Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

SNIES 108521

Acerca del programa El cambio climático es una realidad. Las acciones para mitigar sus efectos y adaptarse a ellos ya son consideradas como prioritarias en la agenda mundial y son constantemente fortalecidas por investigaciones alrededor del mundo.

Con la Convención Marco de las Naciones Unidas, se abrieron espacios internacionales de discusión para que los gobiernos fijen metas y establezcan acuerdos en torno a esta problemática. Una conferencia de gran importancia fue la COP 21, en donde se logró el Acuerdo de París, en 2015. Los avances de la convención Marco y los constantes estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático-IPCC, han sentado precedentes históricos para salvar al planeta de los efectos del cambio climático, impulsando medidas para un futuro resiliente, sustentable y bajo en carbono.

Particularmente, la maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático busca la formación integral de profesionales idóneos, con competencias para plantear y gestionar estrategias innovadoras frente a este fenómeno, las cuales son aplicables a la empresa y a los gobiernos, pues su enfoque nacional, internacional y transgeneracional, se sustenta en principios humanísticos forjados por la Universidad Sergio Arboleda para aportar al desarrollo humano sostenible.
¿Qué nos diferencia? La maestría cuenta con el respaldo académico del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales - IDEASA, el cual busca propiciar espacios idóneos para la investigación, la extensión, la enseñanza y el fortalecimiento de la gestión ambiental, dentro y fuera de la Universidad.

Algunas materias y módulos del programa han sido creados para desarrollarlos de forma virtual, lo que disminuye el número de horas presenciales y resultan convenientes al evitar el desplazamiento a la Universidad.

Su componente flexible es otro aspecto diferenciador, ya que cuenta con materias electivas tanto en el primero como en el segundo año. Adicionalmente, el estudiante a través del énfasis en profundización, podrá acceder a diferentes contenidos que ampliarán el conocimiento de acuerdo con los cambios que se vayan dando a nivel mundial frente a la gestión del cambio climático. Todo esto con el acompañamiento de un excelente cuerpo docente.

La Semana Internacional en el Centro de Excelencia Internacional - CEISA, en Madrid, España, es otra fortaleza de la maestría.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones INSCRIPCIONES ABIERTAS A PARTIR DE ABRIL DE 2025: Inicio de clases: SEGUNDO SEMESTRE DEL 2025
Valor matrícula 2025: $39.595.300
Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. Sábados de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. Cada quince días
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


JustificaciónPlan de EstudiosPerfil del aspirantedocentes

Metodología

La Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático está enmarcada dentro del sistema de créditos académicos, cátedra presencial y un componente virtual. El trabajo en el aula, además de presentaciones magistrales, está acompañado de actividades y trabajos individuales y colectivos, aplicados al tema central de cada asignatura.

El componente virtual, por su parte, se basa en la lectura de contenidos, actividades semanales de retroalimentación y desarrollo de cuestionarios de conocimientos y habilidades adquiridas durante cada asignatura, con el asesoramiento permanente de un tutor virtual.

    • Nombre del programa: Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
    • Código SNIES: 108521
    • Tipo de formación: Maestría
    • Nivel Académico: Posgrado
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN
    • No. Resolución del registro calificado: 11911 de 14/11/2019 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 50 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 4 Semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C.

PRIMER SEMESTRE

    • Introducción al ambiente y al desarrollo sostenible
    • Seminario de Hidrología, Climatología y Meteorología
    • Política ambiental y acuerdos internacionales
    • Cambio climático y mitigación
    • Cambio climático y adaptación
    • Economía para el cambio climático

SEGUNDO SEMESTRE

    • Proyectos para el cambio climático y medios de implementación
    • Planeamiento estratégico ambiental y ordenamieto
    • Transformación cultural
    • Pensamiento creativo e innovación
    • Innovación aplicada
    • Electiva 1

TERCER SEMESTRE

    • Gestión integral del riesgo de desastres
    • Gestión de impactos del cambio climático
    • Gestión de información geoespacial
    • El árbol del la vida: integración con comunidades
    • Trabajo de grado
    • Estudio de caso

CUARTO SEMESTRE

    • Profundización 1
    • Profundización 2
    • Seminario internacional
    • Humanismo sistémico
    • Electiva 2
    • Electiva 3

enfasis de investigacion y profundizacion Maestria en mitigacion y adaptacion al cambio climático universidad sergio arboleda


La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

administracion-y-negocios

Perfil del aspirante

El aspirante a la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático debe tener como mínimo el siguiente perfil:

    • Profesional de cualquier área del conocimiento, egresado de una entidad reconocida oficialmente a nivel nacional e internacional.
    • No requiere experiencia profesional.
    • Debe reunir los requisitos formales exigidos por la Universidad, a saber: inscripción, formulario de ingreso, documentos de soporte y entrevista personal.

