La Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático está enmarcada dentro del sistema de créditos académicos, cátedra presencial y un componente virtual. El trabajo en el aula, además de presentaciones magistrales, está acompañado de actividades y trabajos individuales y colectivos, aplicados al tema central de cada asignatura.
El componente virtual, por su parte, se basa en la lectura de contenidos, actividades semanales de retroalimentación y desarrollo de cuestionarios de conocimientos y habilidades adquiridas durante cada asignatura, con el asesoramiento permanente de un tutor virtual.
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.
El aspirante a la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático debe tener como mínimo el siguiente perfil:
El egresado de la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático será distinguido por su capacidad para analizar el cambio climático como un fenómeno global y complejo, generado por diversas causas y con múltiples efectos. A partir de ello, sus competencias serán los mejores atributos para la planeación, ejecución, financiación y gestión de iniciativas viables y con tendencias innovadoras, centradas en mitigar los efectos relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, provenientes de cualquier actividad económica. Así mismo, estará en oportunidad de formalizar proyectos para adaptar los sistemas a las condiciones cambiantes del clima, a través del fortalecimiento de las comunidades, la infraestructura y los ecosistemas.
Su habilidad en la toma de decisiones, producto de su capacidad de análisis costo-beneficio y costo-efectividad, será otra competencia que lo llevará a direccionar estrategias, especialmente como:
Ecóloga. Con maestría en Ciencias Ambientales, China University of Geosciences, República Popular China. Subdirectora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda. Coordinadora de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles-RAUS. Docente-Investigadora, Universidad Sergio Arboleda.
Bióloga, Pontificia Universidad Javeriana. Con maestría en Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen, Países Bajos. Directora de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Participó de manera activa en la construcción del Plan Nacional de Adaptación.
Economista, Universidad de los Andes. Con maestría en Manejo Ambiental, Yale School of Forestry & Environmental Studies, Estados Unidos. Experiencia en formulación y gestión de proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático. Actualmente se desempeña en la subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Departamento Nacional de Planeación – DNP.
Ingeniero Químico. Máster en Energía y Desarrollo Sostenible. Con estudios en gobernanza y gestión pública. Experto en cambio climático. Actualmente se desempeña como “Project manager in climate transparency”, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Licenciada en Química, Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado en Química y Tecnología de Materiales, Universidad Tomas Bata en Zlín, República Checa. Posdoctorado en Fotoquímica, Universidad Blaise Pascal, Francia. Docente investigadora, Universidad Antonio Nariño.
Ingeniero Civil. Universidad de los Andes. Magíster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Magíster en Administración de Riesgos y Desastres, Coventry University, Inglaterra. Consultor y conferencista nacional e internacional en cambio climático, gestión del riesgo, gestión ambiental y políticas públicas. Actualmente se desempeña como especialista de Cambio Climático y Adaptación de World Wildlife Fund – WWF Colombia.
Abogado, Colegio Mayor del Rosario. Con amplia experiencia en temas de sostenibilidad y Derecho ambiental. Se ha desempeñado como consultor en áreas de ambiente, energía, componentes sociales. Con un perfil claramente encaminado a soporte en el sector privado en temas estratégicos y legales. Director de Sánchez Herrera & Asociados.
Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile. Master in Business Administration (MBA), Escuela de Alta Dirección y Administración EADA, Barcelona, España. Master of Science in Environmental Technology, New York Institute of Technology. Gerente General L&H Consultores Responsabilidad Social y Sostenibilidad S.A.S.
Ingeniero Ambiental, Universidad Autónoma de Bogotá. Especialista en gerencia del medio ambiente y prevención de desastres. Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental, Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es coordinador de gestión ambiental en la Universidad Sergio Arboleda.
Bachelor of Science, Business Administration y en Finanzas, Universidad de South Florida, Estados Unidos. Master in Business Administration, Universidad de Boston, Estados Unidos. Docente e investigador, Universidad Sergio Arboleda.
* La nómina de docentes nacionales y extranjeros puede ser ajustada por la Universidad.