Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Especialización en Democracia y Régimen Electoral

SNIES 106187

Acerca del programa La Cuarta Revolución Industrial está transformando el ejercicio y entendimiento de la participación política. De ahí que surjan conceptos como democracia digital, orientado a mejorar el proceso democrático a través de plataformas como las redes sociales, que permiten a los ciudadanos opinar y participar más activamente en la vida política de un país. Particularmente, la especialización en Democracia y Régimen Electoral de la Universidad Sergio Arboleda, ofrece a sus participantes los fundamentos teóricos para aprehender los instrumentos de la democracia digital y abrir espacios de discusión acerca de las consecuencias positivas y negativas que tienen sobre los sistemas políticos. Con este programa, los estudiantes están en oportunidad de profundizar conceptos concernientes al tema de democracia y régimen electoral, con conocimientos calificados, y tener así una visión global y comparada. Esto, además de desarrollar competencias digitales que les permitan una aproximación a los regímenes gubernamentales y a la labor protagónica de los procesos y organismos electorales. ¿Qué nos diferencia? Este programa busca que sus egresados profundicen en la noción prioritaria de la democracia como fuente de principios de un régimen electoral, a partir de la cual se comprenden figuras como los partidos políticos, los mecanismos de participación ciudadana, procedimientos para elegir y ser elegido, reglas de financiación política y organización, y logística electoral. El programa propuesto incluye un elevado contenido de Derecho comparado, dinámica que no se observa en los planes de estudio analizados a nivel internacional.

Asimismo, se pretende la inclusión de temas de especial importancia pero de poca profundización en el país, como lo son los delitos electorales, las fórmulas electorales, el medio de control de nulidad electoral y asuntos de tecnología y seguridad de datos de la información electoral, entre otros. De esta manera, la Universidad Sergio Arboleda brinda una formación multidisciplinar que va más allá de lo aprehensible por politólogos y abogados para ser asimilada por el ciudadano interesado en comprender el complejo mundo de las elecciones en el país.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas: 9 de octubre de 2023
Cierre de inscripciones: 10 de febrero de 2024
Inicio de clases: 2 de febrero de 2024
Horario: Las clases se dictarán con una periodicidad quincenal los días Viernes de 2:00 p.m. a 8:00 p.m Sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
* Apertura sujeta a número mínimo de matriculados Contacto: Adriana Zea - Coordinadora de Mercadeo mercadeopostgrados@usa.edu.co
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


metodologíaPlan de Estudiosdocentes

La Universidad Sergio Arboleda, en sus procesos formativos, promueve en sus estudiantes el reto de filosofar e investigar dentro del campo profesional que han elegido para que asuman como propia la disciplina que conduce a la innovación y a la creatividad, a partir del análisis constante de sus realidades. Filosofar es razonar y discernir sobre los problemas que circundan su ambiente, ya sea en la Universidad como estudiantes o como profesionales en su entorno laboral. En consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje del programa se basa en una práctica pedagógica que se realiza como actividad reflexiva, es decir, consciente y crítica.

En virtud de lo anterior, los profesionales y expertos posgraduados de la Universidad Sergio Arboleda, se distinguen por sus habilidades de liderazgo, su capacidad crítica para entender el mundo que los rodea y su sensibilidad ante las problemáticas de la sociedad.

Los estudiantes deberán realizar un Seminario Internacional de una semana en España. Los costos académicos están incluidos en el programa, los alumnos deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.


perfil del aspirante

La interdisciplinariedad es la principal característica del programa. Por eso, esta es una propuesta académica dirigida principalmente a abogados en ejercicio, politólogos, administradores públicos, economistas, ingenieros industriales y de sistemas, filósofos, sociólogos, comunicadores sociales, políticos en ejercicio y/o aspirantes a cargos de elección popular, así como funcionarios de los órganos electorales colombianos.