Perfil del egresado

El egresado de la Maestría en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático será distinguido por su capacidad para analizar el cambio climático como un fenómeno global y complejo, generado por diversas causas y con múltiples efectos. A partir de ello, sus competencias serán los mejores atributos para la planeación, ejecución, financiación y gestión de iniciativas viables y con tendencias innovadoras, centradas en mitigar los efectos relacionados con la emisión de gases de efecto invernadero, provenientes de cualquier actividad económica. Así mismo, estará en oportunidad de formalizar proyectos para adaptar los sistemas a las condiciones cambiantes del clima, a través del fortalecimiento de las comunidades, la infraestructura y los ecosistemas.

Su habilidad en la toma de decisiones, producto de su capacidad de análisis costo-beneficio y costo-efectividad, será otra competencia que lo llevará a direccionar estrategias, especialmente como:

    • Formulador y gestor de proyectos relacionados con la mitigación del cambio climático, con dominio en planificación y en el empleo de técnicas investigativas para aplicar proyectos a nivel empresarial y territorial.
    • Asesor de entidades territoriales para la inclusión de la dimensión del cambio climático en planes territoriales y de desarrollo, a nivel local, regional y nacional.
    • Dirección y ejecución de proyectos relacionados con el cambio climático, tanto a nivel empresarial como territorial, con capacidad de trabajo directo con la comunidad y demás actores clave.
    • Liderazgo en la toma de decisiones, con capacidad para realizar análisis costo beneficio (comunidad) y costo efectividad (empresa).

Angela María Plata Rangel

Directora de la maestría

Ecóloga. Con maestría en Ciencias Ambientales, China University of Geosciences, República Popular China. Subdirectora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales de la Universidad Sergio Arboleda. Coordinadora de la Red Ambiental de Universidades Sostenibles-RAUS. Docente-Investigadora, Universidad Sergio Arboleda.

Mariana Rojas

Bióloga, Pontificia Universidad Javeriana. Con maestría en Ciencias Ambientales, Universidad de Wageningen, Países Bajos. Directora de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Participó de manera activa en la construcción del Plan Nacional de Adaptación.

Juan Pablo Vallejo

Economista, Universidad de los Andes. Con maestría en Manejo Ambiental, Yale School of Forestry & Environmental Studies, Estados Unidos. Experiencia en formulación y gestión de proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático. Actualmente se desempeña en la subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, Departamento Nacional de Planeación – DNP.

Sebastián Carranza

Ingeniero Químico. Máster en Energía y Desarrollo Sostenible. Con estudios en gobernanza y gestión pública. Experto en cambio climático. Actualmente se desempeña como “Project manager in climate transparency”, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Martha Andrea Merchán

Licenciada en Química, Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado en Química y Tecnología de Materiales, Universidad Tomas Bata en Zlín, República Checa. Posdoctorado en Fotoquímica, Universidad Blaise Pascal, Francia. Docente investigadora, Universidad Antonio Nariño.

Óscar Guevara

Ingeniero Civil. Universidad de los Andes. Magíster en Economía Ambiental y de Recursos Naturales, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Magíster en Administración de Riesgos y Desastres, Coventry University, Inglaterra. Consultor y conferencista nacional e internacional en cambio climático, gestión del riesgo, gestión ambiental y políticas públicas. Actualmente se desempeña como especialista de Cambio Climático y Adaptación de World Wildlife Fund – WWF Colombia.

Bernardo Sánchez

Abogado, Colegio Mayor del Rosario. Con amplia experiencia en temas de sostenibilidad y Derecho ambiental. Se ha desempeñado como consultor en áreas de ambiente, energía, componentes sociales. Con un perfil claramente encaminado a soporte en el sector privado en temas estratégicos y legales. Director de Sánchez Herrera & Asociados.

Mauricio Ledezma

Ingeniero Civil Bioquímico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos, Universidad de Chile. Master in Business Administration (MBA), Escuela de Alta Dirección y Administración EADA, Barcelona, España. Master of Science in Environmental Technology, New York Institute of Technology. Gerente General L&H Consultores Responsabilidad Social y Sostenibilidad S.A.S.

Diego Mauricio Rivera

Ingeniero Ambiental, Universidad Autónoma de Bogotá. Especialista en gerencia del medio ambiente y prevención de desastres. Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental, Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es coordinador de gestión ambiental en la Universidad Sergio Arboleda.

Milton Arteaga

Bachelor of Science, Business Administration y en Finanzas, Universidad de South Florida, Estados Unidos. Master in Business Administration, Universidad de Boston, Estados Unidos. Docente e investigador, Universidad Sergio Arboleda.

* La nómina de docentes nacionales y extranjeros puede ser ajustada por la Universidad.

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO