La seguridad nace como una de las necesidades primordiales del ser humano, después de suplir las fisiológicas (Pirámide de MASLOW); por ende, las organizaciones y las mismas personas buscan proteger su información, entendiendo esta, como el activo más importante.
Basados en esta necesidad, es decir, proteger los datos, se comienza acuñar un término denominado, seguridad de la información e informática, el cual tiene como propósito, desarrollar actividades proactivas y reactivas que permitan proteger la información frente a los diferentes riesgos existentes; en pocas palabras, resguardar atributos de integridad, disponibilidad y confidencialidad frente a la información administrada.
Por lo tanto, la seguridad de la información e informática es una necesidad mundial, por ende, se han desarrollado metodologías, modelos, estándares, procedimiento, procesos, leyes, entre otros, que basados en la experiencia y en las buenas prácticas, permiten proteger este activo, el cual es bastante sensible para las organizaciones y/o personas.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta la evolución de las TICS, la universidad Sergio Arboleda ha creado un programa académico, el cual le permitirá a los profesionales entender, conocer, y sobretodo, desarrollar competencias, para enfrentar las crecientes amenazas de este mundo digital, esto, mediante la adecuada administración de incidentes y la formulación de esquemas adecuados e innovadores de seguridad, que logren proteger lo más preciado, LA INFORMACIÓN.
El aspirante a este programa académico debe tener habilidades de comunicación, liderazgo, toma de decisiones y una gran capacidad para el trabajo en equipo. Además de su formación profesional en áreas de ingeniería y administración y/o cualquier área del saber que tenga relación con la seguridad de la información e informática y/o temas afines con la protección de datos.
La Especialización en Seguridad de la Información e Informática la componen cinco ciclos y, con ellos, once módulos o materias con una intensidad de veintiséis créditos académicos. Al ser una especialización que tiene créditos, esto le permite al estudiante la posibilidad de inscribir los módulos académicos que desee, según su criterio y disponibilidad, teniendo en cuenta que ninguna materia es prerrequisito de otra.
Su modalidad es presencial, con trabajo en el aula de clases, sustentado en lecturas previas. Adicionalmente, se complementa con talleres, casos y laboratorios orientados por el equipo de docentes que lidera la especialización.
Cabe destacar que todo el contexto de la especialización se fundamenta en la utilización de casuística relacionada con temas de seguridad de la información e informática, los cuales son llevados en cada uno de los módulos, generando así un hilo conductor esencialmente útil a la hora de buscar la aplicabilidad del conocimiento.
Esta especialización se distingue por:
• Ser la única especialización que posee una línea de formación en la administración de incidentes y/o eventos de seguridad, basada en ejercicios prácticos y de actualidad.
• Es la única Universidad que ofrece una certificación internacional a los profesionales en temas de ciberseguridad (Lead Implementer o Lead Auditor en ISO/IEC 27001:2022, Lead Implementer o Lead Auditor en ISO 22301:2019, Lead Cybersecurity Manager ISO/IEC 27032:2023, o Lead Risk Manager ISO 31000:2018, entre otros) en el mismo desarrollo de la especialización.
• Tener laboratorios propios de informática forense.
Los estudiantes deberán realizar un Seminario Internacional de una semana en España. Los costos académicos están incluidos en el programa, los alumnos deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.
Formador de las agencias ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistence Program) en los temas de delitos Informáticos, informática forense y evidencia digital, entrenador de la agencia ATA (oficina de asistencia antiterrorista) adscritas al Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norte América en el tema de respuesta a incidentes cibernéticos. Docente universitario de postgrado y maestría en seguridad informática, Auditoria de TI, Informática Forense, Derecho Informático en la universidad Piloto de Colombia, Universidad Javeriana, universidad Sergio Arboleda, Católica, entre otras. Conferencista internacional en diferentes congresos y eventos. Este ingeniero de sistemas ha recibido capacitación especializada a través de las agencias ICITAP y ATA relacionadas con temas de evidencia digital, delitos informáticos y respuesta en incidentes cibernéticos dentro de los cuales se resaltan: Cyber Incident Response Course, Cyber Incident Response Course the field of Specialized Knowledge in Technology, Course Advanced Analysis and Reporting ENCASE, Course Intermediate Analysis and Reporting ENCASE, Técnicas de Hacking, y manejo de software forense, investigaciones financieras y aplicación de la informática dentro de un marco acusatorio. Perito Forense certificado internacionalmente con capacitaciones en PMP, ITIL, TOGAF, entre otras. Se desempeñó como jefe Nacional de Delitos Informáticos de la Dirección Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, teniendo una experiencia de dieciocho años (18) en esta institución como coordinador de diferentes áreas relacionadas con el tema.
Ha sido director de Departamentos de Sistemas en empresas como Mapfre Seguros Generales de Colombia y Emermédica S.A., y como investigador en la División de investigación y desarrollo en Telecom. Catedrático y director de programas de pregrado y posgrado en las Universidades Santo Tomás, Militar Nueva Granada, Escuela de Comunicaciones del Ejército, Sergio Arboleda y Universidad Piloto de Colombia.
Experto en delitos de alta tecnología, seguridad informática, protección de datos personales, evidencias digitales y procedimientos administrativos.
Se ha desempeñado como Jefe de la oficina de Planeación y Sistemas de la Cámara de Representantes, Abogado Asesor de la Oficina Jurídica de la Cámara de Representantes, Abogado asesor de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes Aéreos, Inspector de registros y componentes, Investigador de Accidentes, Director del Área de Tecnología de la Información y comunicaciones de la Firma Consolutio Abogados Asociados, Abogado Asesor de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, Abogado Consultor y Director de Negocios de la Firma Adalid Corp., Director de Fraude en Inversiones LAMY & CIA, Director de Litigios de la Sociedad Metálicas Mundial LTDA. y Secretario comité de conciliación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, entre otros.
Docente de materia de protección de datos en la Universidad Sergio Arboleda, Protección de Registros en la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, Derecho de Nuevas Tecnologías en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Protección de Registros de Investigaciones de Accidentes en la Pontificia Universidad Javeriana y Aspectos Legales en Investigación en la Pontificia Universidad Bolivariana
COORDINADORA DE MERCADEO
ADRIANA ZEA SALAMANCA mercadeopostgrados@usa.edu.co