnicas de liderazgo, como padiet, miro y asana, con dinámicas de interacción y colaboración.
• Investigación formativa y seguimiento de proyectos.
• Actividades de evaluación y realimentación, como socrative, mentimenter y flipgrid.
Se garantiza el dominio de herramientas tecnológicas, tales como:
• Página web + cms + biblioteca integrada: bases de datos electrónicas de contenido académico.
• LMS (Learning Management System) + herramientas integradas: plataforma que optimiza la comunicación, así como la interacción académica sincrónica y asincrónica; la publicación de material y guías de estudio, y la participación y evaluación en cada módulo de aprendizaje.
* La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el programa. Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la maestría
Persona humanista con formación profesional en competencias tales que le permiten ser analítico y aplicar sus conocimientos y experiencias en escenarios propios de organizaciones educativas, en cualquiera de sus niveles, con el uso apropiado de las TIC. Podrá desempeñarse como gerente educativo, optimizar procesos de enseñanza- aprendizaje, gestionar la tecnología y el conocimiento, ser creativo y emprendedor.
La Maestría en Gerencia Educativa e Innovación Tecnológica | Virtual está dirigida a profesionales de todas las áreas del conocimiento, directivos docentes, docentes y personal en general, interesado en la coordinación, dirección y gestión de organizaciones educativas en todos los niveles de educación (inicial, preescolar, básica, media, universitaria y educación para el trabajo y el desarrollo humano).
(Director de la maestría)
Magíster en Educación con tesis meritoria de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos, y Licenciado en Historia y Filosofía por la Universidad Autónoma Latinoamericana.
Más de 25 años de experiencia docente en filosofía y ciencias sociales en básica, media y educación superior. Director de maestrías, asesor académico, par evaluador y líder en innovación educativa. Experto en diseño curricular, metodologías activas, calidad académica y transformación institucional. Reconocido por su liderazgo en gestión educativa, formación integral y desarrollo de proyectos escolares.
Doctor en Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías. Doctorando en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Docencia, Universidad de La Salle. Experto en analítica de la sociedad del conocimiento. Psicólogo. Miembro del Grupo de Investigación Educativa (INVEDUSA). Decano, Escuela de Educación. Colaborador del Centro Interdipartimentale di Ricerca sulla Comunicazione-CIRCe, Universidad de Turín, Italia. Director científico, Asociación Colombiana de Semiótica.
Doctora y Magíster en Educación. Laureada con el premio a la tesis doctoral más destacada en el dominio de las ciencias pedagógicas, Ministerio de Educación Superior, República de Cuba. Especialista en Economía y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Curso posdoctoral en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones, se destacan: “Tecnología y sociedad”, “Educación en valores en la formación profesional”, “Formación humanista del ingeniero”; “Educación científica y cultura investigativa”, entre otras.
Doctor en Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey (2022). Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a Estudios Regionales, Universidad de Quintana Roo (2006). Licenciado en Antropología Social, Universidad de Quintana Roo (2002). Actualmente, realiza un posdoctorado en el Waterloo Institute for Social Innovation and Resilience, University of Waterloo, Canadá. Docente en la Universidad Sergio Arboleda (Colombia) y en el Tecnológico de Monterrey (México), con enfoque en educación emocional, TIC en la gestión educativa y diseño didáctico. Consultor en Edupan (Panamá) en el área de educación socioemocional. Experiencia docente en diversas universidades en México.
Licenciada en Pedagogía, Universidad de São Paulo, Brasil (2004). Especialista en Educación Infantil y en Procesos de Alfabetización en Lengua Portuguesa, Centro de Estudios de la Escuela de la Vila, São Paulo, Brasil (2004). Magíster en Educación, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (2009), con tesis sobre el impacto del CELPE-Bras. Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España (2016), con tesis sobre la formación práctica de los futuros maestros de primera infancia. Posdoctorado en Educación, Universidad de São Paulo, Brasil (2020). Actualmente, profesora de planta a tiempo completo en la Universidad Externado de Colombia, coordinadora de Educación Continuada e Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Educación, y su investigación se enfoca en la formación docente y educación para la primera infancia.
Doctora en Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey (2023). Maestría en Administración de Negocios, área Calidad y Productividad, Tecnológico de Monterrey (2016). Ingeniera Industrial, Universidad Manuela Beltrán (2013). Certificada en Medición de Impacto de Proyectos de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey (2022). Certificada en Competencias Complementarias de Atracción de Fondos, Vicerrectoría de Investigaciones del Tecnológico de Monterrey (2022). Certificada en Análisis de Contenido Aplicado a Materiales Digitales y Blockchain para la Generación de Itinerarios Individualizados de Aprendizaje, Doctorado en Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey (2022). Participante destacada con 1er Lugar en el proyecto “BFE – Biometrics for Education” en la categoría “Posgrado” en la 21a Muestra de Proyectos de Expo Ingenierías del Tecnológico de Monterrey (2023). Certificada en Collaborative Online International Learning (COIL), Tecnológico de Monterrey y San Jose State University (2021).
Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Gestión de Organizaciones, Especialista en Ingeniería de la Calidad e Ingeniero Industrial. Experto en gestión de la calidad, procesos organizacionales, y aseguramiento de la calidad en educación superior. Amplia experiencia en docencia universitaria, registro calificado, acreditación, convalidación y normativas educativas. Dominio de herramientas como SACES, VUMEN, y sistemas integrados de gestión (SGI). Enfocado en el diseño e implementación de soluciones eficientes para el fortalecimiento institucional.
Doctorando en Educación, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Máster en Educación con acentuación en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Universitat de Barcelona. Especialista en Gestión para el Liderazgo e Innovación Educativa, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ingeniero en Informática, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Profesor invitado en diversas universidades de Ecuador, Colombia y España, en programas de maestría relacionados con tecnología educativa, investigación educativa y gestión educativa. Vicerrector Académico en la Unidad Educativa Particular Bilingüe “Santo Domingo de Guzmán”. Coordinador del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Director de Talento Humano. Docente en diversas áreas académicas, como Administración General, Filosofía, Contabilidad, y Redacción Comercial.
Doctorando en Educación e Innovación por la Universidad de Investigación e Innovación de México. Magíster en Dirección Universitaria por la Universidad de los Andes y Contador Público titulado por la Universidad Central. Posee formación complementaria en liderazgo estratégico, gerencia política y gobernabilidad (George Washington University – Universidad del Rosario), así como en docencia virtual (Uniminuto). Con una amplia trayectoria en el ámbito de la educación superior, ha ocupado cargos de alto nivel como Rector, Vicerrector y Director Académico en diversas instituciones universitarias. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo en Colombia de la Universidad de Investigación e Innovación de México, y como docente de posgrado en la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Central.
Ingeniera de Sistemas, con especialización y Maestría en Estadística, y Doctorado en Ciencias Estadísticas, Universidad Nacional de Colombia. Microsoft Certified Professional. Catedrática en las áreas de sistemas, auditoría de sistemas, matemáticas, probabilidad y estadística. Facilitadora en herramientas de software estadístico. Experiencia en investigación científica aplicada al desarrollo económico, responsabilidad social ambiental y manejo de riesgos. Asesora estadística en diversas entidades. Actualmente, docente en la Universidad Sergio Arboleda y asesora en la Escuela Superior de Guerra y la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