    • Nombre del programa: ESPECIALIZACIÓN EN DEMOCRACIA Y RÉGIMEN ELECTORAL
    • Código SNIES:106187
    • Tipo de formación: ESPECIALIZACIÓN
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • No. Resolución del registro calificado: Resolución 021437 de 15/11/2023 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): Duración: 2 semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C
    • No. de Resolución de acreditación y tiempo de vigencias:
    • Programa en Convenio (S) (No): No

    PRIMER MÓDULO

    • TALLER DE ELABORACIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
    • DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
    • SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO Y SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS
    • RÉGIMEN DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
    • GRUPOS SIGNIFICATIVOS DE CIUDADANOS Y CANDIDATURAS INDEPENDIENTES
    • FINANCIACIÓN POLÍTICA Y DE CAMPAÑAS ELECTORALES
    • RÉGIMEN LEGAL DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES Y LA PROPAGANDA ELECTORAL
    • ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES
    • PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTORAL Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL SUFRAGIO
    • DELITOS ELECTORALES
    • ÉTICA POLÍTICA: INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE INTERESES

    SEGUNDO MÓDULO

    • PROCESO CONTENCIOSO ELECTORAL
    • MARKETING POLÍTICO Y PROPAGANDA ELECTORAL
    • VEEDURÍAS Y OBSERVACIÓN ELECTORALES
    • ESTATUTO DE LA OPOSICIÓN
    • RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA DE LOS ELEGIDOS
    • ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL

TERCER MÓDULO

  • SISTEMAS Y PROCESOS ELECTORALES EN ESCENARIOS DE POSCONFLICTO
  • BASES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
  • MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECTA
  • MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

ELECTIVAS

  • ELECTIVA I
  • ELECTIVA II SEMANA INTERNACIONAL

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

CARLOS ARIEL SÁNCHEZ TORRES

DIRECTOR DE LA ESPECIALIZACIÓN
Doctor en Jurisprudencia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España. Especialista en Derecho Comercial, Universidad de los Andes; en Derecho Público Comparado, Instituto de Estudios Europeos de Turín, Italia, y en Derechos Humanos, Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. Actualmente se desempeña como Director del Doctorado y la Maestría en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Fue Registrador Nacional de la Registraduría Nacional del Estado Civil.


ALFONSO PORTELA HERRÁN

Financiación Política y de Campañas Electorales; Administración del Proceso Electoral
Abogado, Universidad Autónoma. Magíster en Derecho, Universidad Sergio Arboleda. Jurista experto en asuntos electorales. Fue Registrador Delegado en lo electoral y director de gestión electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil.


CÉSAR AUGUSTO CABALLERO REINOSO

Aspectos Técnicos de las Encuestas Electorales
Abogado, Universidad de los Andes. Magíster MPhil en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Oxford, Inglaterra.


FELIPE GARCÍA ECHEVERRI

Régimen de las Encuestas Electorales y la Propaganda Electoral
Abogado y socio-economista, Pontificia Universidad Javeriana. Magistrado del Consejo Nacional Electoral. Destacado experto a nivel nacional como especialista en Derecho Constitucional y Derecho Laboral. Dictó durante varios años la cátedra de Derecho Privado en la Pontificia Universidad Javeriana y recientemente la especialización de Derecho Aeronáutico de la Facultad de Derecho.


GLORIA AMPARO RODRÍGUEZ

Mecanismos de Participación Social
Abogada, Universidad Autónoma. Doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.


JUAN CARLOS GALINDO VACHA

Veedurías y Observación Electoral
Abogado, Universidad Javeriana. Magíster en Economía de Seguros, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.


LUIS ÁNGEL MADRID BERROTERÁN

Bases Legales y Jurisprudenciales de la Protección de Datos Personales
Abogado Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, LL.M. en Derecho del London School of Economics & Polotical Science, Londres, UK); LL.M. en Derecho Ecónomico Internacional, Universidad de Warwick, West Midlans, Inglaterra. Especialización en Negociaciones y Relaciones Internacionales, Universidad de los Andes; Investigador y profesor, Universidad Sergio Arboleda.


MIGUEL CEBALLOS ARÉVALO

Marketing Político y Propaganda Electoral
Abogado, Universidad Javeriana, con Maestría en Filosofía Política, Suma Cu Laude, Universidad Gregoriana de Roma. Candidato a Doctor en Derecho, Universidad Sergio Arboleda. Fue Director Jurídico en la Universidad Javeriana. Fundador y Director del Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales, Universidad Javeriana; Secretario Ejecutivo de la Comisión de Conciliación Nacional, entidad facilitadora de Paz en Colombia. Director General del Programa Colombia, Universidad de Georgetown, EUA, cargo en el promovió las políticas de seguridad ciudadana en más de 14 ciudades colombianas. Decano de la Escuela de Política, Universidad Sergio Arboleda. Director Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Universidad Sergio Arboleda.


RENATO VARGAS LOZANO

Delitos Electorales
Abogado, Universidad Pontificia Bolivariana. Doctor en Derecho Tendencias Actuales del Derecho Penal, Universidad de Valencia, España. Orientación profesional hacia el Derecho penal y el procesal penal. Vocación hacia el ejercicio profesional, la asesoría, la consultoría y la docencia.


RODRIGO LOZADA LORA

Sistema Electoral Colombiano y Sistemas Electorales Comparados
Licenciado en Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Ciencia Política. Ph.D., Georgetown University, Washington, D.C. (EE.UU.). Profesor en el pregrado de Política y Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda. Profesor de Sistemas de Partidos y Procesos Electorales.


SANTIAGO JOSÉ CASTRO AGUDELO

Régimen de Partidos y Movimientos Políticos
Politólogo, Universidad de los Andes con énfasis en Política Comparada y Política Colombiana. Historiador, Universidad de los Andes y Magíster en Estudios Políticos, Universidad Javeriana. Se desempeñó como monitor del curso “Historia de América Latina siglo XX” y del curso “Historia de Europa Moderna y contemporánea”, en la Universidad de los Andes. Fue Secretario Técnico del Directorio Nacional Conservador, encargado de la Organización Nuevas Generaciones del Partido Conservador en Colombia, al igual que profesor investigador de medio tiempo, dictando los cursos “Historia de Colombia” y “Partidos políticos en Colombia”, en la Facultad de Derecho, Universidad La Gran Colombia.


CARLOS ARIEL SÁNCHEZ TORRES

Mecanismos de Participación Ciudadana Directa
Doctor en Jurisprudencia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España. Especialista en Derecho Comercial, Universidad de los Andes, en Derecho Público Comparado del Instituto de Estudios Europeos de Turín, Italia, y en Derechos Humanos, Escuela Superior de Administración Pública, ESAP.


JUAN FRANCISCO LOZANO RAMÍREZ

Estatuto de la Oposición
Periodista y abogado. Es columnista en el diario El Tiempo y de la cadena radial Blu Radio. Fue Alto Consejero Presidencial. Se desempeñó como Ministro de Ambiente y Vivienda. Fue Senador de Colombia para el periodo 2010-2014. En el ámbito jurídico ha sido abogado asociado de la firma internacional de abogados Baker & McKenzie, en Bogotá. Con varios premios Simón Bolívar, el más prestigioso galardón al periodismo en Colombia, así como del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y otras distinciones especializadas. Fue uno de los fundadores y Director General de Información y Opinión del Canal Citytv. Columnista de los periódicos El Tiempo, El Espectador y La Prensa. Fue Director de la Unidad Investigativa, Editor de Semanarios y miembro del Consejo Editorial de El Tiempo.


MERCEDES ARAUJO OÑATE

Proceso Contencioso Electoral
Abogada, Universidad del Rosario con especialización en Derecho Administrativo de la misma institución. Magíster en Ciencias Administrativas, con énfasis en planeación, organización y decisión estatal, Universidad de Deutsche Hochschule, Alemania. Magíster en Ciencias Jurídicas con énfasis en Derecho constitucional y Derecho administrativo, Universidad Ruprecht, del mismo país. Actualmente se desempeña como Magistrada del Consejo de Estado, Sección Quinta.


ALBERTO YEPES BARRETO

Procedimiento Administrativo Electoral y Régimen Jurídico del Sufragio
Abogado, Universidad del Rosario. Con especialización en Derecho procesal civil y Derecho administrativo, Universidad del Rosario y en Derecho público y Derecho constitucional, Universidad Externado de Colombia. En esta institución también obtuvo los títulos de Magíster en Responsabilidad y Magíster en Derecho Público. También ha sido catedrático de la Universidad del Rosario y la Nacional de Colombia, entre otras. Magistrado de la Sección Quinta del Consejo de Estado.


CORDINADORA ACADEMICA
DIANA CHAMORRO coordinacionjuridicados@usa.edu.co

COORDINADORA DE MERCADEO
ADRIANA ZEA SALAMANCA mercadeopostgrados@usa.edu.co


Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO